27 marzo 2008

Tras los "Tigres Anatolios", las "Gacelas Anatolias"

----------

El despertar de las gacelas (El Periódico)

----------
Desarrollo Fábrica de calcetines en la ciudad kurda de Diyarbakir. Foto: AGATA SKOWRONEK">
Desarrollo Fábrica de calcetines en la ciudad kurda de Diyarbakir. Foto: AGATA SKOWRONEK
Influyente Vuslat Dogan-Sabanci, directora ejecutiva del grupo mediático Hürriyet. Foto: AGATA SKOWRONEK">
Influyente Vuslat Dogan-Sabanci, directora ejecutiva del grupo mediático Hürriyet. Foto: AGATA SKOWRONEK
ANDRÉS MOURENZA ESTAMBUL
Desde el trigésimo piso de una de las Torres Sabanci se domina todo Levent, la city de los negocios de Estambul, se puede observar el estrecho del Bósforo y, al fondo, se divisa Asia. Güler Sabanci, la mujer más poderosa de Turquía y la 65a del mundo según la revista Forbes, dirige desde estas alturas uno de los principales conglomerados empresariales del país, el hólding Sabanci, propietario de más de 70 empresas que emplean a 52.000 trabajadores y que en el 2006 obtuvo unos beneficios netos de 225 millones de euros. Como muchas otras empresas de Turquía, Sabanci comenzó siendo un negocio familiar en los albores del periodo republicano, cuando empezaba a forjarse una burguesía étnicamente turca --anteriormente los grandes negocios pertenecían a griegos, armenios y judíos--. Y como empresa familiar que era, estaba dominada por los hombres. Hasta que llegó Güler, la primera nieta del fundador. "Mi abuelo y mis tíos me apoyaron para que estudiase porque era la mayor de los nietos, aunque era la única mujer. Pero mi familia no había pensado que además pretendía hacer carrera en los negocios. Mi principal dificultad no era solo ser mujer, sino también joven y agresiva --explica--. Al final, los negocios son objetivos, lo que importa es el resultado, y a la gente le gusta estar junto al equipo ganador". Por eso, antes de morir, en el 2004, su tío y anterior presidente del holding, Sakip Sabanci, dejó bien claro que no debían ser sus hermanos ni sus hijos sino Güler, su sobrina, quien le sucediese. Güler Sabanci no es la única mujer que brilla en el mundo de los negocios en Turquía: entre otras destacan Imre Barmanbek, vicepresidenta del hólding Dogan; Vuslat Dogan- Sabanci, presidenta del consejo ejecutivo del grupo mediático Hürriyet, y Arzuhan Dogan-Yalçindag, presidenta de la principal patronal de Turquía, que, sin embargo, continúa denominándose Asociación de los Industriales y Hombres de Negocios Turcos (TÜSIAD). Del campo a la ciudad Pero "solo el 1,2% de las mujeres que trabajan son empresarias", explica Aynur Bektas, presidenta del Consejo de Mujeres Empresarias de la Unión de Cámaras de Comercio y Bolsas de Turquía. Aún más, solo una de cada cuatro mujeres trabaja fuera de casa y más de la mitad de estas se emplean en negro, sin cotizar. El problema se agrava con el progresivo abandono del campo, donde muchas trabajaban en la agricultura, por la ciudad: "Llegan a la ciudad y al no tener estudios no encuentran trabajo", añade Bektas. Sin embargo, según un análisis de Verena Klaus para la Fundació CIDOB, el nivel de empleo femenino es similar al de España en 1988, en plena transformación social. Para evitar que el desempleo de las mujeres urbanas siga creciendo, Aynur Bektas ha desarrollado un programa que pretende enseñar a ser emprendedoras a 10.000 mujeres en un año. La idea de esta despierta empresaria es que sean capaces de volver a sus localidades de origen, establecer negocios y enseñar a más mujeres a crear su propio empleo: "Los negocios deben salir de las grandes ciudades e instalarse en Anatolia. Es más barato, gracias a las subvenciones estatales, y así se da trabajo a la gente, especialmente a las mujeres". Bektas pone como ejemplo sus fábricas textiles en el sureste del país, de mayoría kurda y donde persiste un fuerte sistema patriarcal. En provincias como Batman y Adiyaman, la apertura de fábricas ha reducido considerablemente el desempleo femenino y, además, "donde hay trabajo, desciende el terrorismo y no hay criminalidad", apostilla. El nombre del proyecto es Gacelas Anatolias, un guiño al movimiento de los llamados Tigres Anatolios, empresarios de éxito procedentes de zonas rurales. "A los hombres en Turquía siempre se les llama león o tigre, pero a nosotras se nos dice gacelas, que es sinónimo de calladas y asustadizas. Pero lo que no saben es que si la gacela corre más que el león, este se muere de hambre. Por eso nosotras debemos correr más que los hombres en los negocios", dice Bektas.

24 marzo 2008

----------
Alá y el capitalismo: milagro económico en la Turquía interior (EFE-Cotizalia) ----------

Andrés Mourenza

Kayseri, 22 mar (EFECOM).- Kayseri, ciudad de Anatolia Central, ha experimentado un impresionante desarrollo económico en las últimas décadas con recetas liberales y conservadurismo social, por lo que se ha convertido en el laboratorio del gobernante Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, islamista moderado).

Camino de Kayseri, en medio de la mísera estepa Anatolia, puro pedregal del que solo despunta algún que otro caravasar de la antigua Ruta de la Seda, reluce al sol de invierno un brillante cartel rojo que anuncia la proximidad de un Mac Donald´s.

Las pallozas de los alrededores de Kayseri languidecen pues ya no hay apenas ganado ni uvas; Kayseri ha entrado de lleno en el capitalismo industrial aunque hace sólo 50 años era una ciudad de artesanos y campesinos, cuyas escasas fábricas se mantenían con subvenciones del estado turco y la Unión Soviética.

"A la derecha pueden ver las obras del nuevo estadio, muy similar al Ajax Arena de Amsterdam, y a la izquierda la estación de autobuses, a imitación de la terminal de un aeropuerto austríaco", indica Ilter Sagirsoy, periodista local. "Para tomar ideas destinadas a la remodelación de las pistas de esquí hemos viajado a Toronto (Canadá) y los Alpes".

Las carreteras bien asfaltadas y los altos edificios indican que estamos en un lugar diferente al resto de las provincianas ciudades del interior de Turquía.

Esta ciudad de provincias ha pasado de 60.000 habitantes a 900.000 personas en los últimos sesenta años y sus empresas alcanzaron en 2006 un volumen de negocio cercano a los 2.000 millones de dólares (el 1 % de la economía turca). Un ejemplo, aquí se produce el 1% de la tela vaquera a nivel mundial.

Su desarrollo ha atraído a numerosos estudiosos que coinciden en señalar los parecidos entre la ética protestante de los hombres de negocio anglosajones y la de los empresarios de Kayseri, en su mayoría píos musulmanes.

"La gente de Kayseri tiene una cultura del trabajo, de la producción y del comercio. Saben que si dan un paso correcto, ganan y si no, pierden. Por eso Kayseri cree en la globalización", explica a EFE el alcalde de la ciudad, Mehmet Özhaseki, del AKP.

Pero es también una zona conservadora: el número de mujeres con velo es superior a la media de Turquía, son escasos los restaurantes donde se sirve alcohol y tanto en el campus de la universidad como en los polígonos industriales se levantan los minaretes de las mezquitas.

"Somos conservadores, pero de un modo diferente. La gente de Kayseri siempre está mirando internet y viajando en busca de nuevas ideas. Somos gente abierta al cambio", añade Özhaseki.

El señor Hamdi luce un poblado mostacho negro, viste una gabardina negra y se toca con una boina. Nada lo diferencia de un típico ganadero turco o del dueño de un café de cualquier ciudad de provincias. Sin embargo, la boina es marca Lacoste y él es propietario de la estación de esquí del monte Erciyes.

Los empresarios de Kayseri no hacen ostentación de sus riquezas e invierten buena parte de sus beneficios en el bienestar de la provincia.

La reinversión de los beneficios privados tiene una gran importancia en Kayseri porque es una forma de cumplir con uno de los cinco pilares del islam, la limosna o ´zakaat´, y porque invirtiendo en becas para estudiantes o donaciones a escuelas y hospitales los empresarios trabajan por el futuro de Kayseri, lo que a la larga redunda en su propio beneficio.

De esta forma se ha conseguido que el paro alcance sólo al 3 por ciento de la población (la media turca es del 10) y el analfabetismo entre hombres y mujeres sea casi inexistente.

Es por eso que esta ciudad se ha convertido en el laboratorio político del AKP en un intento de conjugar tradición y modernidad.

Y los resultados son palpables: el alcalde de Kayseri fue elegido en las elecciones locales de 2004 con el 60 por ciento de los votos y las encuestas difundidas por la revista Anadolu Life le otorgan la confianza del 81 por ciento de sus conciudadanos.

"En los últimos años se han hecho importantes trabajos por la democracia y la adhesión a la UE. Siempre habrá críticos, pero los resultados económicos de este gobierno indican que vamos bien y que seguiremos desarrollándonos si Dios quiere", afirmó a EFE el diputado del AKP por Kayseri, Ahmet Öksüzkaya.

"Cada vez más anatolios viven en centros urbanos y han adquirido gustos modernos. Con la urbanización y el incremento del nivel educativo han llegado nuevas ideas sobre las virtudes del trabajo duro y del ser emprendedor", indica el think-tank European Stability Initiative (ESI) sobre Kayseri, demostrando que la cultura y tradición islámica no están reñidas con el capitalismo.EFECOM

------------------------------------------

Fotos: (Andrés Mourenza//EFE)

1-Modernidad y tradición. Un típico anciano anatolio de estética conservadora y religiosa esquiando en el monte Erciyes.

2-Futurismo. El Museo Municipal Kadir Has, en una arquitectura futurista. Su interior se asemeja a una nave espacial.

3-Laboratorio Político. El alcalde de Kayseri, Mehmet Özhaseki -centro-, y el diputado nacional por Kayseri Mustafa Elitas -izquierda- (ambos del AKP) en la apertura de una exposición en un centro comercial de la ciudad.

4-Imitación. Las obras del nuevo estadio municipal de fútbol de Kayseri a imitación del Ajax Arena de Amsterdam.

----------

Los líderes de Chipre reactivan el paralizado proceso de paz (El Periódico, 22/03/2008)

----------
  1. Christofias y Talal inician negociaciones y abren la calle Ledra, en el centro de Nicosia
  2. A los dirigentes griego y turco les une una vieja amistad de camaradascomunistas
 Puesto de control de la calle Ledra, en Nicosia, que Christofias y Talal decidieron ayer abrir a los ciudadanos. Foto:  EFE / KATIA CHRISTODULU
ANDRÉS MOURENZA ESTAMBUL
Los líderes de las comunidades griega y turca de Chipre acordaron ayer reabrir las conversaciones de paz para poner fin "lo más pronto posible" a las décadas de división de la isla. "Debemos intentar por todos los medios acordar una solución en el interés del pueblo de Chipre lo más pronto posible", constató el grecochipriota Dimitris Christofias, recién elegido presidente de la República de Chipre, tras su reunión con Mehmet Alí Talat, presidente de la República Turca del Norte de Chipre (RTNC, solo reconocida por Ankara), y Michael Moller, enviado especial de las Naciones Unidas. Las conversaciones de paz se habían interrumpido en el 2004 cuando los grecochipriotas, alentados por su anterior presidente, el nacionalista Tasos Papadópulos, rechazaron en referéndum la reunificación que habían aprobado los turcochipriotas. Ese mismo año, Chipre pasó a formar parte oficialmente de la Unión Europea, pero el tercio norte continuó bajo el Gobierno de la RTNC y la tutela de los 40.000 soldados del Ejército turco. BUENAS PERSPECTIVAS Ahora se abre "una nueva era, estamos comenzando a solucionar el problema de Chipre", aseguró optimista Talat, quien aventuró la reunificación para finales de este año. Con todo, ambos líderes puntualizaron que no trataron temas concretos, sino solo el modo de reabrir el paralizado proceso. Ahora las comisiones técnicas de ambas partes deberán reunirse durante tres meses para avanzar. Hace un año parecía imposible una solución al conflicto. De hecho, las calles del centro de la Nicosia grecochipriota estaban cubiertas de esvásticas y lemas a favor de la "enosis" (anexión a Grecia) pintadas con espray "por los seguidores de Papadópulos", según una fuente cercana al Gobierno grecochipriota. Pero la elección de Christofias ha favorecido el acercamiento, ya que es un antiguo camarada de Talat: los partidos que encabezan cada uno fueron comunistas prosoviéticos durante décadas, aunque ahora han tomado posiciones socialdemócratas. "Talat y yo somos antiguos amigos, no queremos convertirnos en enemigos", aseguró Christofias. El único resultado tangible de la reunión fue la decisión de abrir el paso de la calle Ledra, en pleno centro histórico de Nicosia, que se añadirá a los dos pasos abiertos fuera del casco antiguo. Según la alcaldesa de Nicosia, Elena Mavru, Ledra será abierta a los peatones en breve, cuando se concluya la desmilitarización y la limpieza del terreno minado. Algo que facilitará la vida a los obreros turcochipriotas que cruzan la frontera para trabajar en el sur, más desarrollado, y a los inmigrantes asiáticos de la parte grecochipriota que cada día van al norte, más barato, a hacer sus compras.

Crónica desde Ankara

----------- Racionalismo en el centro de Anatolia (El Periódico 17/03/08) -----------
¿Qué es lo mejor de Ankara?" preguntaron los periodistas al poeta y escritor Yakup Kadri cuando fue elegido senador en la capital turca durante los años 50. "Lo mejor de Ankara es el camino de vuelta a Estambul", respondió como buen estambulí. A los habitantes de la ciudad del Bósforo, con 12 millones de almas, Ankara, con tan solo cuatro millones, les resulta una urbe previsible y aburrida. En cambio, los angorenses, cuando viajan a Estambul, sufren pensando en que serán robados a punta de cuchillo o pistola en una ciudad que consideran peor que la Sodoma bíblica. Al despertarse en el autobús hacia Ankara, soñoliento, uno comienza a ver grupos de edificios de 10 ó 15 pisos, todos iguales, en tonos pastel, que despuntan sobre las colinas nevadas. Urbanizaciones que, como hongos, se van haciendo cada vez más numerosas. En 1920, cuando, en plena guerra de la independencia, Mustafá Kemal Atatürk y sus seguidores establecieron la Asamblea Nacional en Ankara, ésta era apenas un villorrio de provincias en medio de la estepa anatolia, nada más que algunas casas esparcidas en torno al ruinoso castillo medieval, dentro del que aún habitan humildes angorenses en chabolas. Pero ya entonces, el fundador de la Turquía moderna albergaba el sueño de convertirla en la capital del nuevo Estado, fundado en 1923 bajo el influjo del positivismo racionalista. De Ankara había de salir el nuevo hombre kemalista, que no era tan diferente del que proponía la vecina Unión Soviética. Las calles debían ser ordenadas y los bulevares amplios, en oposición al abigarramiento de la antigua capital de los sultanes, Estambul. Los edificios, con un aire del constructivismo francés y soviético, debían representar el futuro, ante los decadentes palacetes estambulís. La cultura, occidental por supuesto, era indispensable. Hoy, en Ankara, hay 10 universidades, tres óperas, 10 teatros estatales y otros tantos privados, y cuatro salas de conciertos públicas, donde actúan las cinco orquestas de música clásica de la ciudad. "Es muy raro; en Europa a ningún joven le entusiasma la ópera", dice Burak, un angorense de 25 años. Los niños de Ankara son aplicados: apenas se les oye gritar o empujarse entre sí, sino que fijan la vista en sus ejercicios de matemáticas mientras se desplazan en el metro. Un metro en el que, por cierto, los tablones publicitarios carecen de anunciantes y tan solo los cubre un reclamo corporativo en el que la imagen de un gran ojo misterioso pregona: "Miles de miradas se posan aquí cada día. Ponga su anuncio". Lo que añade al apagado suburbano un aire aún más tedioso. Pero, al girar algunas calles y alejarse de los grandes edificios de los ministerios y los partidos, acecha la Anatolia profunda. Las chabolas de los inmigrantes rurales, llegados a la capital a partir de los años 50, se descuelgan por las colinas que rodean la ciudad. Junto a los edificios ordenados del kemalismo, los barrios pobres de Ankara parecen aún más tristes que los de Estambul, como si hubieran llegado tarde al sueño del racionalismo.

11 marzo 2008

Las elecciones españolas en Turquía II

Segunda legislatura para Zapatero: ¿será más conservadora? http://www.birgun.net/bolum-63-haber-60560.html#haber_basi

09 marzo 2008

Las elecciones españolas en Turquía

http://www.birgun.net/bolum-95-haber-60448.html Artículo para el diario turco BirGün de Andrés Mourenza

Chambao en Estambul

---------- Chambao y Estambul, un amor recíproco en el debut del grupo en Turquía (EFE-Málaga Hoy 07/02/2008) ----------
Andrés Mourenza (EFE), Estambul | Actualizado 07.03.2008 - 11:32
El grupo de flamenco-chill español Chambao cautivó anoche al público de Estambul en su primer concierto en la antigua capital otomana y atrajo un gran interés en los medios de comunicación turcos, un broche de oro a su exitosa gira por Reino Unido y Turquía. Alejandro y Toni, DJ y guitarrista del grupo, respectivamente, se miraron sorprendidos cuando escucharon la música que sonaba en el primer bar que visitaron en Estambul. Hacía apenas unas horas que los Chambao acababan de aterrizar en la metrópolis turca y probablemente lo último que esperaban oír fuese una canción de Ska-P. Pero era así y sólo restaba bailar, mezclarse con el resto de cuerpos de jóvenes turcos que se contoneaban con los ritmos del grupo ska madrileño y arrojarse de lleno a la noche en Estambul. Era el modo de desahogarse de una exitosa gira por Inglaterra: ocho días "de bolos" por los clubes británicos, de los que salieron "como dioses", triunfando en la mítica discoteca Koko Club. "Aún estamos flipando", confesó La Mari, vocalista de Chambao. Pero fueron días duros, de mucho trabajo y de mantenerse "a base de sandwiches". "Hoy por fin he podido comer cordero", exclamó alegre uno de los técnicos del grupo, tras la primera parada en fonda en Estambul. Era martes, cuando aún faltaban dos días para el concierto, y lo mejor que puede hacer un grupo de música en esos momentos es explorar los ritmos del país que visita. "Los turcos son gente muy cercana, muy mediterránea, que te besa, te toca, habla contigo, es muy social... y eso para mí es un regalo. Además venimos de Inglaterra, que es una cultura muy diferente", explicó La Mari. Y la noche de Estambul da para mucho, como por ejemplo para terminar bailando al son de danzas tradicionales de Anatolia mezclados con el público turco, entre raki, cervezas y el rasgueo de un 'saz' (especie de laúd turco alargado). O compartir secretos musicales entre los artistas de cada extremo del Mediterráneo, algo indispensable para un grupo "fusión" como Chambao, al que le gusta incluir melodías mestizas. En uno de esos rincones inesperados de Estambul, los Chambao buscaron la esencia del país enamorándose de la danza mística de los derviches. Terminó la representación de los derviches y los intérpretes de "800 Years of Love", de origen gitano, continuaron improvisando las últimas canciones de música sufí con ritmos de jarana. La Mari se levantó y aplaudió a rabiar. El señor Kazim, voz y laúd del conjunto estambulí, se acercó y le dijo en turco: "La música es universal". "Yo pienso lo mismo", respondió la malagueña con una sonrisa. Se entendieron. Y llegó el concierto. Nadie sabía a ciencia cierta si un grupo español, totalmente desconocido en Turquía, sería capaz de movilizar al público de Estambul y llenar las 800 plazas del auditorio Is Sanat. Sin embargo lo consiguieron. El público turco, entre los que se contaban varias docenas de españoles expatriados, se encontraba un tanto desconcertado al inicio del espectáculo ya que el lugar, una platea de butacas, no era quizás el escenario más idóneo para un concierto a los que acostumbra Chambao. Pero La Mari se ganó enseguida la complicidad de los espectadores con un improvisado agradecimiento en turco y, cuando dijo "hoy todo el mundo es libre, el que quiera que se levante, el que quiera que se quede sentado", comenzó la fiesta. Un grupo, que fue creciendo, salió a mover el cuerpo entre los pasillos y las butacas y los estambulíes no pararon de aplaudir. El ambiente se caldeaba y, así, la relación de los Chambao con el público al que, combinando sus éxitos más sonados con las canciones del nuevo disco "Con otro aire", arrancó cada vez más palmas. "A mí me da la sensación de que la gente en un concierto de Chambao no tiene que estar en ninguna postura, sino que se quita las caretas y se siente a gusto. Y yo necesito ese tipo de familiaridad porque a mí nadie me ha enseñado este oficio. Cuando noto así al público, sé que el concierto va a ser un éxito", aseguró La Mari. De vez en cuando se escuchaba un grito entre el público con fuerte acento andaluz -"Soi' lo' má' grande'"- y la cantante seguía agradeciéndolo en su recién aprendido turco: "¡Tesekkürler! (Gracias)". Ya antes en un bar estambulí, mientras el resto de la banda bailaba en una de esas típicas terrazas de los bares turcos situada en lo alto de un inmueble, La Mari se paró un momento a mirar por la ventana las siluetas nocturnas de los edificios de Estambul. Su rostro, reflejado en el cristal, parecía estar pensando si Chambao sería capaz de conquistar la ciudad o, antes, la ciudad les conquistaría a ellos. Definitivamente ocurrieron las dos cosas. Fotos: Estrella Digital, Málaga Hoy y Público (Andrés Mourenza para EFE)

Los gatos de Estambul

----------

La república de los gatos (El Periódico, 4/03/2008)

----------
 Gatos en Estambul.
Gatos en Estambul.
ANDRÉS Mourenza
Durante los días en que el temporal de nieve se cebó en Estambul, un espeso manto de blanco silencio cubrió la ciudad del Bósforo. A través de los cristales helados de la ventana solo se oía el rugir del viento y, muy de vez en cuando, los gritos de un osado vendedor de salep (bebida caliente a base de leche y harina de orquídea) que se atrevía a desafiar la tormenta para pregonar su mercancía. ¿Y los gatos? ¿Dónde estaban los gatos que con sus maullidos quejumbrosos, sus agrias disputas y sus gritos en celo llenan la noche estambulí? Los gatos habían desaparecido bajo el temporal. Turquía es pródiga en variedades de gatos e incluso tiene sus propias denominaciones de origen. De aquí provienen los Angora (Ankara), de largo pelaje blanco, y los extraños gatos de Van (en el este), que poseen un ojo de cada color y gustan de nadar en el lago del mismo nombre. Los gatos de Van no pueden ser, por ley, llevados fuera de Turquía, y solo cruzan la frontera en forma de lujoso regalo a reyes y jefes de Estado. Pero si hay un lugar donde los gatos son amos y dueños de las calles, ese es Estambul. Son, como la ciudad misma, gatos mestizos, cruzados, sin ningún pedigrí, a veces sucios y siempre revoltosos. Pero son tratados con especial mimo por los estambulís, que los alimentan con lo que tienen a mano. Así, los gatos de Tarlabasi son pobres y flacos como sus habitantes y, en cambio, los de Cihangir se extienden gordos y lustrosos sobre el capó de los coches. La señora Aral, cada día, deposita frente a su casa una buena porción de pienso para gatos o incluso platos enteros de anchoas frescas. Cuando el frío obliga a los estambulís a encerrarse en casa, la anciana coloca unas mantas junto a su puerta para que se cobijen. En las puertas traseras de los restaurantes, los animales esperan siempre su ración y algunos turcos afirman, como casi todo entre bromas y veras, que si en los alrededores de una fonda no se ven gatos es que se sirve carne de felino. El amor de los turcos por los animales callejeros siempre llamó la atención a los viajeros europeos y, cuando el general prusiano Helmut von Moltke llegó a Estambul en 1837, escribió sorprendido a un colega suyo: "Los turcos muestran caridad incluso hacia los animales. En el barrio de Üsküdar hay hasta un hospital para gatos". Las crónicas relatan que en 1910, cuando el Gobierno de turno decidió deshacerse de 40.000 perros enviándolos a una isla desierta del Mar de Mármara (nadie tenía estómago suficiente para sacrificarlos), los habitantes de Estambul montaron en cólera. "Los estambulís valoramos mucho a los animales que viven en las calles porque durante siglos hemos compartido esta ciudad cosmopolita", explica Elif Soyer, directora del programa Perros y gatos en las ondas. Poco a poco, al derretirse la nieve, los gatos comenzaron a dejarse ver. Salían de debajo de los coches cubiertos de nieve que se habían convertido en improvisados iglús o de los portales en los que filantrópicos humanos les habían permitido a refugiarse. Poco a poco, volvieron a imponer su orden en las calles de Estambul. Retomaron el poder en la república de los gatos.

07 marzo 2008

Tesekkürler Fenerim!!!

¡Y ya estamos en cuartos! Partido de ida: Fenerbahçe 3 - Sevilla 2 Partido de vuelta: Sevilla 3 - Fenerbahçe 2 (y victoria en los penaltis)

03 marzo 2008

¡A por ellos Fenerbahçe!

Será difícil sin Roberto Carlos, baja por lesión, y contra un gran equipo como el Sevilla, pero mañana el Fenerbahçe saldrá dispuesto a luchar por hacer historia y pasar a cuartos de final de la Liga de Campeones. Que me perdonen los lectores sevillanos (no béticos) pero el corazón de quien firma late por el Fenerbahçe. Fue un gran partido, con goles y emoción. Hay que decir que el ambiente del Sükrü Saraçoglu era impresionante, plagado de los colores azul y amarillo del Fenerbahçe... ¡y los periodistas turcos alucinaron cuando vieron a dos extraños periodistas españoles cantando los goles del Fener! (Y escribir la crónica al final del partido con la lluvia de confeti tampoco fue tarea fácil, días después del partido aún encuentro papelitos azules y amarillos en el maletín del ordenador)

El Sevilla no aprovecha su superioridad técnica y cae en Estambul ante el Fenerbahçe (3-2) (EFE-Superdeporte)

ANDRÉS MOURENZA (EFE) ESTAMBUL
El Sevilla no supo aprovechar su superioridad técnica ante el Fenerbahçe y cayó 3-2 en el feudo estambulí de los turcos, imbatidos en casa durante la presente Liga de Campeones. Los de Manolo Jiménez fueron superiores técnicamente a los de Zico pero el los canarios, como se conoce al Fenerbahçe por su mascota, enseñaron las uñas y aupados por su hinchada consiguieron la victoria. Aunque no es tan duro el infierno turco como lo pintan y, aparte de protestar duramente algunas decisiones del árbitro, los turcos se comportaron correctamente, por lo que más que a la presión, la derrota sevillista sólo puede achacarse a los escasos fallos defensivos del conjunto de Jiménez. El Sevilla salió muy bien al campo sin importarle los pitidos del público cada vez que tocaba bola y eso que más de 50.000 bocas silbando abruman, cuanto menos. Por unos momentos pareció que los hispalenses jugaban en casa ya que el Fenerbahçe no encontraba sitio en su propio estadio, en especial gracias al trabajo de Navas y Alves en la banda derecha y Adriano y un sereno Duda en la izquierda, los lugares por donde a los estambulíes les gusta construir el juego. Jiménez ya había avisado que no saldrían a jugar con el resultado y eso hicieron: atacar sin miedo. El Sevilla tuvo el gol a los 4 minutos, cuando Kanoute aprovechó para golpear un rechace de la defensa turca, pero Volkan, el guardameta turco, estuvo en su sitio. Cuando el Sevilla parecía haberse hecho con el juego, en un momento de relajación llegó el gol del Fenerbahçe: un contraataque del por la banda derecha del Sevilla que salió de los pies de Roberto Carlos, adelantado para imprimir juego al equipo. El ex madridista dejó la bola a Ugur Boral que regateó a Alves y dejó un centro fácil de rematar a la red para Kezman. Duda tuvo el empate a los 3 minutos cuando en un fallo de la defensa recuperó el balón pero lo mandó alto. A los turcos, que se veían crecidos, se les heló el aliento cuando en el minuto 22 Edu atajó mal un centro de Daniel Alves y lo mandó al fondo de su propia portería. El Sevilla había recibido regalos en el Gran Bazar de tenderos del Galatasaray, lo que no esperaban era un presente tan favorable del propio Fenerbahçe. Los canarios se despertaron tras los goles y comenzaron a atacar con peligro -la grada se levantó en dos ocasiones para cantar gol antes del descanso- pero el Sevilla se mostró muy ordenado, saliendo con la pelota controlada y sin dejar huecos a los turcos. Esto le permitió causar varios sustos a una defensa del Fenerbahçe al que los ataques sevillistas pillaron adelantada en varias ocasiones, pero los delanteros del equipo español no supieron transformarlas en gol. Dos tiros largos uno de Duda y otro de Kanoute al inicio de la segunda parte demostraron que el Sevilla no se conformaba con el empate. El Sevilla salió como en la primera parte muy bien situado y presionando al Fenerbahçe que no logró acercarse a la puerta turca hasta el minuto 56, aunque con resultados fatídicos para el Sevilla: Lugano de remate de cabeza transformó el córner para el equipo turco. Pero el Sevilla no se amilanó y siguió construyendo buenas jugadas. En un córner llegó la recompensa con un buen remate con la izquierda de Escudé, que aprovechó los huecos defensivos de los de Zico. Además, al chocar contra el defensa Roberto Carlos provocó la sustitución de éste que se marchó al banquillo cojeando. Pero en uno de los últimos ataques del Fenerbahçe, cuando ya corría el minuto 87 y los sevillistas se veían con un resultado más que positivo para la vuelta, Semih Sentürk, tras contraataque turco cruzó un potente disparo desde el borde del área que tras rozar a Dragutinovic despistó a Palop y entró a meta. En unos últimos minutos de infarto, el Sevilla lo intentó todo para volver al empate pero no pudo ser ante un Fenerbahçe encastillado abajo. Y es que contra los equipos de la Liga de Campeones no caben fallos como ya advertía una pancarta en la grada turca: "Es una estupidez buscar cerebro en aquellos que discuten la grandeza del Fenerbahçe". Ahora el Sevilla deberá hacer los deberes en su terreno, algo que no debería serle difícil por su superioridad sobre el terreno y aprovechando los dos goles conseguidos en tierras turcas. 3 - Fenerbahçe: Volkam Demirel; Gökhan Gönül, Edu, Lugano, Roberto Carlos (Vederson, m. 67); Selcuk Sahin, Mehmet Aurelio, Ugur Boral (Kazim, m.77); Deivid, Alex, Kezman (Semih Sentürk, m.82). 2 - Sevilla: Palop; Daniel Alves, Escudé, Dragutinovic, Adriano; Jesús Navas, Keita, Poulsen, Duda (Diego Capel, m. 62); Luis Fabiano, Kanouté. Goles: 1-0 Min.16: Kezman, 1-1. Min. 23 Edu (en propia meta), 2-1. Min. 57 Lugano. 2-2 Min. 66 Escudé. 3-2 Min. 87 Semih Sentürk. Árbitro: Florian Meyer (ALE). Mostró cartulina amarilla a Ugur Boral (min. 25), Roberto Carlos (m.65) y Selçuk Sahin (m.89) en el fenerbahçe y a Palop (m. 68) en el Sevilla. Incidentes: Ida de los octavos de final de la Liga de Campeones de Europa, disputada en el estadio "Sükrü Saraçoglu" de Estambul, que registró casi el lleno (unos 54.000 aficionados, de ellos 800 seguidores sevillistas). EFE.

Volvemos a vernos las caras

Buenos días queridos lectores, Hacía ya un mes que no actualizaba el blog y debo pediros disculpas pero han sido unos días de ajetreado trabajo. Encontraréis más abajo una serie de artículos publicados durante el mes de febrero que pueden ser interesantes para todo el que esté interesado en Turquía: -Los alevíes, un grupo musulmán heterodoxo -Diyarbakir, la gran ciudad kurda intenta abrirse al turismo (de Dogan Tiliç) -La operación militar turca contra el PKK en el norte de Irak -La polémica del velo (capítulos III y IV)

La comunidad aleví

---------- Los otros musulmanes (El Periódico, 20/02/2008) ----------
La ceremonia Hombres y mujeres comparten el mismo espacio entre los alevís. Foto: AGATA SKOWRONEK
ANDRÉS MOURENZA ESTAMBUL
El olor a leña y el humo blancuzco de las chimeneas envuelve las humildes casas del barrio de Piyale Pasa, dándole un aspecto pueblerino. Las hoces y los martillos pintados en las verjas de los comercios junto a las iniciales de diversos grupos armados ultraizquierdistas y el tráfico son lo único que le recuerdan a uno que está en medio de Estambul. Se trata de un barrio con gran número de población aleví, una amplia minoría religiosa musulmana de unos 20 millones de personas en toda Turquía. Al hablar de los alevís, varias palabras acuden a la cabeza: heterodoxia chií, laicismo, izquierda.... Existe abundante literatura sobre esta comunidad religiosa pero pocos consiguen ponerse de acuerdo acerca de lo que realmente son. De hecho, los sunís más ortodoxos ni siquiera los consideran musulmanes pues, según dicen, siguen las reglas coránicas "como les viene en gana". En realidad los alevís son un grupo musulmán heterodoxo de influencia chií y, como tales, siguen las enseñanzas de Alí, el yerno de Mahoma. Pero además mezclan en sus creencias numerosos ritos preislámicos de carácter chamánico ya que su cultura se remonta al momento en que los nómadas turcomanos de Anatolia Central se convirtieron al islam entorno a los siglos XIV y XVI. Era una época convulsa: agitadores chiís procedentes de Persia se infiltraban entre la población, derviches kalender recorrían los polvorientos caminos de Anatolia sirviéndose del hachís para encontrar a Dios, campesinos oprimidos promovían levantamientos, y personajes como el jeque Bedredin abogaban por el panteísmo y la organización comunista de la sociedad. De ahí, la extraña mezcolanza de creencias que configuran el alevismo. Por eso, estudiosos como Umar Ö. Oflaz consideran que la verdadera cultura turca es la que han conservado los alevís a lo largo de los siglos. Clases gratuitas de inglés Entre los alevís hay muchos que beben vino y no ayunan en Ramadán, sino en el mes islámico de Muharrem. "El alevismo es muy libre, si vas a un pueblo aleví rezan de una forma, si vas a otro, lo hacen de forma distinta. No es como en el islam suní, en el que hay reglas; en el alevismo no hay controles", explica Ismail. Los alevís no asisten normalmente a los rezos en las mezquitas, pues tienen sus propios templos, los cemevi, cuyo nombre significa literalmente casa de reunión, y es que son mucho más que lugares de adoración, pues en ellos se desarrolla la vida comunitaria de los alevís. De hecho en el cemevi de Piyale Pasha no solo se reza sino que también se dan clases gratuitas de inglés o informática y, durante las ceremonias de los jueves, se ofrece una cena comunitaria. El cem, la ceremonia ritual de los alevís, es muy diferente del tradicional rezo musulmán suní, empezando por que las mujeres y los hombres comparten el mismo espacio y, entre ellas, algunas se cubren el cabello con un simple pañuelo y otras oran con la cabeza descubierta. "Para nosotros hombres y mujeres son iguales", afirma Necati Burut. La ceremonia, en la que participan niños y ancianos, es dirigida por el dede (abuelo) --una persona considerada descendiente del linaje de Alí y Mahoma-- y en ella se escenifica la ofrenda de presentes como alfombras, escobas o aguamaniles, una muestra de la pervivencia de la cultura rural. Otro elemento importante del ritual es el acompañamiento de la música del laúd y el baile, tradición de los pastores nómadas ejecutada en honor a uno de los santos alevíes: Pir Sultan Abdal, que se dedicaba a componer canciones contra el Gobierno otomano. El aleví nace aleví y se forma dentro de su comunidad. La causa de este hermetismo de los alevís bien podría estar en las persecuciones a las que fueron sometidos desde los tiempos del Imperio otomano, cuando el sultán Selim el Cruel intentó imponer la fe suní a la fuerza en toda Anatolia. Es por eso que la mayoría de los pueblos alevís se hallan en las montañas desde hace siglos, pues allá huyeron para escapar de la espada del sultán. Curiosa trinidad Por la misma razón, los alevís acogieron con entusiasmo la República laica en 1923. El despacho de Kazim Sizer, dirigente de una fundación aleví, está presidido por una curiosa trinidad: los retratos de Alí, yerno de Mahoma, Bektas Veli, santo reverenciado por los alevís, y Mustafá Kemal Atatürk, fundador de la Turquía moderna. "Compartimos con la República los valores del laicismo, la democracia y la igualdad entre sexos", explica Sizer y subraya la eterna petición de su comunidad: que se retire la asignatura obligatoria de religión de las escuelas turcas. "Seamos uno, seamos fuertes, vivamos", es una de las máximas de Bektas Veli que decoran los cemevi. Por su carácter tolerante, solidario y comunal, no es de extrañar que los alevís tomasen partido durante muchos años por los movimientos marxistas, lo que hizo de ellos objetivos de nacionalistas (años 70) e islamistas (masacre de Sivas en 1993). "Los alevís siempre hemos sido revolucionarios --relata con un guiño Turan Kaya-- desde que nos levantamos contra el sultán Selim hasta ahora".

La otra cara de Diyarbakir

Foto: dos niños en la torre de los Siete Hermanos (Oficina de Prensa del Ayuntamiento de Diyarbakir)

Diyarbakir, la ciudad kurda cansada de guerra, lucha por mostrar otra imagen (EFE - Terra)

Por Dogan Tiliç

Diyarbakir, la "capital" del sudeste turco y de los kurdos de Turquía, lucha por cambiar su imagen de ciudad en guerra y ha logrado despertar interés en la XII Feria Internacional de Turismo y Viajes del Mediterráneo Oriental, que se celebra esta semana en Estambul.

"Diyarbakir está cansada de que se la relacione con el terrorismo. Queremos mostrar la otra cara de la ciudad", afirma Seyhmus Diken, conocido escritor que durante años ha presidido la Fundación de Promoción Cultural de Diyarbakir y que asesora en temas culturales al popular alcalde de la localidad kurda, Osman Baydemir.

En declaraciones a Efe, Diken explicó los problemas de la ciudad: "Cada vez que una bomba explota en el sudeste, incluso si sucede a cientos de kilómetros, la gente de fuera cree que ha sucedido en un barrio de Diyarbakir. Queremos cambiar esta errónea percepción".

"Diyarbakir es una ciudad muy antigua. Es una metrópolis. Los mismos eventos que tienen lugar en cualquier ciudad del oeste los tenemos en Diyarbakir también", añade el escritor.

"La París del Este" o "La ciudad de las sandías" eran los lemas con que se conocía a Diyarbakir hace un par de décadas, pero en los últimos 20 años se ha convertido en una ciudad de terrorismo y miedo, migración y pobreza, desempleo y niños sin hogar, por el conflicto entre los nacionalistas kurdos del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) y las fuerzas de seguridad turcas.

"Aviones que despegaron en Diyarbakir bombardearon hoy al PKK en el norte de Irak", "Un coche bomba mata a 7 personas y hiere a 63 en Diyarbakir" o "Cien mil personas se reúnen en Diyarbakir para celebrar el Newroz (Año Nuevo kurdo) y se enfrentan a la policía", son algunos ejemplos del reflejo de la ciudad en los medios internacionales que sus habitantes están cansados de oír.

Es cierto que la lucha que comenzó el PKK en 1984 en demanda del autogobierno para los 12 millones de kurdos que viven en Turquía ha causado 35.000 muertos y que el 35 por ciento del casi millón de personas que viven en Diyarbakir está sin empleo.

Pero, según explicó a Efe Nurcan Baysal, presidenta del Centro de Desarrollo de Diyarbakir, "aunque la mayoría de la gente se está empobreciendo aún más, algunos han mejorado (su nivel de vida) gracias al ambiente pacífico de los últimos años. Se han abierto nuevos mercados, cines e incluso clases de ballet".

Cuando uno viaja ahora desde Diyarbakir a Van (en la frontera con Irán), pasando a través de Mardin, Midyat, Hasankeyf, Batman, Siirt y Bitlis, se da cuenta de cómo ha cambiado una región por la que antes estaba prohibido circular por las carreteras de noche.

Nedim Çizmeci, presidente de la Asociación de Promoción y Turismo de Diyarbakir, se enorgullece al decir que el número de turistas se incrementó en un 110 por ciento en 2007, llegando al millón de viajeros. "Nuestro objetivo para 2008 es un millón y medio", añade.

¿Cómo pretende esta ciudad, cansada de la guerra, atraer turistas y, así, cambiar su destino?

"Diyarbakir es aún una ciudad viva, multicultural y multirreligiosa. Tenemos una iglesia asiria, donde aún se reza en la lengua original de Jesús. Hay iglesias caldeas y armenias, donde los fieles siguen orando. También poseemos la mezquita más antigua de Anatolia", explica Diken.

Las autoridades de Diyarbakir pretenden dar a conocer al mundo que la ciudad es uno de los centros religiosos más importantes del Oriente Medio, donde se hallan las tumbas de nueve profetas, la segunda ciudad sagrada para los judíos (Kalne) e incluso, siguiendo la tradición católica, en el mismo Diyarbakir se encuentra uno de los pedazos de la 'Vera Cruz' de Jesucristo.

Los habitantes de Diyarbakir también se muestran orgullosos de su muralla de 1.700 años de antigüedad que es la segunda más larga del mundo, después de la de China.

También se enorgullecen de que en el Palacio de Artuklu se encuentre lo que los arqueólogos consideran el primer robot del mundo, construido hace 900 años; o se conserve un Antiguo Testamento originalmente escrito sobre piel de gacela y, por supuesto, de que 27 "sahabes" (personas que vieron en vida a Mahoma) estén enterrados en Diyarbakir.

Pero no sólo de monumentos históricos o religiosos vive el hombre y el restaurador Selim Nazlican recomienda visitar la ciudad para saborear su cuidada cocina tradicional, como las famosas "costillas rellenas", cuya tierna carne se deshace en la boca.

"Lo tenemos todo para atraer a la gente a nuestra ciudad -garantiza Nazlican-. Lo que necesitamos es paz y cambiar la imagen de Diyarbakir, que siempre se relaciona con el terrorismo".

EFE

Incursión militar turca en Irak: diario de la operación

Foto: las tropas turcas penetran a Irak a través de las nevadas cordilleras de la frontera turco-iraquí (Estado Mayor del ejército turco)

1er día: El Ejército turco lanza una amplia ofensiva terrestre contra la guerrilla kurda en el norte de Irak

ANDRÉS MOURENZA ESTAMBUL

Entre 3.000 y 10.000 soldados turcos, según las fuentes, han penetrado hoy en territorio iraquí. Tras haber amenazado en repetidas ocasiones con atacar el norte de Irak si no se actuaba contra las bases del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), los militares turcos, con el visto bueno del Gobierno de Ankara, han pasado a la acción. Desde el pasado diciembre, los cazas turcos han bombardeado las bases del grupo armado en las montañas del Kurdistán iraquí, y hoy la artillería turca ha vuelto a golpear la infraestructura de los rebeldes kurdos para preparar la incursión terrestre, destinada a evitar que "la región sea utilizada como santuario para los terroristas" y a contribuir "a la estabilidad y paz interna de Irak", ha indicado el Estado Mayor turco en un comunicado. Según fuentes iraquís, los soldados turcos se han adentrado varios kilómetros en las provincias de Dohuk y Erbil, donde se han registrado enfrentamientos con el PKK, que asegura haber matado a 22 soldados, sin que las autoridades turcas lo confirmaran. Malestar de la UE La Unión Europea ha reaccionado contra la operación por boca de su representante de Política Exterior, Javier Solana, quien afirma que la intervención armada "no es la mejor respuesta ante el terrorismo". Entre Ankara y Bagdad se han sucedidolos contactos y las autoridades iraquís han pedido contención a sus vecinos turcos. En cambio, el presidente del Gobierno Regional Kurdo, Masud Barzani, quien se ha opuesto continuamente a una intervención turca, se ha desplazado al norte de Irak para pasar revista a los peshmerga, su ejército de facto. Precisamente por eso, el Ejército turco ha precisado que regresará "lo antes posible" de Irak para evitar un choque con las tropas kurdas, algo que podría desestabilizar la única región en calma del avispero iraquí.

2º día: Turquía se blinda tras la amenaza de los kurdos de atacar ciudades

  1. El PKK llama a sus partidarios a la rebelión ante la intervención militar turca en el Kurdistán iraquí
  2. Las tropas invasoras se han adentrado 20 km y fuerzas locales preparan la defensa de la población
ANDRÉS MOURENZA ESTAMBUL
La intervención militar de Turquía en el norte de Irak y la resistencia que está encontrando han llevado a las fuerzas de seguridad turcas a incrementar ayer los niveles de alerta en todo el país por temor a acciones violentas de simpatizantes del grupo armado Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK). El PKK llamó a sus seguidores a "rebelarse" en las ciudades de Turquía "ante esta agresión al pueblo kurdo", a la vez que acusó a las fuerzas políticas kurdas de Irak de "pasividad" por haber permitido la intervención turca. Según informó la agencia de noticias Firat, la policía turca reforzó el dispositivo de vigilancia policial en los barrios de mayoría kurda de las principales ciudades. "Tengo la esperanza de que no se cierren las vías de solución pacífica del conflicto kurdo. Pero si esas vías se cierran, los kurdos arderán de rabia", advirtió la política kurda Leyla Zana. El Parlamento del Kurdistán iraquí condenó en un comunicado "las acciones turcas alejadas de las normas de la ley internacional respecto a los países vecinos" y denunció que "la artillería turca, apoyada por aviones de guerra, ha infligido serias pérdidas en las áreas fronterizas de la región". ADVERTENCIAS INTERNACIONALES El ministro de Asuntos Exteriores turco, Alí Babacan, subrayó por su parte que el "único objetivo de la operación es el PKK" y destacó los esfuerzos diplomáticos de su país para obtener la aprobación internacional, algo que no parece estarle saliendo bien a Ankara a la vista de las advertencias recibidas por parte de la ONU, la UE y Rusia. "Hemos avisado repetidamente de que una operación militar en el norte de Irak, dada la tensa situación de la zona, podría provocar una escalada de violencia", afirmó el portavoz ruso de Exteriores, Mijail Kaminin. Irán, país donde actúa una organización hermana del PKK, el PJAK, recomendó a Turquía buscar la solución "en el diálogo". Estados Unidos fue el único país que mostró su apoyo a la operación. El enviado diplomático para Europa Matt Bryza aseguró que "EEUU ha accedido a las demandas turcas para derrotar finalmente a los elementos terroristas en el norte de Irak". La operación militar es, con todo, de menor envergadura que las que en 1992, 1995 y 1997 llevaron a 50.000 soldados turcos a entrar en Irak, sin conseguir acabar con el PKK. En el segundo día de invasión, los combates se situaron en 8 puntos diferentes a lo largo de la frontera turco-iraquí y los 10.000 soldados turcos continuaron avanzando en el nevado territorio de Irak de forma lenta pero tenaz. Si el viernes habían conseguido adentrarse 10 kilómetros, el sábado las tropas turcas se situaban ya 20 kilómetros en el interior de Irak. DURA RESISTENCIA La entrada de las fuerzas turcas se realizó a través de la montañosa zona de Çukurca y hacia los campos de Hakurk y Zap, las principales bases utilizadas por el PKK para sus incursiones en Turquía. Desde diciembre, los bombardeos de la artillería y los cazas se habían cebado especialmente en estos campamentos, pero los rebeldes kurdos están presentando mucha más resistencia de la esperada. Los muertos en el bando turco pueden ascender ya a 22, pues el Ejército informó de la muerte de 7 soldados y el PKK afirmó tener en su poder los cadáveres de otros 15. En el lado de la organización armada, el Ejército turco aseguró haber dejado a 79 militantes del PKK "inoperativos", en su peculiar lenguaje, aunque los rebeldes kurdos aseguraron haber perdido solo a dos hombres. Además, el PKK dijo haber derribado un helicóptero Cobra en la batalla en torno a Zap. Las autoridades kurdas iraquís pueden haber dado permiso a los militares turcos para llegar hasta el cuartel general del PKK en las montañas Kandil, fronterizas con Irán y a 150 kilómetros de Turquía. Una misión nada fácil teniendo en cuenta la resistencia del PKK y el ritmo del avance turco. Además, 10.000 peshmerga, tropas de facto del Kurdistán iraquí, se concentraron en Zakho y comenzaron a desplazarse hacia las zonas de combate bajo la consigna de no inmiscuirse pero sí "defender a la población civil", por lo que no es descartable que se produzcan fricciones con los turcos.

3er día: EEUU insta a Turquía a finalizar cuanto antes la incursión en Irak

  1. Los muertos ascienden ya a 30 en las filas turcas y 112 entre los kurdos
ANDRÉS MOURENZA ESTAMBUL
En el tercer día de incursión turca en el norte de Irak, Turquía recibió una dura advertencia de Estados Unidos, su principal aliado en la lucha contra el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) en el norte iraquí. El secretario de Defensa de EEUU, Robert Gates, advirtió ayer a Turquía de que debe retirarse "lo antes posible". Poniendo como ejemplo la experiencia de EEUU en Irak y Afganistán, Gates aplicar "iniciativas políticas y económicas" para solucionar el conflicto con el PKK. Washington es el principal valedor de la intervención turca en el norte de Irak, gestada gracias a la información que el Pentágono ofrece a Ankara desde el pasado noviembre. PETICIÓN DE BARZANI Y por eso, el primer ministro del Gobierno regional kurdo de Irak, Nechirván Barzani, solicitó ayer al presidente de EEUU, George Bush, que detenga la operación turca y denunció que los ataques han provocado daños a la infraestructura local. Pero el portavoz del Gobierno iraquí, Alí al Dabbagh, consideró que el ataque "no ha dañado la soberanía iraquí". Los ataques de ayer se cobraron nuevas vidas y el Estado Mayor del Ejército turco reconoció en un comunicado haber perdido ya un helicóptero y 15 soldados, a los que habría que sumar los otros 15 cadáveres que el PKK dice tener en sus manos. Según fuentes turcas, el número de bajas en el PKK asciende a 112. Mientras, Turquía celebró los multitudinarios funerales de cuatro de los soldados fallecidos. "Estoy orgulloso de ser el padre de un mártir", afirmó Abdulá Kemer, padre de uno de los fallecidos. MÁS DUREZA Vistos los llamamientos de Washington, el Ejército turco elevó ayer la dureza de sus ataques para terminar rápidamente con la resistencia del PKK a lo largo de la frontera turco-iraquí. Cazas, helicópteros, artillería pesada y tanques apoyaron los ataques terrestres de ayer en la zona de Hakurk (este de la frontera) y Haftanin (oeste), mientras que la agencia Firat informó de que un convoy de 70 tanques del Ejército estadounidense se desplazó de Mosul hacia Duhok, cerca de las zonas donde se desarrollan los combates, sin que el mando de las fuerzas extranjeras notificase las causas de este desplazamiento. Dentro de territorio turco, el PKK perpetró varios ataques causando la muerte de un soldado.

4º día: La operación turca en Irak causa más de 170 muertos

ANDRÉS MOURENZA ESTAMBUL
Los resultados de la operación militar turca en el norte de Irak contra el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) se cuentan por bajas. Ayer 2 soldados, 3 guardias rurales --cuerpo paramilitar kurdo leal a Ankara-- y 41 militantes del PKK murieron, según informó el Estado Mayor del Ejército turco. Los muertos en los cuatro días de incursión superan los 170 teniendo en cuenta los cálculos turcos, que afirma haber matado ya a 153 rebeldes kurdos. El PKK, por su parte, asegura haber acabado con 81 soldados turcos. El Ejército turco, que ha penetrado 25 kilómetros en el interior de Irak, tomó el control de varias poblaciones en torno a la frontera aunque en la tarde de ayer tuvo que evacuar una de ellas a causa de los ataques kurdos. Dentro de Turquía, se incrementaron los incidentes violentos. La protesta en Diyarbakir contra la operación militar finalizó con barricadas y el apedreamiento de varios locales pertenecientes a personas relacionadas con el Gobierno, como la cadena de supermercados BIM, que también sufrió ataques en Estambul. En la noche del domingo al lunes, simpatizantes del PKK quemaron seis automóviles en Esmirna y tres en Estambul, donde un minibús fue atacado con cócteles molotov porque su dueño portaba una bandera turca en el parabrisas. Según un portavoz del Gobierno de Ankara, no finalizará hasta asegurarse de que el PKK no tenga acceso a Turquía desde Irak. Una delegación turca visitará próximamente Bagdad para tratar el conflicto.

8º día: Turquía pone fin a la ofensiva y se retira de Irak

  1. Unos 30 soldados turcos y 240 rebeldes kurdos han muerto en los combates
 Soldados turcos patrullan en la frontera con Irak, ayer. Foto:  AFP / MUSTAFÁ OZER
Soldados turcos patrullan en la frontera con Irak, ayer. Foto: AFP / MUSTAFÁ OZER
ANDRÉS MOURENZA ESTAMBUL

Las tropas turcas se retiraron ayer del norte de Irak, donde desde hacía ocho días combatían a la guerrilla kurda del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK). El Estado Mayor informó de que los soldados regresaban a casa tras haber "cumplido los objetivos": destruir las instalaciones del PKK en el campamento de Zap y matar a 240 rebeldes. En el Ejército turco fallecieron 30 soldados. El ministro de Exteriores de Irak, Hoshyar Zebari, se felicitó por la decisión turca y viajó a la zona para verificar la retirada. "Se trataba de una operación limitada y ha sido un éxito militar. Lo que sucede es que los medios turcos exageraron las noticias levantando la preocupación internacional", declaró a este diario el analista Sedat Laçiner, presidente del think-tank USAK. El jueves, el presidente de EEUU, George Bush, reiteró a Ankara que debía salir de Irak "en cuanto alcanzase sus objetivos", pero los militares turcos aseguraron que, en su decisión de retirarse, "no hubo ninguna presión interna ni externa". Algunos comentaristas turcos arguyeron que el término de la operación podría haberse pactado antes de su inicio ya que Washington acordó en noviembre con Ankara ceder información sobre las posiciones del PKK en Irak a cambio de limitar las acciones turcas. Por ello, un ministro turco afirmó ayer que se producirán nuevas incursiones en Irak "cuando sea necesario". "OPERACIÓN CIVIL "Ahora necesitamos una operación civil que acompañe a la militar con reformas políticas, económicas y educativas en los territorios de mayoría kurda. El Gobierno ya la tiene preparada, pero está esperando al momento justo, dependiendo de las victorias militares", añadió Laçiner. Desde el inicio de la operación, los servicios meteorológicos de las cadenas de televisión turcas informaban a diario del tiempo en las zonas de combate para que las familias de los soldados supiesen en qué condiciones se encontraban sus hijos. Aunque el frío aminoró en los últimos días en la zona, la famosa cantante transexual y jurado del programa Popstars Alaturka, Bülent Ersoy, afirmó en directo que, de ser madre, "no enviaría a mis hijos a la guerra". El Consejo de la Radiotelevisión Turca emitió ayer una advertencia contra el programa musical, pero la cantante transexual recibió gran apoyo de los espectadores y de artistas turcos. "Si pedir una solución dialogada del conflicto kurdo, en lugar de muerte, es un crimen, que me cuelguen", afirmó Ersoy.

¿El fin de la prohibición del velo? (IV)

Cuarto y último artículo de la serie... por el momento. A pesar de que el presidente Abdullah Gül refrendó la reforma, la situación sigue siendo ambigua, pues las universidades reclaman una reforma de la Ley de Educación Superior (ley de universidades) para poder permitir el libre uso del velo en las universidades. A día de hoy, algunas universidades permiten la entrada de universitarias con velo mientras que otras mantienen la prohibición.

El Parlamento turco autoriza el uso del velo en las universidades (El Periódico, 10/02/2008)

  1. Los diputados apoyan por aplastante mayoría la reforma de dos artículos de la Constitución
  2. La medida no modifica la prohibición de llevar la prenda en las oficinas de la Administración pública
 Decenas de miles de opositores con banderas de Kemal Atatürk protestan por la modificación de la Constitución, ayer, en Ankara. Foto:  AP / BURHAN OZBILICI
Decenas de miles de opositores con banderas de Kemal Atatürk protestan por la modificación de la Constitución, ayer, en Ankara. Foto: AP / BURHAN OZBILICI
ANDRÉS MOURENZA ESTAMBUL
El Parlamento turco aprobó ayer por abrumadora mayoría dos enmiendas constitucionales que facilitarán el acceso de las estudiantes con velo a la universidad. En total, 411 diputados del Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD, islamista moderado), el Partido de Acción Nacionalista (PAN, ultraderechista) y el grupo parlamentario de los nacionalistas kurdos, apoyaron la reforma mientras que 102 parlamentarios de los partidos laicistas se opusieron. Las enmiendas consisten en añadir a la Constitución que "nadie puede ser privado, bajo ningún concepto, del derecho a la educación" y que "el Estado turco garantizará la igualdad en el acceso a los servicios públicos". Sin embargo, el problema del velo dista mucho de quedar resuelto. Desde el aspecto formal, porque aún falta la aprobación del presidente de la República --el también islamista moderado Abdulá Gül, que se da por hecha-- y la modificación de la ley de educación superior. Además, el opositor Partido Republicano del Pueblo (PRP) anunció que interpondrá un recurso de inconstitucionalidad. Y no es una cuestión baladí, ya que los jueces del Constitucional son, junto a militares, rectores y parte de la burguesía, integrantes de la llamada élite laica, férrea opositora al Gobierno. Si el Constitucional decidiera que las enmiendas a la Carta Magna son contrarias al artículo --inmodificable por ley-- del laicismo, echaría por tierra la reforma. OTROS PROBLEMAS Otra cuestión son los problemas que podría acarrear el definitivo fin de la prohibición del velo en las universidades. "¿Cómo se podrá impedir a las mujeres que han estudiado con el velo que lo lleven cuando trabajen en el sector público?", se preguntó el líder del PRP, Deniz Baykal, quien consideró la iniciativa del velo un "ataque al laicismo", como criticaron las decenas de miles de personas que se congregaron ayer en una plaza cercana al Parlamento de Ankara, en una protesta organizada por 76 organizaciones feministas. Sin embargo, el Gobierno de Recep Tayyip Erdogan ha dejado bien claro que la liberalización del uso del velo solo afectará a las universidades, no así a la educación primaria o secundaria o la Administración pública. Más de 3.500 profesores universitarios han firmado estos días un manifiesto a favor del libre uso del velo en la universidad ya que "no se pueden crear diferencias entre los estudiantes por razón de religión, creencia, pensamiento, raza o sexo". También han criticado el modo de proceder del PJD intelectuales liberales que habían defendido otras reformas del Gobierno. ALIANZA CON EL PAN "El tema del velo era una parte del problema de las libertades en Turquía pero no es el único. Se debería haber esperado a la nueva Constitución que hubiese colmado todas las necesidades de libertades civiles, incluido el tema del velo. Pero el PJD ha buscado una alianza con los neofascistas del PAN, que es contrario a que se redacte una Constitución civil (en sustitución de la vigente, impuesta por los militares en 1982)", explicó a este diario el columnista Cengiz Aktar. La ley de educación superior aún conserva el tufo castrense de la Junta Militar que la impuso en los años 80 y establece que el objetivo de las universidades es formar a los alumnos en "la lealtad al nacionalismo de Atatürk", "la conciencia del privilegio de ser turco" y "la devoción completa a la familia, el país y la nación", entre otros principios. "La principal lucha debería ser por la libertad en las universidades. Y la libertad en el modo de vestir solo puede derivarse de esa lucha", declaró al diario Sabah el escritor Mehmet Altan, tras negarse a firmar el manifiesto a favor del levantamiento de la prohibición del velo. Pero lo cierto es que, según una encuesta del instituto demoscópico KONDA, el 68% de los turcos aprueban el libre uso del velo en las universidades y tan sólo el 16,7% se oponen.

La normativa

CAMBIOS DE VESTUARIO Aunque se trata de una opinión comunmente extendida, lo cierto es que el fundador de la República de Turquía, Mustafá Kemal Atatürk, nunca prohibió el velo. Su mujer, Latife, se cubría el cabello en ocasiones. Lo que sí se promovió fue una modernización del vestido: en 1925 se prohibió el uso del tradicional fez otomano a través de la ley del sombrero y en 1934 la ley de regulación de prendas prohibidas instituía el modo en que debían vestirse los funcionarios, sin hacer referencia explícita a la vestimenta femenina. Durante años, el tema del velo no fue patente en Turquía ya que la mayoría de mujeres que acudían a la universidad provenían de la occidentalizada élite urbana. DEL CAMPO A LA CIUDAD Pero con las migraciones del campo a la ciudad a partir de los años 50, la mejora de la situación de la mujer y el resurgimiento del islam en la política se comenzó a forjar el problema. En 1989, el Tribunal Constitucional consideró que el velo en los edificios públicos era contrario al laicismo oficial. Según la oenegé Human Rights Watch, la legislación vigente obliga a que todos los universitarios sigan el código de vestimenta obligatorio para los funcionarios: si fuese aplicado de forma estricta, también estaría prohibido para las estudiantes llevar minifaldas o pantalones vaqueros, pero la prohibición se aplica de manera arbitraria y solo en el caso del velo.

Más del 60% de las turcas usan habitualmente algún tipo de velo

  1. La mayoría de las mujeres que se cubren el pelo lo hacen con un simple pañuelo
  2. Algunas jóvenes optan por estudiar en el extranjero para poder vestir como desean
 Un grupo de mujeres turcas con la cabeza cubierta por un pañuelo, ayer, en Estambul. Foto:  AFP / MUSTAFA OZER
Un grupo de mujeres turcas con la cabeza cubierta por un pañuelo, ayer, en Estambul. Foto: AFP / MUSTAFA OZER
ANDRÉS MOURENZA ESTAMBUL

En las grandes ciudades de Turquía, como Estambul o Ankara, pasean muchachas que lucen cortas minifaldas junto a mujeres cubiertas de negro de pies a cabeza con el çarsaf, señoras que se tapan con un simple pañuelo floreado (basörtüsü) o jóvenes que se cubren todo el cabello con el türban o hiyab pero que en el resto de su vestimenta no se diferencian de cualquier occidental. En las zonas rurales es diferente. Apenas se ven cabezas descubiertas, pero tampoco hay mujeres con çarsaf, a las que los turcos laicos llaman despectivamente "cucarachas" o "el coco". Las encuestas indican que entre el 61% y el 69% de las turcas se cubren el pelo. De estas, la mayoría usa el basörtüsü (75%); de forma creciente entre las jóvenes religiosas, el türban (23,5%) y, marginalmente, el çarsaf o chador (1,5%). Pero aquellas mujeres que, siguiendo los preceptos islámicos, se cubren la cabeza de una manera u otra no pueden entrar en los centros educativos o ejercer en la Administración pública. Por eso, a las puertas de las universidades, se ven grupos de jóvenes colocándose una peluca sobre el velo para poder ir a clase. En los casos más extremos entran con el cabello rapado. LA LEY Además de la enmienda constitucional aprobada ayer, el Gobierno pretende añadir a la ley de educación superior un pasaje que especifique que "el modo de vestir en la universidad es libre", pero las mujeres veladas deberán ir "con la cara descubierta" y el velo "deberá atarse por debajo de la barbilla" lo que, según el portavoz gubernamental, Cemil Çiçek, impedirá la entrada de estudiantes con türban y çarsaf. La asociación Ak-Der apoya económicamente a aquellas jóvenes que, por no poder entrar en las universidades turcas con velo, deciden estudiar en el extranjero. Los países de destino son en su mayoría europeos, los mismos que, paradójicamente, critican a los islamistas turcos, mientras en sus universidades sí se puede ir con la cabeza cubierta. "Apoyamos la reforma porque es un paso más hacia la abolición de la prohibición sistemática del velo en Turquía. Pero también tenemos que hacer una dura crítica ya que solo se permitirá el basörtüsü en las universidades. Todos somos personas y tenemos derecho a recibir educación; nadie tiene que decirnos cómo debemos vestirnos", afirmó, en declaraciones a EL PERIÓDICO, Neslihan Akbulut, miembro de Ak-Der, que cursó sus estudios en Suecia, donde le permitían el uso del velo. "MORALIDAD Y POLÍTICA" Para el intelectual Cengiz Aktar, también contrario a la prohibición del velo, la reforma del Gobierno no es del todo positiva ya que "mezcla la moralidad y la política". "El único aspecto positivo es que las chicas con velo podrán entrar ahora a la universidad y quizás así se vayan liberando del pensamiento religioso".

Pamuk cree que la vestimenta no tiene que ver con el fundamentalismo

La división de la sociedad turca sobre el velo queda reflejada en la opinión de dos célebres intelectuales. El pianista Fazil Say afirmó recientemente que está "asustado" por el desarrollo de los acontecimientos en Turquía, que considera dañinos para la república laica. El escritor y premio Nobel Orhan Pamuk, a menudo perseguido por sus posiciones políticas, afirmó que el velo nada tiene que ver con el fundamentalismo islámico.

¿El fin de la prohibición del velo? (III)

----------

Decenas de miles de turcos claman contra el velo en Ankara (El Periódico, 03/02/2008)

----------
ANDRÉS MOURENZA ESTAMBUL
Decenas de miles de personas (algunas fuentes hablaban de 100.000) se congregaron ayer en Ankara en el mausoleo de Mustafá Kemal Atatürk, fundador de la República de Turquía, para protestar contra la propuesta de permitir el libre uso del velo en las universidades. Los manifestantes enarbolaron la bandera y corearon: "Turquía es y será laica" o "No a la sharia". La manifestación, convocada por 54 asociaciones feministas de carácter kemalista, dio una imagen similar a los Mítines de la República que la pasada primavera inundaron ciudades de Turquía contra de la candidatura a la presidencia de la República del moderado Abdullah Gül. "Estoy enfadada (con el gobierno), ha utilizado la República para sus propios fines. Los logros de la República están en peligro", dijo la escritora Sevgi Özel en declaraciones a NTV. Entre los asistentes había sobre todo profesores, funcionarios y muchas mujeres que además de por el laicismo gritaban consignas nacionalistas: "¡Contra el imperialismo occidental!", decía uno. "Estoy aquí por la patria. Turquía es nuestra, es laica. ¡No quiero el velo!", gritaba otra. Los organizadores convocarán más protestas si la próxima semana es aprobado el libre uso del velo en la universidad. "Nosotros vamos a continuar las reformas. Pero nadie debe sentirse molesto", afirmó el primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, en una convención de su partido. "En esta sala veo mujeres con velo y otras no; esta es la realidad de Turquía", resumió.
---------- Los rectores turcos ponen el grito en el cielo contra el velo (El Periódico, 02/02/2008) ----------
ANDRÉS MOURENZA ESTAMBUL
Caos en los campus, violencia en las calles y el fin de la República. Ese será el resultado de permitir el libre uso del velo, según el agorero comunicado hecho público ayer por el Consejo de Rectores de las universidades turcas. Volvía así la llamada élite laica --jueces, militares y altos funcionarios-- a hacer patente su descontento con la reforma patrocinada por el gobernante Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD), con el apoyo de un partido nacionalista. "Estas enmiendas a la Constitución fortalecerán la lucha de los que quieren terminar con el laicismo. El fin de estos cambios es alejar nuestras universidades del racionalismo y la mentalidad científica y, así, la República de Turquía se tornará, de forma inevitable, en un estado religioso", afirmó el presidente del Consejo, Mustafá Akaydin. FACTOR DE DIVISIÓN Para los rectores, el libre uso del velo provocará "la división entre las estudiantes que lo lleven y las que no". Y este hecho, unido al "progresivo minado del principio secular de la República" y a la "crisis económica", es lo que, a su juicio, llevará al caos. Además, aseguran que el levantamiento de la prohibición no se quedará solo en las universidades, sino que proseguirá hasta alcanzar todas las instituciones públicas, en contra de lo que dice la propuesta, que especifica que solo podrán usar el velo las estudiantes universitarias y no las de institutos y colegios ni las funcionarias. Por eso, el presidente del Consejo de la Educación Superior, Yusuf Zica Özcan, instó a los rectores a que no se inmiscuyan en la política. "Una de las tareas más importantes de nuestras universidades es respetar y tolerar diferentes opiniones dentro del estado democrático, laico, social y de derecho", añadió Özcan. Además, un centenar de profesores universitarios firmaron un manifiesto de apoyo a la reforma, que consideran "democratizadora". De hecho, según una encuesta realizada el pasado septiembre, el 73,7% de los turcos quieren que se levante la prohibición del velo en la universidad y la mayoría no lo considera un símbolo político, como denuncia la élite laica. En su reciente viaje a España, el primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, se quejó de la contradicción que supone que en Turquía las estudiantes no puedan entrar con el velo en las universidades y en cambio sí puedan hacerlo en cualquier universidad europea o norteamericana. Esta misma semana, en una airada intervención ante el Parlamento, el jefe de la oposición laica, Deniz Baykal, criticó duramente la propuesta del Gobierno y aseguró que el türban, el velo que cubre todo el cabello, "es una prenda árabe y por tanto extranjera". Quizá olvidó que su corbata no es, precisamente, de origen turco.