27 diciembre 2010

Mefistófeles en el laberinto de la burocracia turca (El Periódico)

Se dice de la burocracia que es aquel arte capaz de convertir lo posible en algo imposible. En Turquía, con su mastodóntica burocracia, los tramites más sencillos aún continúan siendo engorrosos. La larga lista de papeleo que exige el estado turco, sumada a las normas de seguridad impuestas por la Unión Europea, puede convertir el hecho de abrir una cuenta bancaria o conseguir un dispositivo de internet 3G en una versión mucho más retorcida del tan hispano “vuelva usted mañana”.
“Debe conseguir un registro de residencia del muhtar (funcionario electo a nivel de barrio)”, dicen en la compañía telefónica. “Primero tiene que traer un certificado de la oficina de empadronamiento de la delegación del gobierno”, explica el muhtar. “Antes necesita que un notario certifique sus papeles”, explican en la delegación. “No puede venir sin un testigo de nacionalidad turca”, exige el notario. Cuando se han cumplido los trámites, siempre puede ocurrir que algo falle: “El sistema no me deja –el dependiente de la tienda de telefonía se encoge de hombres- necesita un carnet de identidad turco”. ¿Pero si soy extranjero? “Imposible, entonces”.
Si la aduana retiene un paquete postal uno puede también darse por perdido, porque la inversión de tiempo y dinero en gestiones burocráticas puede superar el valor del envío. Se debe acudir a la empresa de mensajería donde se encuentra el paquete, pero de la que no puede salir hasta recibir una autorización de Aduanas. Luego, con los documentos pertinentes, trasladarse al aeropuerto. Las aduanas se encuentran en la terminal de carga, un edificio más propio de la geografía ex-soviética que de la pujante Turquía. Su presencia impone respeto. A medida que se penetra en su interior se vuelve más oscuro a cada paso, debido a la pobre iluminación y a la humedad que ennegrece el hormigón, como si uno se introdujese en el averno.
Hombres ajetreados con maletas llenas de legajos corretean de un lado a otro. Otros rellenan documentos en grandes máquinas de escribir pleistocénicas. No hay forma de saber qué hacer, hasta que alguien acude al rescate. Se podría pensar que son funcionarios, pero no. Son personas que, a cambio de una propina, conducen a los no iniciados por estos laberínticos pasillos de otra época, del mismo modo que Mefistófeles guiaba a Fausto por los arcanos de lo oculto. “Compra un sello aquí, haz esta cola, paga en el último piso, baja al segundo, certifica el documento”. Al cabo de varias horas se consigue salir a la luz del día. “¿Terminado?”, pregunta mi particular guía, un joven del este de Turquía, mientras se va fumar un cigarrillos con el resto de sus compañeros que, estirados sobre cajas o en cuclillas, esperan a sus clientes. No, aún falta regresar a la empresa de mensajería a completar las gestiones.
Afortunadamente para los usuarios, las cosas están cambiando y el gobierno turco ya ha comenzado a introducir la informática en las gestiones burocráticas. El proyecto de e-devlet (Estado Electrónico) permite a muchos ciudadanos resolver sus asuntos por medio de internet e incluso se piensa introducir la posibilidad de pleitear en los tribunales desde el teléfono móvil. Es la modernización que avanza inexorable. Los mefistófeles de las aduanas terminarán por desaparecer como ya han hecho otros oficios del Estambul callejero, cuyo único recuerdo pervive en la literatura.

14 diciembre 2010

Guti: Tormenta en Estambul (Cuaderno del Domingo - El Periódico)

Andrés Moureza
Estambul
El fútbol, la fama y el dinero suelen pasear de la mano. Ese glamour y la belleza del fútbol bien jugado empujan a niños de medio mundo a dar patadas a un balón. Ayer querían ser héroes militares, hoy futbolistas.
Pero los focos que iluminan el estrellato de los jugadores rara vez se apagan cuando el árbitro pita el final del partido. Es algo que va con el sueldo. Ciertos futbolistas lo olvidan y entonces les vemos cometiendo pecados como el común de los mortales. Algunos, en lugar de redimirse, actúan como los niños ricos que son, añadiendo insulto a la injuria, como dicen los británicos.
Así ocurrió el pasado fin de semana con José María Gutiérrez Hernández ‘Guti’, jugador del Besiktas y ex del Real Madrid. Toda la plantilla y los directivos del equipo turco celebraban el cumpleaños del italiano Matteo Ferrari en el club Reina y el presidente, Yildirim Demirören, corría con los gastos. Esa misma tarde habían vencido al Bursaspor y, la semana anterior, al Galatasaray, en el derby estambulí. La prensa alababa el juego del centrocampista madrileño, sus 4 goles en liga y sus certeros pases. Guti estaba contento.
Había alcohol sobre la mesa, relata un periodista que estuvo presente durante el convite, pero sólo el agasajado Ferrari tuvo la cabal idea de asistir en una furgoneta alquilada. El resto conducía sus coches de lujo. De ahí que no extrañe que Guti acabase la noche a las 4 de la madrugada en comisaría, después de haberse colado en un carril contrario y casi estamparse contra un autobús. Quintuplicaba el nivel de alcohol permitido para conducir.
“Estas fiestas no se celebran cada domingo, pero esta vez había cumpleaños”, explica el periodista: “Sabemos que a Guti le gusta la noche. Es afortunado. Estambul es un buen lugar para divertirse”. Reina es el ombligo del mundo de los famosos de Turquía. Un selecto club a orillas del Bósforo del que otros futbolistas como Roberto Carlos y Dani Güiza han sido asiduos clientes. Entre los dos puentes que cruzan el estrecho que separa Asia y Europa se suceden los clubes de lujo: Sortie, Sapphire... También aquí permanece fondeado el yate Savarona -usado por el mismísimo Mustafa Kemal Atatürk- desde que se descubrió que sus arrendatarios lo utilizaban para orgías con prostitutas.
“Guti es tan profesional que se habría levantado para ir al entrenamiento de no haber sufrido el accidente”, defendió el presidente Demirören al día siguiente, a sabiendas de que ni ha sido el primero en protagonizar un incidente así, ni será el último. “Un futbolista bebido se estrelló aquí, pero enseguida llegó un amigo suyo y se lo llevó en otro coche”, relata un comerciante del barrio de Kandilli, donde habita Guti en una urbanización de villas esparcidas entre bosques. Lo mismo ocurría con el ex barcelonista Gica Hagi en sus tiempos de jugador del Galatasaray. Bebía y bebía, pero siempre tenía amigos a su alrededor que lo protegían de quedar mal ante las cámaras. “El problema es que el pobre Guti acaba de llegar y no tiene un grupo de amigos que lo cuide”, añade el comerciante.
Compañeros y aficionados reconocen a Guti como el nuevo líder del Besiktas. “Es un genio. ¡Qué más da que beba, mientras juegue bien!”, opina Selim, en Besiktas, el popular barrio donde se originó el equipo. Su peña más grande, Çarsi, de ideas izquierdistas, adora a la Tormenta Rubia, como apodan a Guti. En cada partido miembros de Çarsi se reparten por las gradas y acuerdan los eslóganes que gritarán en cada momento, convirtiendo el viejo estadio Inönü en una sola voz.
Los aficionados más optimistas creen que queda Guti para rato a pesar de sus 34 años. Otros son más pesimistas: “Le gustan demasiado el alcohol y las mujeres. No aguantará más de un año. Los seguidores del Besiktas también beben, pero quizás tenga problemas con la dirección”.
Guti deberá tener cuidado. Podría ocurrirle como a George Best, aquel mítico extremo del Manchester United que resumió su vida diciendo: “Gasté mucho dinero en mujeres, coches y alcohol. El resto lo desperdicié”. Las botas de los mejores defensas del Reino Unido no pudieron frenarlo durante los años sesenta y setenta, pero el alcohol sí logró ponerle la zancadilla y destrozarlo hasta su muerte en 2005. Entonces no había ningún árbitro ahí para pitar penalti.

Culmina la restauración de Santa Sofía tras casi dos décadas (EFE - La Vanguardia)

Andrés Mourenza
La mayor joya del arte bizantino en Estambul, la basílica de Santa Sofía, cuenta, tras casi dos décadas de trabajos, con su cúpula restaurada y un hasta ahora desconocido atrio del baptisterio, que había permanecido cerrado a los turistas.
En un pase especial para la prensa, la dirección del museo de Santa Sofía presentó hoy la restauración del templo, iniciada en 1993, unos años después de que el monumento fuese declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad junto al resto del barrio histórico de Estambul. Los trabajos se aceleraron a partir de 2008, gracias a la financiación de la agencia encargada de los proyectos de la Capital Cultural Europea 2010, que ha aportado unos 3 millones de euros en ayuda directa a la restauración. "La restauración de Santa Sofía ha sido uno de los principales proyectos durante la Capitalidad Cultural", aseguró Yilmaz Kurt, secretario general de la agencia Istanbul 2010.
El principal trabajo se ha producido en la inmensa cúpula de 31,5 metros de diámetro, en la que los obreros y artesanos, encaramados en andamios de 55 metros de altura, han limpiado y restaurado los mosaicos dorados que la cubren. También se ha destapado el mosaico de la cara de uno de los serafines alados situados en las cuatro pechinas que sujetan la cúpula principal. "El otro ángel que tiene rostro no ha sido descubierto porque el mosaico se encuentra en muy mal estado", explicó el director del museo, Haluk Dursun.
A partir del próximo año se podrá visitar también el baptisterio junto a su atrio, donde se encuentra una pila bautismal del siglo VI tallada en un sólo bloque de mármol. "Es del estilo de las que se encuentran en Ravena (Italia), pero no tenemos constancia de una pila bautismal monobloque tan grande", aseguró el director del museo. Además, este baptisterio, que se encuentra fuera de la Iglesia, al estilo bizantino, es el único que ha sido utilizado como mausoleo para sultanes otomanos debido a que, según Dursun, en su momento no se estimó que los sultanes enterrados, Mustafa I e Ibrahim, fueran tan dignos como para construirles un mausoleo aparte, ya que habían sido derrocados del trono.
En el interior del templo se han restaurado 600 metros cuadrados de mosaico y las caligrafías islámicas que decoran los medallones y paredes, y en el exterior se han limpiado las fachadas y se han reforzado los techos de las cúpulas con 50 toneladas de plomo. Es cierto que aún quedan manchas y desconchados en ciertas áreas de Santa Sofía, debido a la humedad de la Ciudad del Bósforo, pero como explica Kurt, "concluir del todo una restauración de Santa Sofía resulta imposible". De hecho, la reconstrucción ha sido un continuo desde que fue erigida la Iglesia primigenia en el año 360.
Tras el derrumbamiento de ésta y su sustituta, el emperador Justiniano decidió entonces levantar un tercer templo mucho más resistente que los anteriores y también más esplendoroso, para lo que hizo traer los mejores materiales de todo el Imperio Bizantino. Mármol verde de Tesalia, pórfido de Egipto, roca negra del Bósforo e incluso las columnas del templo de Artemis en Éfeso, considerado una de las siete maravillas del mundo antiguo, fueron trasladados a esta ciudad. La actual Santa Sofía fue inaugurada durante la navidad de 537 y se ha mantenido hasta hoy a pesar de que terremotos, incendios y el ataque de los católicos latinos durante la Cuarta Cruzada dañaron gravemente su estructura.
La principal restauración tras su conversión en mezquita en 1453 fue ordenada por el sultán Abdülmecit durante el siglo XIX y ejecutada por los arquitectos Gaspare y Giuseppe Fossati. Finalmente, en 1935, el presidente y fundador de la República de Turquía, Mustafa Kemal Atatürk, haciendo honor a su ideología laica, decidió que Santa Sofía no sería ni mezquita ni iglesia, y la declaró museo abierto a todos los públicos.

10 diciembre 2010

Liberado el escritor Dogan Akhanli, gracias a la presión de intelectuales europeos

El autor alemán de origen turco Dogan Akhanli, acusado de robo y asesinato y en prisión preventiva desde hace casi cinco meses, fue liberado hoy en la primera sesión de su juicio en Estambul, informaron fuentes en el Tribunal de Besiktas.

Akhanli, conocido por su ideología izquierdista, fue detenido en agosto pasado en el aeropuerto de Estambul, cuando regresó a su país natal por primera vez en casi dos décadas. Permanecerá en libertad condicional mientras dure el juicio en su contra, cuya próxima sesión fue fijada para el 9 de marzo de 2011.

El encarcelamiento de Akhanli había despertado indignación en círculos intelectuales, y el periodista y escritor alemán Günter Wallraff había amenazado hoy con llevar a cabo "acciones de protesta" en caso de que no fuese liberado. Está acusado de pertenencia a "organización terrorista" y de haber participado en el atraco de una casa de cambio en 1989 durante el que su propietario fue asesinado. La Fiscalía exige la cadena perpetua para el autor turco-alemán, mientras que sus abogados han rechazado todas las acusaciones y aspiran a que sea declarado inocente.

Un grupo de unas 20 personas de varios países europeos, entre intelectuales, activistas de derechos humanos y políticos, se desplazó hasta Estambul para protestar contra la detención y el juicio a Akhanli. "Este tribunal ha elegido a la persona equivocada para su espectáculo porque es estúpido pensar que Dogan Akhanli pueda cometer un acto de tal violencia. En sus obras literarias siempre ha criticado la violencia", afirmó Wallraff ante la prensa a las puertas del Tribunal de Besiktas, antes de dictarse el levantamiento de la prisión preventiva. "Conozco personalmente a Akhanli y os aseguro que es inocente. Es un pacifista", aseguró el autor alemán. Wallraff criticó además al gobierno de Alemania, país en el que reside Akhanli, por no haber protestado contra el proceso a un ciudadano de su país.

Otros miembros de la delegación internacional de apoyo a Akhanli criticaron que este juicio sea "instrumentalizado" por fuerzas "antiturcas".

09 diciembre 2010

Turquía nacionaliza su himno para escapar de la SGAE alemana (República - EFE)

El gobierno de Turquía se ha visto obligado a nacionalizar el himno nacional del país eurasiático para evitar tener que pagar a la sociedad de derechos de autor de Alemania, ha informado la prensa turca. El problema se remonta al 23 de abril de 2007, cuando un colegio turco de Alemania decidió celebrar el "Día de la Infancia" como es habitual en Turquía: con música, bailes y el himno nacional de la república fundada por Mustafa Kemal Atatürk, la llamada "Marcha de la Independencia".

Tras la celebración del “Día de la Infancia”, la sociedad de derechos de autor de Alemania GEMA, similar a la SGAE española, inició una investigación sobre las canciones utilizadas por la escuela turca y recientemente concluyó que varias de ellas estaban sujetas a “copyright” por lo que la dirección de la institución educativa debía pagar derechos de autor. Entre las melodías listadas se encontraba sorprendentemente el himno nacional de Turquía.

La “Marcha de la Independencia” fue escrita en 1921 por el poeta Mehmet Akif Ersoy (1873-1936), dos años antes de la fundación de la república. Posteriormente, en 1930, a la letra de Ersoy se le añadió el arreglo musical de Zeki Üngör. En la mayoría de países europeos, las leyes de propiedad intelectual establecen que una obra queda libre de derechos 70 años después de la muerte de su autor, lo que implica que la “Marcha de la Independencia” aún sigue sujeta a “copyright”, ya que Üngör falleció en 1958.

El hecho de tener que pagar derechos de autor a un país extranjero por su propio himno nacional ha levantado ampollas en Turquía y el ejecutivo que dirige Recep Tayyip Erdogan llevaba semanas buscando una solución. Finalmente, el Consejo de Ministros celebrado este lunes tomó la decisión de nacionalizar el texto y la música de la canción con lo que a partir de ahora la “Marcha de la Independencia” será de todos los turcos. El portavoz del gobierno turco, Cemil Çiçek, criticó la voluntad de GEMA de intentar sacar partido económico al himno nacional turco. “Desde luego, a algunos se les ocurren cosas que no se les ocurrirían a los mismísimos demonios”, afirmó.

La turca de Guti (El Periódico)

Guti ha arruinado en pocas horas parte del respeto que se había ganado en sus primeros meses en la Liga turca. Durante la noche del domingo al lunes, mientras las rotativas imprimían los diarios deportivos rindiéndose ante el «juego de 5 estrellas» del jugador del Besiktas y ex del Real Madrid, él celebraba la victoria de su equipo en la zona de marcha preferida por las estrellas de Turquía. Pese a la gran cantidad de alcohol que había consumido, tuvo la mala idea de volver a su casa en el exclusivo barrio de Kandilli, en la orilla asiática de Estambul, al volante de su coche.
Eran las 4 de la madrugada y José María Gutiérrez Hernández guiaba su Range Rover blanco (valorado en más de 100.000 euros) por la estrecha carretera que bordea la orilla europea del estrecho del Bósforo. Según algunos testigos oculares, se coló en el carril del sentido contrario. Cuando un autobús municipal se le vino encima, Guti dio un volantazo y atravesó el pequeño bordillo que separa ambos carriles, pinchando tres de los neumáticos de su automóvil. Afortunadamente, ni el jugador ni los pasajeros del autobús resultaron heridos. La policía trasladó a Guti a comisaría para hacerle un control de alcoholemia. Llevaba una buena turca. «Huy... había bebido mucho», confirmó a este periodista un policía de la comisaría de Arnavutköy en la que fue retenido hasta que llegó su agente.
2.71 GRAMOS POR LITRO EN SANGRE / La tasa de alcohol en sangre permitida para conducir en Turquía, igual que en España, no puede exceder los 0,5 gramos por litro y Guti dio 2,71 (el coma etílico se produce con 4 gramos por litro). Aunque Guti desmintió la información de los medios turcos, fuentes policiales confirmaron que el futbolista quintuplicaba la tasa de alcoholemia permitida. Al no producirse heridos, la infracción será solo administrativa. La policía le impuso una multa de 547 liras turcas (277 euros) y le ha retirado el carnet durante seis meses. Su club no ha hablado de sanciones, sino que se ha solidarizado con Guti: «No se ha producido ningún problema que pueda afectar a su juego. El jugador español descansa en su casa. Le deseamos una pronta recuperación», se lee en una nota publicada en la web del Besiktas.
-------------------------
El presidente del Besiktas, Yildirim Demirören, afirmó hoy que el jugador español José María Gutiérrez Hernández "Guti" recibirá las "advertencias necesarias" tras sufrir un accidente cuando conducía en estado ebrio. En la noche del domingo al lunes, Guti sufrió un accidente en Estambul tras conducir por el carril contrario al que debía circular y, cuando la policía le hizo un control de alcoholemia, el de Torrejón de Ardoz dio un nivel de 2,71 por mil de alcohol en sangre, quintuplicando la media permitida, por lo que recibió una multa de 277 euros y se le retiró el carné de conducir durante seis meses.

Demirören respondió hoy a las preguntas de los periodistas en una rueda de prensa televisada por el canal Lig TV en el que explicó que Guti no será sancionado, sino que sólo recibirá una advertencia. "Guti es un profesional tan grande que (a pesar de su estado), si no hubiese sufrido el accidente, se habría levantado por la mañana y habría ido al entrenamiento", afirmó el presidente del Besiktas. Además, no ahorró palabras de elogio para el ex madridista."El hombre es un verdadero líder", aseguró Demirören, al asegurar que Guti puede llegar a ser el capitán regular del equipo, como ya hizo temporalmente durante el partido contra el CSKA Sofia.

04 diciembre 2010

Wikileaks en Turquía (IV): Erdogan encarga acciones legales contra Wikileaks y los diplomáticos de EEUU

ANKARA.- El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, ha encargado a los expertos legales de su Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) que estudien posibles acciones legales contra WikiLeaks y los diplomáticos estadounidenses autores de los cables que afectan a Turquía.

Cüneyt Yüksel, experto en leyes y diputado del gobernante AKP, explicó hoy a la prensa turca que él y otros compañeros trabajan en el asunto de las filtraciones de cables estadounidenses y que pronto determinarán su plan de respuesta legal. El diputado afirmó que los ministerios de Asuntos Exteriores y de Justicia estudian las vía legales para acudir a los tribunales, bien en Ankara o en Washington, tanto contra la web responsable de las filtraciones, WikiLeaks, como contra los diplomáticos estadounidenses.

"Todas las personas afectadas por las acusaciones vertidas en los documentos filtrados pueden ir a los tribunales", dijo Yüksel. El miembro del AKP aseguró que la inmunidad diplomática que reconoce la Convención de Viena de 1961 no les impide demandar a los autores de los documentos ya que esta inmunidad no es ilimitada, y citó como ejemplo que un diplomático puede ser demandado en caso de que no pague el alquiler de su vivienda. "Si (en estos documentos) hay insultos, investigamos quién puede ir a los tribunales, contra quién y dónde. Investigamos tanto a nivel nacional como internacional. Tomaremos una decisión cuando estas investigaciones concluyan", añadió.

03 diciembre 2010

Wikileaks en Turquía (III): Turquía apunta hacia Israel

Miembros del gobierno turco dicen que las revelaciones de WikiLeaks favorecen a Israel
ANKARA.- Varios altos cargos del Gobierno de Turquía, dirigido por el primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, un islamista moderado, han opinado que Israel aparece favorecido por las filtraciones de WikiLeaks. "Los documentos revelados parecen favorecer a Israel", afirmó hoy el ministro turco del Interior, Besir Atalay, a los medios turcos. El vicepresidente del gobernante Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), Hüseyin Çelik, hizo comentarios similares ayer, asegurando que Israel está "bastante feliz" con lo que está sucediendo.

El presidente de la República, Abdullah Gül, también ha seguido la misma lógica y, aunque no apuntó a nadie en público, dijo a los periodistas que debían cuestionarse quién se está beneficiando de estas filtraciones. El periodista Murat Yetkin aseguró hoy en su columna en el diario 'Radikal' que, en privado, Gül sí habría mencionado Israel.

Uno de los despachos publicados por Wikileaks y fechado en octubre de 2009, cita al embajador israelí en Ankara, Gabby Levy, quejándose a su homólogo estadounidense sobre Erdogan. "Es un fundamentalista. Nos odia (a los israelíes) religiosamente", dijo Levy según se recoge en el cable.

El primer ministro turco ha ordenado a sus asesores legales que busquen la posibilidad de acudir a los tribunales internacionales contra las denuncias vertidas en los cables diplomáticos, especialmente el que le acusa de poseer 8 cuentas bancarias en Suiza.

Una de las consecuencias que ha tenido el constatar que Turquía ha sido uno de los países de origen con mayor número de cables filtrados por WikiLeaks es el cambio de actitud de las autoridades turcas respecto a los diplomáticos estadounidenses. Según publicó hoy el diario 'Zaman', citando a un alto cargo del AKP, el partido ha prohibido a sus miembros mantener encuentros privados con diplomáticos estadounidenses, algo que también habrían ordenado los partidos de oposición.

02 diciembre 2010

Wikileaks en Turquía (II): El gobierno irá a juicio, pero ¿contra quién?

El gobierno de Turquía estudia ir a los tribunales por Wikileaks

ANKARA / ESTAMBUL.- Los miembros del gobierno que dirige el islamista moderado Recep Tayyip Erdogan estudian acudir a los tribunales en relación a la filtración de los despachos diplomáticos publicados por la web Wikileaks. Así lo dijo hoy en rueda de prensa el portavoz del ejecutivo, Cemil Çiçek, quien consideró los documentos "insuficientes, falsos, basados en prejuicios y, sólo algunos, ciertos". Çiçek afirmó que, debido a ello, las personas "insultadas" en esos despachos considera la posibilidad de interponer demandas judiciales, aunque no aclaró contra quién, si contra Wikileaks o contra los embajadores que firman esos documentos.

El vicepresidente del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), en el gobierno, y ex ministro del Interior, Abdulkadir Aksu, acusado en algunos de los cables de la embajada estadounidense de Ankara de estar "ligado al tráfico de drogas" e interesado en "niñas jóvenes", afirmó que estas incriminaciones son "banales, deshonrosas" y "mentiras vergonzosas". "Estamos investigando si podemos ir a los tribunales. Le he dicho a mi hijo, que tiene un despacho de abogados, que compruebe si podemos interponer una demanda", explicó Aksu.

Por otro lado, el canal de noticias NTV citó a altos cargos del AKP para informar de que el partido de Erdogan ha comenzado a investigar quiénes son los informadores que hablaron con los embajadores de Estados Unidos sobre cuestiones internas del gobierno turco. En los documentos filtrados por Wikileaks sobre Turquía, hay al menos 10 menciones a informadores sin identificar y marcados como "xxxxxx". Por ello, el gobierno ha ordenado establecer tres equipos de investigación diferentes en la oficina del primer ministro, en el ministerio de Asuntos Exteriores y en el AKP para identificar a los informadores, algunos de los cuales podrían ser consejeros del propio Erdogan.

-------------------

Erdogan exige a Estados Unidos que "pida cuentas" a sus diplomáticos (EFE - Abc)
El primer ministro turco, Recep Tayip Erdogan, ha reclamado a Estados Unidos que "pida cuentas" a los diplomáticos autores de los cables filtrados por Wikileaks en los que se hacen valoraciones personales de políticos turcos e incluso se afirma que Erdogan tiene ocho cuentas bancarias en Suiza. "Las acusaciones hechas por los diplomáticos, basadas en cotilleos infundados, son sólo el primer problema de Estados Unidos", indicó Erdogan. "Estados Unidos tiene que pedir cuentas a sus diplomáticos", reclamó e insistió en que aunque Washington ya se ha disculpado, también "tiene que hacer lo que hay que hacer" con los diplomáticos autores de los cables.

El mandatario turco negó que tenga cuentas bancarias en Suiza, tal y como se recoge en uno de los cables diplomáticos de la Embajada de Estados Unidos en Ankara que ha sido filtrado. "No tengo ni un centavo en bancos suizos", declaró el mandatario turco. "Si prueban eso, no ocuparé este asiento (de primer ministro) ni un segundo más", prometió.

Erdogan también aseguró que su Gobierno recurrirá a la justicia nacional e internacional para demandar a los diplomáticos que han hecho tales afirmaciones. Además, el primer ministro pidió a los medios locales que no distribuyan "cotilleos infundados".

También criticó a la oposición y su anuncio de que investigará las afirmaciones de Wikileaks. "Puede que no te guste tu primer ministro, pero si tienes algún respeto por tú país, no se puede saltar sobre las afirmaciones de extranjeros y de aquellos cuya su identidad se desconoce", denunció Erdogan.

01 diciembre 2010

Wikileaks en Turquía (I): Irán, Erdogan y el 'topo' dentro del gobierno turco

ESTAMBUL.- El ministro turco de Defensa, Vecdi Gönül, negó a través de un comunicado que su país haya vendido armas a Irán tal y como se desprende de un documento revelado por Wikileaks. Según el documento, fechado el 22 de febrero y firmado por la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, se exige a Turquía que explique la venta de armas a Irán por parte de la empresa estatal MKEK y la privada Mercan Tanitim, además de requerir información sobre el destino de 181 lanzagranadas vendidos por Estados Unidos a Turquía en 1995. "Esta acusación no es cierta. MKEK no vendió ninguno de sus productos, armas o munición a Irán", señala el comunicado del ministerio turco.

En el caso de Turquía, los documentos diplomáticos filtrados por Wikileaks revelan cierta preocupación del gobierno estadounidense sobre la política del islamista moderado Recep Tayyip Erdogan, al que se describe como "carismático", "adicto al trabajo", "patriarca benevolente" y "autocrático". También se asegura que Erdogan dispone de ocho cuentas bancarias en Suiza y se relaciona a su entorno con presuntos casos de corrupción.

Los primeros documentos, fechados entre 2004 y 2005 y firmados por el embajador Eric Edelman, son los más duros con el gobierno turco, que por aquella época mantenía tensas relaciones debido a las divergencias con Washington sobre Irak. Lo más grave que se extrae de los documentos de Edelman es que el principal informador dentro del gobierno que dirige Erdogan es Vecdi Gönül, ministro de Defensa desde 2002, a quien se cita asegurando que el actual ministro de Exteriores, Ahmet Davutoglu, es "excepcionalmente peligroso". Gönül ha salido al paso negando haber siquiera pronunciado esas palabras. "En aquel periodo acabábamos de llegar al gobierno. ¿Por qué iba yo a insultar a un compañero delante de un embajador extranjero?", afirmó en unas declaraciones que publica hoy el diario "Radikal".

Edelman pinta al actual presidente turco, Abdullah Gül, como un islamista "intransigente" y lo sitúa dentro de los políticos más antiestadounidenses del gobierno, mientras que su sucesor, el embajador Ross Wilson, lo considera "el hombre que maneja los hilos". "Algunas de estas cuestiones (sobre Turquía) pueden ser ciertas y otras falsas (...) pero ninguna cambiará nuestros esfuerzos por hacer de Turquía un país más fuerte y desarrollado", dijo Gül en una rueda de prensa. Además consideró que las revelaciones no dañarán las relaciones entre Turquía y sus aliados, como EEUU o Azerbaiyán, aunque reconoció que podrían alterar las relaciones internacionales ya que los diplomáticos deberán ser "más cuidadosos".

--------------

ANKARA.- El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, puso hoy en duda la seriedad de la web WikiLeaks, calificándola de "sospechosa", tras la filtración efectuada por la misma de cables confidenciales de diplomáticos estadounidenses sobre el Gobierno de Turquía y otros políticos de todo el mundo. "Estamos a la espera de que Wikileaks publique todo lo que tiene. Veremos entonces en qué medida son serios y donde no lo son. La seriedad de WikiLeaks es dudosa, sospechosa", dijo hoy Erdogan a la prensa.
Los medios turcos publicaron en portada la noticia sobre la distribución de más de 250.000 mensajes diplomáticos estadounidenses por la controvertida página web y a los que tuvieron acceso por adelantado medios de España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Alemania. Según el semanario "Spiegel", el medio alemán que tuvo dicho acceso, una gran parte de esos mensajes, 7.918, provienen precisamente de la embajada de EEUU en Ankara, y revelan una gran desconfianza de los delegados de Washington hacia el Gobierno de Erdogan.
Destaca especialmente la preocupación por "los puntos de vista neo-otomanos del ministro turco de Exteriores, Ahmet Davutoglu", quien precisamente deberá reunirse hoy con la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton. En los documentos revelados se plasma la visión de que Erdogan y el presidente de Turquía, Abdullah Gül, compiten por hacerse con el control del gobernante Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), cuyos líderes son calificados en su mayoría como miembros de ciertas sectas islamistas.

29 noviembre 2010

San Fermín en la Fiesta del Sacrificio (El Periódico, 23/11/2010)

Hace unos días que mi calle comenzó a oler a boñiga de vaca. Se acercaba la Fiesta del Sacrificio y algunos vecinos decidieron utilizar un solar cercano como establo para guardar las reses hasta el día de la matanza. Entre la boñiga y los días de fiesta, el barrio adquiere un entrañable ambiente pueblerino, donde las cosas y las personas se mueven a una velocidad más lenta que de normal. Las señoras sacan las sillas a la calle para departir con sus vecinas mientras limpian unas judías, los abuelos juegan al backgammon a la puerta del café y apenas se ven coches. Siempre es sorprendente constatar cómo los estambulís consiguen darle el aire de su pueblo natal a los barrios de esta urbe de más de 12 millones de personas.

La Fiesta del Sacrificio (Kurban Bayrami en turco o Eid al-Adha en árabe) conmemora el mito común a las tres grandes religiones monoteístas en el que Abraham, por orden divina, se dispone a sacrificar a su hijo Ismael para demostrar su fe y Dios, conmovido, trueca al chaval por un cordero. Los turcos, como millones de musulmanes, prefieren no tentar a la suerte y sacrifican directamente al animal -ovejas, cabras y vacas- del que una parte será entregada a los pobres. Lo habitual es que todos los componentes de la familia o de varias familias junten dinero y compren una cabeza de ganado entre todos, ya que una vaca puede superar los 3.000 euros, aunque de ella se sacarán unos 200 kilos de carne, suficientes para sobrellevar el invierno.Antaño la matanza se realizaba en las calles, cubriendo de rojo sangre las aceras y desparramándose hasta llegar a teñir las aguas del estrecho del Bósforo. Pero, de unos años a esta parte, las autoridades decidieron que eso no iba con la imagen de nación moderna que buscan para Turquía y ahora solo está permitido hacerlo en los lugares adaptados.

Ahora bien, eso no quiere decir que todos cumplan a rajatabla con la norma. Por ejemplo, en el barrio de Bahçelievler un ternero logró zafarse de los carniceros y durante dos horas se recorrió las calles asustando a los paseantes como si se hubiese hecho una suelta de vaquillas. Finalmente el animal se desplomó en la carretera, frente a un autobús municipal, y ni cortos ni perezosos, sus dueños culminaron la matanza despedazando la res sobre la calzada mientras los pasajeros observaban atónitos. Obviamente los incidentes más curiosos se producen en los pueblos: en uno de la costa del mar Egeo, una ternera escapó del matadero y consiguió correr durante 10 kilómetros y nadar otros tres hasta que lograron pescarla y en otro del sudeste los trabajadores del ayuntamiento hubieron de recuperar un toro a punta de pistola.

A falta de encierros de San Fermín en Turquía -lo más parecido son los recortes que los viandantes se ven obligados a hacer a los taxis que se cuelan en las zonas peatonales para evitar ser atropellados-, los telediarios nacionales se regodean en estas escenas sanferminescas de la Fiesta del Sacrificio. El balance no es insignificante: la del 2010 ha sido la edición más violenta de las últimas siete con 3.360 heridos entre astas de toro, atropellos vacunos y cuchilladas mal dadas.

19 noviembre 2010

Escapando de los ayatolás (El Periódico)

Andrés Mourenza

Van / Estambul

«Han detenido a U. y probablemente también a su novia», dijo una voz al otro lado de la línea y colgó inmediatamente. Eran las siete de la mañana pero, a pesar del sueño, Keyvan sabía lo que tenía que hacer. Echó a la mochila el disco duro de su ordenador, quitó la batería del teléfono móvil para no ser detectado por la policía y escapó de Teherán.

Keyvan rememora lo ocurrido nueve meses atrás mientras saborea una cerveza en un café de Estambul. El motivo por el que la policía iraní le persigue a él y a sus amigos es el simple hecho de haber organizado un club de estudios donde se trataban las más diversas materias, desde la historia iraní al marxismo, y haber participado en las protestas de la llamada Revolución Verde contra el presunto fraude en las elecciones de 2009, que revalidaron el Gobierno del islamista Mahmud Ahmadineyad. «Resulta que una persona que acudió a nuestro club para dar una charla sobre por qué debíamos votar a Musavi [el candidato opositor] era en realidad un espía de los servicios secretos», explica el joven iraní. De ahí que, en apenas dos días, cinco compañeros de Keyvan fuesen detenidos y él puesto en busca y captura.

La vía de huida

Un informe de la oenegé OMID estima en más de 6.000 el número de refugiados iranís que actualmente se hallan en Turquía y que han debido escapar de la República Islámica perseguidos por motivos políticos, religiosos, de violencia machista u homófobos. Curiosamente, las buenas relaciones entre el Gobierno islamista moderado de Ankara y el más radical de Teherán han facilitado que la turca se convierta en la vía de escape más sencilla.

Sin embargo, Turquía no es un territorio del todo seguro. Según denuncia un activista de derechos humanos de Van, una ciudad situada en el confín oriental de Turquía, a escasos kilómetros de la frontera con Irán, espías iranís actúan de incógnito en las localidades donde viven más refugiados. El activista asegura que los iranís reciben ayuda de los servicios secretos turcos y afirma que incluso alguien dentro de la Alta Comisión de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Van pasa información al espionaje.

«Yo no me he registrado en ACNUR, porque entonces me enviarían a una pequeña ciudad del este de Turquía, donde hay espías iranís. Aquí en Estambul no me pueden encontrar y de esta manera he podido alertar a mis compañeros en Teherán de que la policía estaba tras ellos», explica Keyvan.

Avizeh y su tímido marido, Roozbeh, hubieron de escapar de Irán cuando la policía descubrió que habían abandonado su fe islámica para convertirse al cristianismo, algo ilegal en la República Islámica y penado incluso con la muerte. «La policía había detenido a un familiar que también era converso. Él negó ser cristiano y pudimos sacarlo de la cárcel gracias a un conocido -explica Avizeh-. Pero un día, al regresar a casa, descubrimos que la policía la había registrado y se habían llevado nuestro ordenador. Era obvio que descubrirían que nosotros también éramos cristianos. Tuvimos que huir».

Burocracia interminable

El matrimonio, junto a sus hijos, sí está registrado en ACNUR y habita en Van, de donde no pueden salir si no es con un permiso de la policía turca. Esto se debe -explica Soner Çalis, de la Fundación de los Derechos Humanos de Turquía (TIHV)- a que, aunque Ankara ha firmado la Convención de Ginebra sobre el Trato a los Refugiados, da asilo únicamente a aquellos que escapan de países miembros del Consejo de Europa y al resto solo les permite permanecer en el país de forma temporal, por lo que están muy controlados. «Mi marido intenta trabajar todos los días, aunque es difícil y sólo gana unas 15 liras diarias (8 euros)», prosigue Avizeh. «Queremos irnos a otro país, pero nuestro caso lleva diez meses parado en los despachos de ACNUR», se queja.

En Estambul, Keyvan suspira. El consulado de Francia no ha querido concederle un visado de estudios a pesar de haber sido aceptado en una universidad francesa: «Básicamente, me dijeron que para ellos yo no existía». Su visado turco de turista está a punto de expirar y el Gobierno de Ankara se ha planteado en varias ocasiones dificultar la renovación de este tipo de visados: «Probablemente no me quede otro remedio que regresar a Irán y enfrentarme a la cárcel».

17 noviembre 2010

El respeto de los turcos por la letra impresa (El Periódico)

Andrés Mourenza

Un funcionario turco entrega a otro una novela de Orhan Pamuk. El segundo le recrimina que está publicada en catalán y, así, no la puede regalar a la ministra de Cultura de España, que en esos momentos inaugura la Feria del Libro de Estambul. «No se preocupe -responde el primero-, para ellos no es un problema». Quiere decir que los españoles no tenemos conflictos con las otras lenguas del país, al menos no tantos como en Turquía.

Pero la Feria del Libro que se celebra hasta este domingo en Estambul es una babel de 65.000 metros cuadrados. En el autobús -por casualidad me he colado en uno que transporta a poetas- los vates leen sus versos en serbio, turco, inglés, rumano, georgiano. El camino hasta la feria es largo: se encuentra a las afueras de Estambul y eso ya es decir mucho en una ciudad que se extiende a lo largo de 100 kilómetros. Recorremos la cara escondida de Estambul, los condominios esparcidos sobre colinas sin urbanizar, el aire empañado por un ligero polvo otoñal y la contaminación de los polígonos industriales. La poesía hace leve el camino.

La feria del libro es un hervidero de gente. Más de 40.000 personas recorren cada día el medio millar largo de puestos de las editoriales, periódicos, revistas de cómic e instituciones culturales. Y la mayoría son jóvenes, que acuden por voluntad propia o en excursiones escolares, un hecho que fascina a los escritores extranjeros. De hecho, yo también quedé sorprendido cuando una amiga me relató que en su instituto, situado en un barrio obrero de Estambul, los escolares se intercambiaban libros de poesía y no politonos del teléfono móvil, como cabría esperarse de su edad.

En Turquía, si un vendedor ve a alguien con un libro bajo el brazo lo trata de hocam (maestro), lo que demuestra que, a pesar de que se lea poco -5 libros por persona de media al año, aunque diariamente se venden 4 millones y medio de periódicos-, existe un respeto hacia la letra escrita y el lector. En Estambul aún quedan librerías para todos los gustos, desde las modernas y bien surtidas de la avenida Istiklal hasta las tiendas de viejo -regentadas por auténticos bibliófilos que conocen en qué polvoriento estante habita cada uno de los tomos de su abultada mercancía- o el bazar de los libros antiguos de Beyazit, donde bajo un inmenso plátano los vendedores ofrecen desde hace siglos lo mismo coranes con bellas miniaturas que libros de texto para los estudiantes.

El amor por los libros queda ejemplificado en la historia de la Librería de los Mares (Denizler Kitabevi), una de las más bellas de la ciudad y donde se podían encontrar desde modernos volúmenes de historia a planos utilizados por los soldados imperiales en la primera guerra mundial. Hace unos años fue sustituida por un puesto de venta de frutos secos y cerveza porque, como dijo un periodista, «los garbanzos tostados dan más dinero». Pero el nuevo negocio fracasó y volvió la librería, para mayor alegría de los estambulís.

Aquí a nadie se le ocurriría presumir, como sí hizo en cierta ocasión un cantante español, de no haber leído un libro en su vida.

10 noviembre 2010

Ojos que brillan en la lucha, la nebulosa de las organizaciones armadas griegas (El Periódico)

Esta es la versión ampliada del artículo aparecido en el El Periódico de Catalunya el pasado lunes día 8 de noviembre
Andrés Mourenza
“¡Por el amor de Dios, hagan algo contra el terrorismo!”, espetó en 1999 el entonces director de la CIA, George Tenet, al ministro de Orden Público griego, Michalis Crysohoidis. A Estados Unidos y a la Unión Europea les preocupaba sobremanera la continua actividad de los grupos armados 17-N y Lucha Popular Revolucionaria (ELA) a sólo unos años de los Juegos Olímpicos de Atenas.
El gobierno griego se vio acompañado por la suerte y la ayuda de Scotland Yard. En 2002, una bomba casera explotó entre las manos de un miembro de 17-N, que había sido capaz de matar al jefe de la CIA en Grecia, Richard Welch, a un brigadir británico y a otras 20 personalidades durante 27 años sin que uno sólo de sus miembros fuese capturado. El error de 17-N llevó a una ola de detenciones y al desmantelamiento en paralelo de esta organizción, de ELA y de su prolongación, Núcleos Revolucionarios. Se trataba de grupos armados nacidos al calor de las luchas políticas de los 1970, basadas en una concepción particular del marxismo-leninismo y con lazos a otros grupos armados internacionales. De hecho, la apertura en 1995 de los archivos de la Stasi (los servicios secretos de la República Democrática Alemana) permitió demostrar que ELA había servido durante años como nexo entre Ilich Ramírez, alias Carlos el Chacal, y grupos armados de Oriente Próximo.
Sin embargo, los paquetes bomba descubiertos esta semana con destino a las embajadas de diversos países, organismos internacionales y líderes europeos como Angela Merkel, Nicolas Sarkozy y Silvio Berlusconi, ha vuelto a centrar la atención en la violencia griega y en un nuevo tipo de organizaciones que se han desarrollado en los últimos años en un país donde la crisis financiera, la corrupción política, la creciente desigualdad social y el asesinato del adolescente Alexis Grigoropulos a manos de la policía en diciembre de 2008 –que desembocó en una importante revuelta juvenil- han abonado el terreno para la radicalización de la juventud.
“Entre 380 y 400 organizaciones con diferentes nombres han reivindicado ataques en los últimos diez años. La mayoría de las acciones son ataques con cócteles molotov que luego son reivindicados en internet”, explica la experta en seguridad y profesora de la Universidad del Pireo Mary Bossis. Algunos de estos grupúsculos, que aparecen y desaparecen o cambian su denominación, tienen nombres tan curiosos como “Apóstatas de los dulces sueños”, “Comando de sabotaje mañanero”, “Saboteadores sin estado”, “Carpe noctum”, “Incendiarios colectivos”, “Alteración de la tranquilidad veraniega”, “Comandos de entropía veraniega”, “Destructores de lo que ha quedado de paz social”, “Organizadores de entretenimiento nocturo” o “Fracción Nihilista”. Sin embargo, hay otras tres organizaciones que actúan a mayor escala: Lucha Revolucionaria (EA) –autora de diversos atentados contra empreas multinacionales, edificios del gobierno y un ataque con misiles a la embajada de EEUU-, Secta Revolucionaria (SE) –que ha reivindicado los asesinatos de un policía que custodiaba la casa de una testigo en un juicio contra ELA y del periodista de investigación Sokratis Giolias- y Conspiración de los Núcleos de Fuego (SPF) –a la que se acusa de los envíos de paquetes bomba-.
Respecto a las guerrillas urbanas de la generación anterior, estos grupos poseen un manejo mucho mayor de las nuevas tecnologías y actúan teniendo en cuenta su repercusión en los medios de comunicación. “Otra diferencia es que ELA y 17-N eran de tradición marxista-leninista y los actuales tres grupos en activo son de tendencia anarquista y antisistema”, opina John Brady Kiesling, ex diplomático estadounidense y experto en violencia política en Grecia. “SPF no está interesado en la lucha revolucionaria o de clases, son un movimiento de pura autoliberación individualista”, añade. Según las estimaciones policiales, estaría formado por un círculo de unos 500 simpatizantes, en su mayoría jóvenes de entre 20 y 25 años, de clase media y que frecuentan los ambientes del barrio de Exarhia y la Universidad Politécnica. Detrás de este primer círculo podrían estar los líderes de SPF, que en opinión de Bossis, proceden de las antiguas organizaciones armadas griegas “porque no todos sus miembros fueron detenidos”.
Sus comunicados están sembrados de referencias nihilistas con un toque de romanticismo adolescente como se advierte en uno publicado en febrero de 2009: “Lo más importante son nuestros ojos que brillan tan bellamente bajo nuestras capuchas cuando luchamos”, o en uno anterior: “El elemento revolucionario de quemar cosas subyace no sólo en su destrucción material sino en lo transgresor del acto”, un estilo que recuerda a los panfletos escritos espontáneamente por los estudiantes que circulaban durante la revuelta de 2008.
La mayoría de los analistas coincide en que SPF no pretenden matar a sus objetivos ya que la mayoría de sus explosivos están fabricados con materiales caseros como bombonas de gas y pólvora extraída de petardos y fuegos artificiales. “Su intención es atraer la atención de los anarquistas de otras partes del mundo”, afirma Kiesling. Los otros dos grandes grupos sí que poseen armamento más complejo que procedería del acuerdo entre un anarquista encarcelado y alguien de los bajos fondos con contactos en los Balcanes. Kiesling cree que la las armas llegan de Albania, ya que tras el colapso del estado albanés en 1997 la mayoría de sus arsenales acabaron en el mercado negro. También diversos informes policiales han demostrado que Grecia se sitúa como uno de los centros en las rutas de distribución de heroína –la llamada “Ruta de los Balcanes”- y armas. “El año pasado EA y SE publicaron un comunicado ofreciéndose a compartir sus armas con otros grupos”, alerta Bossis.
En cuanto a los lazos con otros grupos extranjeros, el analista de Janusian Henry Wilkinson recuerda que el movimiento anarquista en Europa está muy bien comunicado “pero en el caso del submundo de los grupos armados no hay evidencias de colaboración”. “Probablemente existe una falta de capacidad por parte de la policía y los servicios secretos griegos para acabar con este problema”, critica.
La izquierda griega, de tradición marxista, es contraria a las actividades de estos grupos, que considera contraprudecentes a su lucha. “Se trata de grupos muy pequeños que no cuentan con el apoyo de los grupos anarquistas principales. Son gente muy joven sin mucho conocimiento de las cosas que pueden ser manipulados por ciertas fuerzas”, asegura Aristidos Baltaz, miembro del comité central del partido Synaspismos (dentro de la coalición SYRIZA, quinta fuerza del parlamento), aunque Kiesling considera irreal que sean manejados por el Estado: “En 1983, los servicios secretos griegos intentaron crear una organización para infiltrarse en los grupos armados y terminó en desastre”.
La cuestión es que la crisis económica ha favorecido que la sociedad griega sea cada vez más tolerante hacia los ataques armados a bancos, figuras públicas e instituciones. “El actual sistema político no deja expresarse a la gente y la única idea que repite la televisión es que no hay otra solución a la crisis que tragar con lo que diga el FMI. Eso crea una rabia que es muy explosiva”, considera Baltaz. “Yo soy profesora y cada día hablo con mucha gente. La mayoría no ve a estas organizaciones como una amenaza –argumenta Bossis-, lo que sí perciben como amenaza es el no tener un futuro para el día de mañana”.
---------------
LA NEBULOSA DE LAS ORGANIZACIONES ARMADAS GRIEGAS
Creada para luchar contra la Dictadura de los Coroneles (1967-1974), se responsabilizó de un centenar de ataques en los que murieron dos personas. Dejó sus actividades en 1995 cuando los archivos de la Stasi revelaron que había sido el enlace entre Carlos el Chacal y grupos armados de Oriente Medio.
Activa entre 1975 y 2002 toma su nombre del levantamiento del 17 de noviembre de 1973 en las Universidad Politécnica de Atenas que fue cruelmente aplastado por la junta militar. Asesinó a 22 personas, entre ellas un jefe de la CIA en Grecia y un brigadier británico.
Se cree que fueron la continuación o una escisión de ELA. Actuaron entre 1996 y 2000 y cometieron quince atentados aunque en ellos sólo murió una persona.
Surgió en 2003 y ha reivindicado dos asesinatos de policías y más de un centenar de atentados, entre ellos varias bombas en multinacionales y edificios del gobierno y el ataque con lanzacohetes a la embajada de EEUU en Atenas en 2007. Tras los arrestos de este año, está prácticamente desmantelada.
Fundada en 2008 y muy activa en los últimos años, ha cometido una veintena de atentados de escasa potencia, además de los envíos de paquetes bomba durante la semana pasada. Este año han sido detenidos unos 20 presuntos miembros.
Hizo su primera aparición en 2009 y destaca por su violencia. Se ha responsabilizado de las muertes del policía que vigilaba la casa de una testigo en un juicio contra ELA y del periodista de investigación Sokratis Giolias el pasado julio.

09 noviembre 2010

Elecciones locales en Grecia: Los griegos dan un espaldarazo a Papandreu a pesar de los recortes (El Periódico)

Andrés Mourenza
Estambul
El primer ministro de Grecia, Yorgos Papandreu, debió respirar aliviado anoche al conocer los resultados de las elecciones locales y regionales que se celebraron ayer en Grecia y en las que se impusieron los candidatos de su partido, el Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK). El líder griego había lanzado un órdago antes de los comicios, pero le salió bien.

«Realizar cambios no es fácil. Los griegos nos llevaron al poder hace un año y hoy [por ayer] confirmaron que quieren ese cambio. Continuaremos con nuestro trabajo», anunció Papandreu en un mensaje a la nación tras conocer los resultados.

Consciente de que las medidas de ahorro aprobadas por su Gobierno en primavera son muy impopulares, pero necesitado de un mandato fuerte para llevar adelante el plan de ajuste económico que salve a Grecia de la bancarrota y satisfaga a los mercados y a la Unión Europea, Papandreu planteó los comicios locales como un referendo y aseguró que convocaría elecciones generales anticipadas en caso de que los griegos no votasen por su partido.

La amenaza surtió efecto. Según una encuesta de la televisión griega Skai, la mayoría de la población no quiere elecciones anticipadas, ya que hace apenas un año que el PASOK fue elegido con mayoría absoluta, sustituyendo a los conservadores de Nueva Democracia (ND), y la sola perspectiva de unos nuevos comicios con un panorama político poco claro sumiría a Grecia en una inestabilidad todavía mayor.

MENOS VOTOS / Con el 38,5% de los votos computados, los socialistas se imponían en ocho de las trece regiones, incluyendo la del Ática, donde se encuentran Atenas, las ciudades de los alrededores y el puerto del Pireo, y que concentra cerca de la mitad de la población griega.

Se estima que al final del recuento el PASOK conseguirá el 35% de los votos, bastante por debajo del 44% logrado en las generales. Los conservadores vieron cómo se reducía su apoyo tres puntos, hasta el 30%, pero vencieron en el resto de regiones y mantuvieron las alcaldías de Atenas y Salónica, la dos principales ciudades del país, aunque a causa de lo ajustado de la victoria de ND en estas circunscripciones es probable que deba realizarse una segunda vuelta el próximo domingo.

En contra del Gobierno de Papandreu juega el hecho de que se produjese una alta abstención para un país tan politizado como Grecia. Casi la mitad de los electores no acudieron a las urnas, una apatía que se explica fácilmente debido a la impopularidad de los recortes sociales y a la creciente desconfianza de los griegos hacia sus políticos.

La abstención hubiese jugado un papel más negativo para el Gobierno de Papandreu de no ser porque el espectro conservador concurrió dividido a las urnas. La derrota de ND en las elecciones de 2009 supuso la dimisión de su líder, el exprimer ministro Costas Caramanlis, lo que abrió una división en el partido y ha provocado la presencia de varios candidatos del centroderecha en algunas circunscripciones.

La crisis además ha afectado a las elecciones locales en otro punto. Estos comicios han sido los primeros en celebrarse según la modificación de las administraciones locales aprobada en mayo y que entra en vigor el próximo 1 de enero. La reforma, que tiene como objetivo el ahorro de gasto público, profundiza en la descentralización de las regiones y agrupa las 54 prefecturas y 1.033 ayuntamientos en 325 municipios.

MÁXIMA ALERTA POLICIAL / La policía se mantuvo en máxima alerta durante toda la jornada electoral por miedo a los atentados, ya que la semana previa a los comicios estuvo marcada por el envío de paquetes explosivos a embajadas e instituciones políticas del que se acusa al grupo antisistema Conspiración de los Núcleos de Fuego (SPF). Aunque en varios colegios electorales se recibieron amenazas de bomba, todas ellas resultaron ser falsas y, según el Ministerio del Interior, no se registraron incidentes destacables.

------------

ALGUNAS CLAVES PARA ENTENDER LAS ELECCIONES GRIEGAS:
Malgobierno y crisis
La corrupción, las prebendas y el malgobierno, agravados por la crisis global, han dejado a Grecia en una situación económica de prácticamente bancarrota, arrastrando a otros países de la zona euro. En mayo la UE y el FMI aprobaron un paquete de ayudas de 110.000 millones de euros para evitar que Grecia cayera en la bancarrota debido a su elevada deuda externa.
Plan de ajuste
A cambio del rescate económico, el gobierno de Papandreu ha impuesto un plan de recorte del gasto público que pretende ahorrar 30.000 millones de euros. El plan de ajuste incluye reducir los salarios de los funcionarios, rebajar los beneficios sociales, despedir a trabajadores públicos y aumentar los impuestos y las privatizaciones.
23 %
Es el porcentaje hasta el que se ha elevado el IVA griego debido a la extendida evasión de impuestos directos. Se baraja subirlo al 25 %.
Protestas sociales
La reducción del nivel de vida de los griegos ha provocado numerosas protestas sociales. Siete huelgas generales han paralizado el país este año y cada mes hay paros sectoriales y protestas en las calles.
Reducción de alcaldías
Dentro del plan de ahorro se aprobó reducir el número de alcaldías de 1033 a 325. El 50 por ciento de la población de Grecia se concentra en la Región de Atica, en la que se incluye Atenas y el puerto del Pireo.
Doble vuelta
El próximo domingo 14 de noviembre se celebrará la segunda vuelta de las elecciones en la que sólo participarán las alcaldías en las que no haya habido un vencedor claro.

Un ataque suicida en Taksim desata el pánico y hiere a 32 personas (El Periódico, 1 noviembre)

Andrés Mourenza

Estambul

Un terrorista suicida hizo estallar ayer su carga explosiva en la céntrica plaza de Taksim de Estambul. La explosión hirió a 32 personas, entre policías y civiles. Eran poco más de las 10.30 de la mañana hora local cuando un fuerte estruendo resonó en todo el centro de la ciudad del Bósforo.

El barrio de Beyoglu, el preferido por los estambulís para salir de marcha debido a su oferta de bares y discotecas, comenzaba a despertarse cuando un hombre joven se aproximó al destacamento de policía antidisturbios y a sus vehículos blindados estacionados con permanencia en el lado oeste de la plaza para controlar las manifestaciones que periódicamente tiene allí lugar.

El terrorista trató de entrar en un autobús policial, pero fue bloqueado y detonó la bomba. «Vi que sangraba por la cabeza y sentí dolor en el pie. Debido a la tensión, no entendí bien lo que ocurría. La onda expansiva hizo caer a la gente y vi trozos de cristales en el suelo. Luego llegó la policía y comenzó llevarse a la gente a los hospitales en ambulancias», dijo un testigo.

EN ESTADO GRAVE / En total resultaron heridos 17 civiles y 15 policías. Cinco de los uniformados se encuentran en estado grave, aunque no se teme por su vida. El balance del atentado podía haber sido mucho peor, ya que durante estos días se celebra en Estambul la Feria del Libro y en el otro lado de la plaza de Taksim, junto al Centro Cultural Atatürk, un gran número de personas esperaba a los autobuses con destino al recinto ferial, relató una ciudadana española. Una fuente consular explicó a este periodista que ningún español resultó herido y que todos los afectados eran nacionalidad turca.

En medio de un gran nerviosismo, la policía acordonó la zona, la cerró al tráfico y desalojó a los viandantes. Los equipos especializados en explosivos comenzaron a rastrear la zona en busca de una segunda bomba. Según explicó posteriormente el jefe de la policía, Huseyin Çapkin, otro explosivo sin detonar fue encontrado junto al cadáver del presunto autor del ataque.

«No habrá ninguna indulgencia ante quienes tratan de desestabilizar Turquía y quebrar el ambiente de paz, estabilidad y seguridad», afirmó el primer ministro, el islamista moderado Recep Tayyip Erdogan. «El objetivo de este tipo de estrategia es obstaculizar el progreso y obstaculizar a una Turquía moderna y desarrollada», añadió.

SIN PISTAS / Sin embargo, ni Erdogan ni las autoridades turcas que comparecieron ante la prensa a lo largo del día señalaron posibles sospechosos. Al contrario, fueron inusualmente cautos. No hubo menciones a «la organización separatista», como se suele aludir al grupo armado Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), ni a la «mano negra», un termino que ha utilizado en ocasiones el primer ministro para referirse al estado profundo, una red de células ultranacionalistas y militares con intenciones golpistas.

«No queremos utilizar ningún adjetivo para describir la identidad del terrorista. No hay que tener prisas. Aunque hay indicios, nuestros compañeros necesitan más tiempo para trabajar», dijo el ministro del Interior, Besir Atalay. «Estamos investigando en varias direcciones»

Justo ayer terminó el alto el fuego declarado en agosto por el PKK y algunos medios de comunicación turcos apuntaron a la posibilidad de que fuese este grupo el autor ya que, aunque no haya abusado de los atentados suicidas, tiene cierto historial en estas prácticas.

El militar retirado y experto en terrorismo Mithat Isik opinó en la cadena NTV que podría tratarse de una acción de la guerrilla kurda y aventuró la posibilidad de que el atentado haya sido encargado a grupos armados izquierdistas con los que el PKK mantiene estrechas relaciones.

La organización kurda no emitió ningún comunicado, aunque en unas recientes declaraciones a la prensa turca, su líder militar, Murat Karayilan, dijo que el PKK no volvería a atacar a civiles al término de la tregua. Un portavoz de la guerrilla confesó al canal estadounidense CNN desde su cuartel general en las montañas Kandil (norte de Irak) no tener constancia del atentado.

------------

El TAK se responsalibiliza del atentado de Taksim (EFE - Yahoo!)

Un grupo radical escindido de la guerrilla del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) se responsabilizó hoy del atentado suicida cometido el pasado domingo en el centro de Estambul que causó 32 heridos. Los Halcones para la Liberación del Kurdistán (TAK) afirmaron hoy en su página web que cometieron el ataque contra un retén policial en la céntrica plaza de Taksim y lo calificaron como un "acto de venganza".

Vedat Acar, un ciudadano turco de 24 años perteneciente a la minoría kurda, originario de la provincia Van, en el sureste del país, se inmoló el pasado domingo hiriendo a 15 policías y a 17 civiles en la concurrida plaza. "Vedat Acar, un miembro del TAK con rango de comandante organizó la acción por su propia iniciativa", indicó el grupo armado.

El PKK aseguró el lunes en un comunicado no tener nada que ver con el atentado, y ha extendido, hasta las elecciones parlamentarias de junio de 2011, su alto el fuego, declarado de forma unilateral. El TAK fue creado por militantes del PKK para organizar atentados terroristas en espacios urbanos y en lugares turísticos de Turquía. Las autoridades turcas vinculan al TAK con el PKK, mientras que esta guerrilla sostiene que se trata de militantes que abandonaron sus filas.

El ataque se ha producido en un momento en el que el histórico líder del PKK, el encarcelado Abdullah Öcalan, anunció "un proceso de negociación" con el Estado turco para poner fin a 25 años de violencia que han causado 45.000 muertos. Öcalan pidió por ello al PKK ampliar el alto el fuego unilateral y mostrar contención.

24 octubre 2010

Domingo de puente sobre el Bósforo (El Periódico)

Si no se dispone del bastón de Moisés, cruzar caminando de Europa a Asia o viceversa resulta imposible en Turquía, pues los dos continentes están separados por franjas marinas: el mar de Mármara y los estrechos del Bósforo y los Dardanelos. El único modo de salvar la distancia intercontinental es en transbordador o a través de los puentes gemelos sobre el Bósforo, ambos en Estambul.

Pero en estos puentes, inaugurados en 1973 y 1988, solo se permite el tráfico rodado. Un amigo de visita en la ciudad trató ufano de cruzarlo y, tras varias horas de caminata hasta la entrada del puente, un vendedor de crepes le disuadió informándole de que los peatones tienen prohibido poner un pie sobre la estructura de cemento y acero por miedo a que, como ya ha ocurrido, los suicidas aprovechen sus más de 100 metros de altura para hundir su existencia en las aguas del estrecho.

Solo hay dos posibilidades de cruzar el puente del Bósforo. La primera, tan improbable como hacerse con la varita mosaica, es ser Bono, el cantante de U2, a quien antes de su concierto del 6 de septiembre se le permitió pasear sobre el estrecho junto a las autoridades turcas. La otra se presenta cada año, a mediados de octubre, cuando se celebra el Maratón Intercontinental Euroasiático, que este domingo cumplió su 32ª edición.

Dado lo especial de la ocasión, los estambulíes afluyen en masa. No tanto al maratón propiamente dicho, de 42 km y reservado a los atletas, o a la prueba más asequible de 15 km, sino sobre todo a la carrera popular de 8 km, en la que más que de correr se trata de aprovechar la excelente ocasión de vivir uno de los puentes más simbólicos del mundo.

Familias enteras, colegiales con el uniforme de su escuela, asociaciones de inmigrantes de las más remotas provincias del país, grupos enarbolando banderas de Turquía y pancartas con peticiones políticas y ruidosas peñas de los equipos de fútbol. En total, una riada humana de más de 100.000 personas que, desde la salida en el barrio anatolio de Altunizade hasta la meta junto al estadio del Besiktas europeo, deja estampas de lo más variopinto. Por ejemplo, la de unos adolescentes que, en medio del puente, plantan su tablero de backgammon para echar una partida, o unas mujeres ataviadas a la manera tradicional que comparten un pastel de cumpleaños en mitad de la carretera. Otros bailan y cantan en corro y casi todos quedamos estupefactos al comprobar cuánto se bambolea el puente colgante, tanto que marea ver cómo las farolas de la mediana asemejan juncos mecidos por el viento. Llegar a tierra firme resulta un alivio.

«¿Sois de los que corren?», pregunta Erol, camarero de un restaurante cercano a la céntrica plaza de Taksim, al vernos regresar sudorosos: «Por vuestra culpa he llegado tarde al trabajo. Tenía que entrar a las 11 y como todas las calles estaban cortadas por el maldito maratón, he llegado a las 13.30. ¿El ayuntamiento no se da cuenta de que en una ciudad como Estambul no se pueden hacer carreras porque le fastidias la vida a cinco millones de personas? ¡Que se vayan a correr fuera de la ciudad!». Un domingo de puente también tiene sus inconvenientes.

22 octubre 2010

El presidente de Alemania matiza las palabras de Merkel sobre el fracaso del multiculturalismo (El Periódico)

«Yo también soy el presidente de ellos». Con estas palabras, referidas a los turcos de Alemania, Christian Wulff, el jefe de Estado alemán, reiteró ayer su posición en el debate que se ha establecido en el país centroeuropeo sobre la integración de los inmigrantes musulmanes, a pesar de que haya supuesto llevarle la contraria a la cancillera Angela Merkel, quien afirmó el pasado fin de semana que el multiculturalismo «ha fracasado» y que quienes no acepten los valores cristianos «no tienen cabida» en Alemania.

SEGUIR LEYENDO

FOTO: TRT

19 octubre 2010

Loretta Napoleoni: "Hace falta que los gobiernos tengan en cuenta los intereses de la población y no los de la oligarquía"

Andrés Mourenza
La economista italiana Loretta Napoleoni (Roma, 1955) es una de las autoras más críticas con el capitalismo financiero occidental y posee unas ideas radicalmente alternativas a las que se suelen oír a derecha e izquierda en Europa, tal y como ha demostrado en sus últimos libros publicados en España (La mordaza: las verdaderas razones de la crisis económica, traducido por J. C. Gentile, y Economía Canalla: la nueva realidad del capitalismo, traducido por Lourdes Bassols y A. F. Rodríguez Esteban, ambos editados por Paidós). Además se mueve con soltura a la hora de analizar con la precisión de un cirujano la situación desde las estepas de Asia Central a las fábricas del sudeste asiático y los precarios europeos, interconectando hechos que en los medios de comunicación aparecen como inconexos pero que, en este mundo globalizado, tienen mucha más relación de la que creemos habitualmente. La tesis de su nuevo libro (Maonomics, publicado en Italia por Rizzoli), presentado durante el Festival de Periodismo de Ferrara organizado por la revista italiana Internazionale a principios de octubre, es todo un mensaje a los gobiernos de Occidente: “La amarga medicina china contra los escándalos de nuestra economía”.
-----
ANDRÉS MOURENZA: En su último libro asegura que los comunistas chinos son mejores capitalistas que nosotros los occidentales. ¿Por qué?
LORETTA NAPOLEONI: En los últimos 20 años, en el proceso de globalización, quienes han conseguido atraer los mayores beneficios –incluso en la distribución de la riqueza- han sido los chinos y no nosotros. Nosotros hemos creado una serie de desequilibrios al abandonar ese tipo de capitalismo tradicional y productivo -que es el que se ha trasladado a China- y nos hemos concentrado al cien por cien en un capitalismo de servicios y financiero sin los controles necesarios, lo que ha desembocado en la creación de una serie de burbujas, la última de ellas la burbuja financiera.
España es un gran ejemplo de este tipo de capitalismo. Toda la riqueza que se produjo en España en los últimos años se concentró en el sector servicios. No ha habido inversiones en el sector agrícola, a pesar de que España podría ser el granero de toda Europa, pero ha optado por otro camino debido a que han sido los bancos quienes guiado las inversiones y, dado que el mercado inmobiliario era el que más beneficios daba, todas las inversiones se concentraron ahí. Luego explotó la burbuja.
-----
A.M.: El problema es que el capitalismo chino se apoya en unas condiciones laborales de profunda explotación.
L.N.: El capitalismo chino ha vivido el mismo desarrollo que nuestro capitalismo pero en un periodo de tiempo más breve. Nuestro capitalismo nació con la revolución industrial, en la que había una gran explotación de los trabajadores. Esto ha sucedido también en China ya que el capitalismo no se inicia nunca en un plano igualitario, sino en base a la explotación. El capitalismo es un sistema basado en la explotación de los recursos y el trabajo es un recurso.
Sin embargo, al llegar a un determinado nivel de desarrollo, China también ha cambiado. En 2007 fue introducida una nueva legislación laboral, en la que se reconoce el derecho a huelga. Las condiciones de los trabajadores chinos son mejores que antes y continúan mejorando, porque tienen la fuerza que da la clase obrera. Además, mientras en casi todo el mundo occidental la pobreza está aumentando, en China está retrocediendo.
En Occidente la distribución de las rentas es favorable a la oligarquía, es decir, a una parte muy pequeña de la población. Tampoco nos queda industria y esto es un grave problema. ¿Cómo nos recuperaremos de la crisis si no producimos nada?
-----
A.M.: ¿Cuál es la respuesta?
L.N.: Debemos volver a producir. De todas formas, la economía es como un sistema de vasos comunicantes. En algún momento llegaremos a un nivel en el que el coste del trabajo en nuestros países será tan bajo que las empresas de otras partes del mundo se deslocalizarán aquí y volveremos a producir. El nivel de desempleo -que en los países occidentales está creciendo desenfrenadamente-, el subempleo, el trabajo precario... son todas señales de la decadencia económica de estos países.
-----
A.M.: ¿Nos esperan por tanto tiempos de peores condiciones laborales y menos derechos para los trabajadores europeos?
L.N.: Sí. Habrá un proceso en el que el coste del trabajo en Asia aumentará y el coste del trabajo nuestro continuará descendiendo. El coste del trabajo no es sólo el salario. Son también los beneficios sociales (pensiones, seguridad social, ayudas, subsidio de desempleo...). Dado que China está aún muy alejada de nuestros niveles sociales, las previsiones son negativas.
-----
A.M.: Además de economista, usted es también experta en terrorismo: ¿cuál es la relación entre Bin Laden y la crisis financiera?
L.N.: Está claro que Bin Laden no ha creado la crisis financiera, aunque le hubiese gustado. La idea de Bin Laden y su ataque a las Torres Gemelas era destruir la economía estadounidense y, de este modo, eliminar el apoyo de EEUU a los regímenes oligárquicos musulmanes que son contra los que realmente lucha. Bin Laden no quería destruir EEUU, quería destruir Arabia Saudí, pero no puede destruir Arabia Saudí porque tiene el apoyo de Washington. Está claro que era un plan absurdo, pero en realidad este ataque produjo una reacción en cadena a nivel político que, si bien no creó la crisis, la amplificó.
-----
A.M.: ¿Por qué?
L.N.: Porque la reacción de George W. Bush fue malintencionada. Hubo una manipulación del ataque para poder llevar adelante una política expansionista que se basaba en una intervención armada en Irak. Estados Unidos no tenía la capacidad económica para llevar a cabo esta intervención armada –de hecho, la guerra en Irak ya ha costado casi 5 billones de dólares- y para conseguir el dinero necesario para la guerra redujo los tipos de interés, lo que produjo un aumento de la competitividad de los bonos del Tesoro estadounidense en los mercados internacionales y, así, vendiendo su deuda, Estados Unidos sí pudo financiar la guerra. Pero esta bajada de los tipos de interés se produjo en un momento en que, al contrario, deberían haber sido aumentados porque la economía crecía muy rápidamente y se estaban comenzado a formar las burbujas. La conjunción de estos dos factores provocó que la burbuja financiera se inflase a niveles más elevados de los normales.
-----
A.M.: ¿Y cómo afecto esto a nuestras economías nacionales?
L.N.: El caso de España está relacionado con estos hechos, porque el momento en el que el mercado inmobiliario español alzó el vuelo fue tras el 11-S, cuando los tipos de interés bajaron. Los tipos de interés europeos están siempre relacionados con los de EEUU: si los estadounidenses bajan los tipos de interés, los europeos tenemos que bajarlos también para que no se escapen los capitales.
-----
A.M.: La reacción estadounidense, ¿favoreció el auge del terrorismo?
L.N.: Sí. Hoy por hoy, la actividad terrorista en el mundo, fuera de Europa, ha crecido. En el mundo musulmán es mucho mayor hoy que hace 20 años y esto ha sido favorecido por la presentación de Bin Laden y Al Qaeda como unos super-enemigos con un poder que claramente no tenían. Esto es algo que creado unas condiciones ideales para el reclutamiento de militantes de Al Qaeda. A nadie se le hubiera ocurrido hacer lo que hizo Washington, porque nunca se debe inflar el poder de un grupo terrorista; al contrario, se debe reducir, porque si no se contribuye a la propaganda de la organización terrorista. ¿Es posible imaginar que durante la campaña más dura de ETA, cuando asesinó a Miguel Ángel Blanco, el gobierno español hubiese dicho: ETA es muy poderosa, puede destruir nuestro país? No. Pero es lo que ha hecho Estados Unidos con Al Qaeda.
-----
A.M.: ¿Por qué lo hizo?
L.N.: Porque debía justificar la intervención armada en Irak, ya que nadie quería ir a la guerra. La guerra era ilegal y por tanto EEUU debía justificar la intervención armada en base a algunos factores y el más importante era el “super-peligro”. EEUU venía a decir: “Si no intervenimos, Al Qaeda nos lanzará una bomba atómica en Nueva York”.
-----
A.M.: Estos miedos a Bin Laden y el terrorismo global, ¿que papel juegan en la economía mundial?
L.N.: Hoy ya no tienen ese papel tan destacado ya que las finanzas se han concentrado en sus propios problemas. Pero el terrorismo es un fenómeno importante porque nos cuesta dinero. Nos cuesta dinero a los países que estamos en Irak y nos cuesta dinero estar en Afganistán.
-----
A.M.: Esta guerra de Afganistán, que empeña tantos recursos, ¿cómo nos afecta en estos momentos de crisis?
L.N.: La guerra en Afganistán ha creado una deuda enorme, pero creo que el mayor problema es político, porque ha creado una importante desestabilización de toda Asia Central. Fuimos a Afganistán y abrimos la caja de Pandora. La única solución es China. Dado que Pekín es consciente de que los taliban querrían penetrar en el mercado chino de la droga, especialmente con la heroína, tengo la esperanza de que China los detenga. Por ahora, los taliban no han conseguido vender su heroína dentro de China y están concentrados en Uzbekistán, Tayikistán, Irán y Pakistán –en este último país, el número de toxicómanos ha aumentado de manera increíble-. Pero está claro que cuando estos mercados estén saturados, los taliban irán a por China. Si sucede esto, los chinos intervendrán en Afganistán y si intervienen los chinos quizás podemos resolver algo, ya que los chinos no se comportan como lo hacemos nosotros.
-----
A.M.: Parece entonces que la salvación de los gobiernos occidentales estancados en Afganistán pasa por China...
L.N.: Sería increíble. Pero es algo que he confirmado con diplomáticos paquistaníes.
-----
A.M.: En otro de sus libros, Economía canalla, asegura que una de las soluciones a la crisis económica occidental son las finanzas islámicas.
L.N.: Sí, porque es un sistema basado en la cooperación de grupo. La relación entre el banco y el individuo no puede ser revendida. Una vez que se firma un contrato, que puede ser para un crédito o para un préstamo, debe permanecer tal y cómo se ha pactado. Es decir, no se puede vender la deuda del cliente a otros bancos o clientes. La deuda no se considera un bien de intercambio, sino una relación asociativa entre el banco y el cliente. Esto es muy importante, porque aboliría la titularización [La titularización es una operación por la que una entidad transforma un activo no negociable, generalmente un préstamo, en un título que sí es negociable en los mercados y que puede ser adquirido directamente por los inversores] y, así, habríamos evitado la crisis. De hecho, la crisis no ha afectado a las finanzas islámicas. No digo que debamos coger este modelo y aplicarlo, pero si que deberíamos reflexionar sobre este modelo e introducir reglas que reduzcan el fenómeno de titularización.
-----
A.M.: La crisis sub-prime de 2008 provocó un debate sobre la regulación de los movimientos de capitales que fue aparcado tras la crisis de las deudas estatales de 2009 ¿dónde se ha quedado este debate?
L.N.: Hay necesidad de regulación, pero los gobiernos no la han llevado a cabo. Los estadounidenses tienen unas reglas y los europeos tenemos otras distinta. Una de las discusiones que está teniendo lugar es qué hacer en caso de que un banco se declare en quiebra y algunos de los inversores hayan invertido en ese banco a pesar de saber que era una inversión incorrecta. Es decir, ¿por qué salvamos los bancos? ¿Salvamos los bancos porque queremos salvar a los ahorradores o los salvamos para salvar a los especuladores? Islandia ha salvado sólo a los ahorradores y no ha garantizado su dinero a todos los inversores extranjeros. Y por ello el mercado internacional le ha dado la espalda. Irlanda, al contrario, ahora está usando el dinero de los pensionistas para cubrir la deuda del banco Anglo Irish [Banco comercial irlandés muy afectado por las hipotecas basura cuyo rescate ha hecho aumentar el déficit público un 20 por ciento este año]. Lo hace porque si no el mercado internacional le dará la espalda. Por tanto es un discurso moral. ¿Es justo utilizar el dinero de las pensiones para salvar la locura de Anglo Irish y salvar a los especuladores? Esta es la verdadera pregunta.
-----
A.M.: La globalización desdibuja las fronteras. ¿Queda algún limite entre grandes finanzas y actividad criminal?
L.N.: No, por desgracia. Es un problema fundamental. Por desgracia, el desenfrenado aumento de la economía ilegal y criminal en los últimos diez años es muy preocupante. Y la crisis económica lo convierte en más preocupante todavía. En el momento en que hay escasez de dinero líquido se busca quién lo tiene. Y quien tiene líquido, habitualmente, es el crimen organizado.
Tenemos también el problema del tráfico de droga. Por un lado, España es el puerto de entrada de la cocaína que viene de Sudamérica y, por el otro, tenemos a los taliban, que con la heroína se han convertido en narco-taliban. Estos fenómenos han crecido de una forma desmesurada en los últimos años. Por tanto, diría que esa frontera es aún más lábil hoy que diez años atrás.
El tema de la criminalidad se refiere también al sistema económico. La economía actual es una economía canalla, una economía que recibe dinero sucio y que evade impuestos. Por tanto hace falta volver a un Estado que tenga más presencia en la economía y en la vida de los ciudadanos.
-----
A.M.: ¿Como ve el futuro?
L.N.: Negro. En mi opinión, hace falta cambiar radicalmente el sistema. Hay que volver a un Estado donde el gobierno tenga en cuenta los intereses de la población, no los intereses de la oligarquía y hace falta volver a un paradigma en el que la economía produzca algo. Donde la producción se base en un pacto entre trabajo y capital, es decir, donde la producción no esté sólo destinada al beneficio inmediato y las stock-options que se embolsan los directivos. De otro modo, regresaremos a la Edad Media.
--------
Fotografía: Fotografía: Álvaro Deprit / OnOff Picture