31 mayo 2011

Los activistas de Gaza desafían a Israel y enviarán una nueva Flotilla de la Libertad a finales de junio (EFE - RTVE.es)

La segunda edición de la Flotilla de la Libertad partirá hacia Gaza en la última semana de junio, ha informado este lunes Hüseyin Oruç, portavoz de la ONG islámica IHH, una de las organizadoras, durante una rueda de prensa en Estambul. La convocatoria de prensa coincidie con la víspera del primer aniversario del ataque israelí al primer convoy, que causó la muerte de 9 personas, mientras que otro activista turco continúa en coma desde entonces debido a los disparos de los soldados israelíes.

Aunque oficialmente no hay una fecha fija para la partida de la Flotilla II, una fuente cercana a la organización ha explicado que el 25 de junio es el día fijado para la partida desde Estambul del Mavi Marmara turco, la nave capitana en la que viajarán representantes de varias nacionalidades. El nuevo convoy estará formado por 15 barcos, que zarparán desde España (uno), Francia, Italia, Irlanda, Grecia y Turquía. Los buques -que cargarán toneladas de materiales de construcción, medicinales y educativos- se reunirán en aguas chipriotas, desde donde harán juntos la última parte del trayecto hasta el puerto palestino de Gaza, que permanece bloqueado por las autoridades israelíes. A bordo viajarán unas 1.500 personas de un centenar de nacionalidades, explicó Oruç, entre activistas de derechos humanos, representantes políticos y del mundo de la cultura. "La Flotilla de la Libertad es una iniciativa internacional y no gubernamental", subraya uno de los portavoces, el activista griego Vangelis Pissias, en respuesta a lo que considera un "intento de Israel de retratar a la Flotilla como exclusivamente turca y patrocinada por el gobierno turco" del islamista moderado Recep Tayyip Erdogan.

Pissias también ha recordado que IHH representa solo a una de las 22 redes nacionales que forman parte de la plataforma organizadora, en la que se toman las decisiones por consenso. "Representamos a ciudadanos de todo el mundo que rechazan permanecer en silencio mientras Israel continúa abusando del pueblo palestino", ha añadido.

Una motivación extra para esta iniciativa que dan los organizadores es que, "a pesar de la extensa condena" internacional, Israel "no se ha responsabilizado" ni "ha pedido perdón" por el ataque del pasado año a la Flotilla y en el que fallecieron 8 ciudadanos turcos y 1 estadounidense de origen turco. Esta noche está prevista una multitudinaria manifestación en el centro de Estambul para recordar a los activistas muertos el pasado año. "No creemos que esta vez Israel nos vuelva a atacar. No creo que cometa el mismo gran error que el año pasado año", ha explicado Oruç.

29 mayo 2011

Estambul se suma a las protestas del 15M (Rebelión)

Crónica de Miguel León y Antonio Cuesta para Rebelión.org

Hizo falta encender Sol para que se iluminaran lejanos puntos en la geografía de la dignidad. A las decenas de asambleas de ciudades y pueblos surgidas por todo el estado español se sumó la voz de otras tantas ciudades en todo el mundo que pedían el fin de un sistema injusto y criminal que margina a millones de personas al paro y la precariedad haciéndolas invisibles.

El mismo día que las asambleas se expandían por los barrios, en numerosos lugares se volvió a escuchar el rechazo a un sistema que se dice democrático pero que apalea a ciudadanos pacíficos que sólo reclaman sus derechos.

Las grandes agencias de noticias y los principales medios de comunicación españoles han dado una relativa importancia a las réplicas del movimiento 15M en diversos países europeos: las movilizaciones en Francia o Italia, por ejemplo, han recibido cobertura informativa, pero no ha sucedido igual con las desarrolladas en Europa oriental y sur-oriental; nada se sabe de Viena, Praga, Budapest o Estambul. Este silencio interesado trata de ocultar la marea de “indignados” que insisten en ser escuchados. Pese al bloqueo de los grandes medios, las demandas por una democracia real han surgido y crecido en otros muchos países. Es el caso de Turquía.

15 mayo 2011

Cumbre de los Países Menos Desarrollados: Los países ricos deja en la estacada a los más pobres

Andrés Mourenza
La ONU adoptó hoy en Estambul un plan de acción destinado a mitigar en esta década la penuria económica en los países más pobres, centrado, en gran parte, en elevar la productividad, una medida que no ha satisfecho a todos.
Se trata de un programa de acción "realista y ambicioso" -según dijo en rueda de prensa el finlandés Jarmo Viinamen, presidente del comité preparatorio de la IV Conferencia de la ONU sobre los Países Menos Desarrollados (LDC, por sus siglas inglesas), que concluyó hoy. El objetivo es que en 2020 se haya reducido a la mitad el grupo de los LDC, formado por 33 naciones africanas, nueve asiáticas, cinco oceánicas y una americana (Haití) con el menor Índice de Desarrollo Humano del mundo. Según el subsecretario general de la ONU, el maliense Cheick Sidi Diarra, países como Samoa, Tuvalu o Vanuato podrían salir de la cola del desarrollo en los próximos dos años; Guinea Ecuatorial, Angola y Timor Oriental en los próximos cinco y Bangladesh y Nepal durante la presente década. Con todo, admitió que, a partir del próximo julio, cuando se oficialice la independencia del sur de Sudán, es probable que este nuevo Estado se incorpore al grupo de los países paria.
"Durante la última década se han hecho grandes esfuerzos y estos países han mejorado sus indicadores, se ha reducido su deuda externa y se ha incrementado la ayuda internacional", añadió Diarra. Sin embargo, los más críticos recuerdan que el número de países en peores condiciones era de 25 en 1971 y de 48 en la actualidad y que sólo tres estados -Botsuana en 1994, Cabo Verde en 2007 y Maldivas en 2011- han podido "graduarse" del grupo LDC. También hacen hincapié en que, a pesar de que en la Conferencia de Bruselas de 2001 se pactó un incremento de las ayudas de los países más ricos a los LDC hasta el 0,15 por ciento de la Renta Nacional Bruta (RNB), ésta sólo ha aumentado hasta el 0,09 % (0,11 en el caso de España). Y en esta reunión tampoco se ha avanzado en el tema.
Una fuente diplomática europea reconoció a Efe que los países más pobres no están contentos con el resultado de la cumbre, entre otras cosas, porque la representación de los países donantes -los más desarrollados- ha sido de bajo nivel. "De todas formas, los países más pobres entienden que la situación económica en nuestros países es delicada debido a la crisis", explicó.
Las guías del llamado Programa de Acción de Estambul pasan por mantener un crecimiento del PIB superior al 7 % anual gracias a "un incremento de la productividad en todos los sectores económicos" de los LDC y por reducir su vulnerabilidad ante las crisis económica, climática y alimentaria, ya que la mayoría de estos países, a pesar de su riqueza natural, deben importar los alimentos. Asimismo, llama a fomentar la igualdad de sexos, fomentar el buen gobierno y la transparencia, y hacer más efectiva la ayuda internacional. Sin embargo, diversas ONG criticaron que el programa es demasiado vago, no acepta condonar la deuda externa ni permite a los LDC exportar a los países ricos sin aranceles ni cuotas, tal y como pedían. "Por supuesto no se podía cumplir el cien por cien de las expectativas. Se trata de un pacto entre los países más pobres y sus donantes", concedió Upendra Yadav, ministro de Exteriores de Nepal, el país que preside el grupo LDC.
Según Diarra, lo más importante que se ha conseguido es reforzar el papel de los gobiernos de los LDC como "líderes" a la hora de establecer las prioridades de su desarrollo, reforzando su independencia. El subsecretario de la ONU también subrayó la importancia de crear regímenes fiscales especiales en los LDC para atraer las inversiones ya que "el futuro está más en el comercio y en la inversión directa que en la Ayuda al Desarrollo".
Distinta opinión expresaron, en un comunicado, las organizaciones de la sociedad civil que participan en la conferencia. Según estas organizaciones, es positivo que el plan de acción haga hincapié en la productividad -pues "crea empleo"- y que se permita a los gobiernos guiar su desarrollo, pero consideraron negativo que el programa de acción se base en la "liberalización económica". La experiencia enseña -dijeron- que esto puede llevar a una "explotación insostenible" de los recursos naturales y humanos de los países pobres por parte de las grandes empresas.
La cuarta Conferencia de la ONU sobre los Países Menos Desarrollados se encamina al fracaso, ya que, según organizaciones de la sociedad civil, el plan de acción que se adoptará mañana (viernes 13 de mayo) no atiende peticiones esenciales como condenar la deuda externa, aumentar la ayuda económica o eliminar los aranceles.
“Estamos consternados y desilusionados porque el Programa de Acción (…) deja a la gente que vive en los países menos desarrollados en una posición peor que la actual”, criticó en rueda de prensa el nepalí Arjun Karki, portavoz de las numerosas ONG que participan en la cumbre de Estambul. Según las organizaciones de la sociedad civil, en el nuevo plan han primado, “de una forma cínica”, “los intereses comerciales y financieros, sin tener consideración alguna por el desarrollo”. El Programa de Acción de Estambul será adoptado mañana en la clausura de la conferencia y marcará las directrices de la ayuda a los Países Menos Desarrollados (LDC, en sus siglas inglesas) durante la próxima década, en sustitución del plan aprobado en la cumbre de Bruselas de 2001.
El grupo de los LDC está formado por 33 países africanos, 9 asiáticos, 5 de Oceanía y 1 americano (Haití) que presentan el menor Índice de Desarrollo Humano del planeta. A pesar de que su población suma 885 millones de personas (el 13 por ciento mundial), sólo se reparten el 1 % de la riqueza total y tres de cada cuatro de sus habitantes viven con menos de 2 dólares al día.
La presente conferencia se celebra en Estambul durante esta semana y está dividida en cuatro sectores (gubernamental, interparlamentario, privado y sociedad civil), cada uno de los cuales ha hecho sus aportaciones. “Todo el mundo habla de la importancia de la participación de la sociedad civil, pero parece que no tienen en cuenta nuestras opiniones”, se quejó Ihsan Karaman, de la ONG turca Doctors Worldwide.
Los representantes de estas organizaciones alertan de que se está perdiendo una gran oportunidad y denuncian que la ONU había mostrado su “compromiso” antes de la conferencia y había prometido incrementar la ayuda. Pero ni ha habido aumento de ayuda económica a los LDC hasta el 0,15 % de la Renta Nacional Bruta (RNB) de los países desarrollados, ni se ha acordado la condonación de la deuda externa, dos propuestas que había hecho el Grupo de Eminencias designado por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. Según la activista etíope Azeb Girmai, tampoco ha habido avances en el apoyo a los países pobres en la lucha contra el cambio climático, a pesar de que la propia ONU reconoce que es uno de los principales problemas a los que se enfrentan las naciones menos desarrolladas, casi todos ellas situadas en la franja tropical del planeta.
Con todo, una fuente diplomática europea explicó a Efe que “el plan de acción aún no está cerrado”, sobre todo debido a las divergencias entre Estados Unidos y el G-77, el grupo de países menos desarrollados y en vías de desarrollo que ahora preside Argentina.
En concreto, las dos delegaciones más enfrentadas son la bangladesí y la estadounidense, puesto que la segunda no acepta la propuesta de que los LDC puedan exportar sin aranceles ni cuotas a los países más ricos, a lo que Bangladesh y otros estados pobres dan suma importancia. “Hemos pedido que se eliminen tanto estas como otras barreras que obstaculizan las exportaciones de los países pobres y no vemos nada de esto en el plan de acción”, aseguró Karki. De acuerdo con el portavoz, en el plan que se adoptará mañana no se especifican “compromisos reales” con el desarrollo en los países más pobres y no se establecen “objetivos cuantificables” ni mecanismos de supervisión que permitan hacer a los gobiernos “responsables” de su cumplimiento o no. “Adoptando este programa, los gobiernos están incumpliendo acuerdos anteriores”, denunció Karki.

13 mayo 2011

La crisis alimentaria ha arrojado 44 millones de personas a pobreza extrema

El alza de los precios de los alimentos ha sumido a 44 millones de personas en todo el mundo en la pobreza extrema durante el último año, con lo que el número de aquellas personas que viven con menos de 1,25 dólares al día casi ha alcanzado los 1.200 millones de personas, explica a EFE la directora ejecutiva del Banco Mundial, la nigeriana Ngozi Okonjo-Iweala. Además, de estas personas, más de 900 millones pasan hambre, es decir, 1 de cada 7 habitantes del planeta.
Las crisis económicas suelen ser fantasmas abstractos –cifras, referencias, indicadores ajenos al común de los mortales-. Pero el momento en que la crisis de los números, de las finanzas, golpea en algo tan cotidiano como los alimentos que cada día nos llevamos a la boca, la crisis cobra un componente aterrador.
En abril, el Banco Mundial (BM) informó de un incremento del 36 % de los precios de los alimentos en el último año, llegando a niveles similares a los del máximo histórico de 2008, cuando la combinación de la crisis financiera, las sequías y los polémicos biocombustibles llevaron a una grave crisis alimenticia que, según Okonjo-Iweala, provocó 40 ‘revueltas del hambre’ en todo el mundo.
No es de extrañar, pues, que desde enero los países del norte de África y Oriente Medio hayan vivido nuevas protestas –agravadas por los regímenes despóticos que gobiernan estas sociedades-. Algo que a su vez contribuye a la espiral de precios: las revueltas tienen lugar en una zona rica en recursos energéticos lo que asusta a los mercados en previsión de un corte de suministro, provocando un incremento en los precios de los hidrocarburos y, por consiguiente, elevando el precio de la producción de alimentos.
La directora ejecutiva del Banco Mundial se muestra especialmente “preocupada” por el efecto que esta crisis de los alimentos está teniendo en los Países Menos Desarrollados (LDC), sobre los que la ONU celebra esta semana una cumbre en Estambul. “La clave es que la comunidad internacional les ayude a mitigar los efectos de la crisis de alimentos”, opina Okonjo-Iweala. Según esta directiva, ex ministro de Asuntos Exteriores y Finanzas de Nigeria, se deben crear “redes de protección” en los países más afectados por la crisis de los alimentos, con pogramas de alimentación infantil en las escuelas, protección para las madres embarazadas o iniciativas de pago de salarios a través de alimentos.
El BM también ha creado el Fondo de Respuesta a la Crisis Global de Alimentos, dotado de 1.500 millones de dólares, que, de acuerdo a sus propios datos, ha ayudado a 40 millones de personas. “Una nutrición apropiada no es algo que se hace sólo por el bien de los niños, es algo indispensable para el desarrollo humano de estos países en los próximos años”, afirmó el profesor británico Richard Jolly, ex alto cargo de UNICEF.
Aunque las cifras de crecimiento de los LDC en 2009 se elevaron incluso por encima del 10 %, Okonjo-Iweala reconoce que es “un crecimiento frágil” y que la población de estos países se encuentra “en el filo de la espada” debido a la volatilidad de los precios alimentarios.
Con todo, la directora del BM considera que la solución a los problemas alimenticios del mundo pasa también por estos países. La producción agrícola deberá crecer un 70 % hasta 2050 para poder alimentar a la población mundial, que entonces se habrá elevado a los 9.000 millones de personas, y estos países más pobres aún tienen “grandes extensiones arables” y su agricultura es poco productiva, por lo que hay espacio para la mejora. Sin embargo, según los propios informes del Banco Mundial, la crisis económica ha provocado que, en los países más pobres, se esté produciendo una importante concentración de la tierra en pocas manos, principalmente de grandes corporaciones y, según denuncia la web farmlandgrab.org, también de Estados como China, Reino Unido y Arabia Saudí.
Por ello, parece que tampoco esta oportunidad les servirá a los más pobres para salir de la miseria.

11 mayo 2011

Solana: Modificar el Tratado de Schengen sería dar un paso muy hacia atrás (EFE - El Diario Montañés)

Andrés Mourenza
Modificar las actuales condiciones del Espacio Schengen y volver a las antiguas fronteras entre los Estados de la Unión Europea, aunque sea de forma temporal -tal y como han solicitado los Gobiernos de Francia e Italia por la llegada de inmigrantes norafricanos- sería "un paso muy hacia atrás". Así lo afirmó hoy el ex Alto Representante para Política Exterior de la Unión Europea (UE), Javier Solana, en la presentación de un informe del Consejo de Europa (CoE) sobre la integración de minorías e inmigrantes en el Viejo Continente. "(Los acuerdos de Schengen) fueron muy difíciles de negociar. Por tanto, creo que no debemos cambiar nada. En mi opinión, no tenemos que ir hacia atrás", dijo Solana.
"Cerrar las fronteras de nuevo y modificar Schengen por 20.000 tunecinos o menos es un claro ejemplo de que Europa no está sana", criticó la ex comisaria europea de Sanidad, Emma Bonino, también miembro del Grupo de Sabios que ha redactado el informe. La ex comisaria europea recordó que, durante las guerras de la ex Yugoslavia, los Estados europeos recibieron a cientos de miles de refugiados y "no hubo tanta tragedia". Las lamentaciones que se oyen estos días de políticos europeos son "una muestra de que estamos yendo hacia atrás", añadió.
El informe presentado hoy y titulado "Viviendo juntos: combinar diversidad y libertad en la Europa del siglo XXI", fue encargado por la presidencia turca del CoE, que concluye mañana. En ese informe se presentan diversas medidas para favorecer la integración que mañana serán debatidas por el pleno ministerial del grupo paneuropeo. Bonino explicó que debido al progresivo envejecimiento de la población europea, sólo en la UE se necesitarán 30 millones de inmigrantes para mantener el equilibrio poblacional. "Europa necesita a los inmigrantes", dijo Bonino e instó a los líderes políticos europeos a ser "responsables" y ofrecer a sus ciudadanos el "cuadro completo" de la situación, abandonando los discursos xenófobos y contrarios a la inmigración.
Algunas de las medidas propuestas -que explicó la académica turca Ayse Kadioglu- pasan por otorgar participación política a "todos los residentes de Europa", sin importar su origen, y combatir "el discurso del odio". "Somos críticos con la asimilación y también con la creación de sociedades paralelas (guetos). Queremos una vía del medio", añadió. Según Bonino, "este asunto es tan importante que no se puede dejar solo a los políticos", por lo que explicó que se enviará el informe para su debate a los representantes de la sociedad civil, los sindicatos y los empresarios.

10 mayo 2011

Cumbre de los Países Más Pobres: "Sería catastrófico que los países más rico redujesen sus ayudas" (EFE - Unión Radio)

En las actuales condiciones de crisis económica, algunos gobiernos de los países más desarrollados se plantean reducir su ayuda a los países más pobres, algo que, de producirse, sería "catastrófico". Así lo afirman los expertos del Grupo de Eminencias de la ONU sobre los Países Menos Desarrollados (LDC, por sus siglas en inglés) en una reunión de este grupo en Estambul.

El europarlamentario liberal belga Louis Michel, excomisario europeo de Desarrollo y Ayuda Humanitaria, reconoció hoy en rueda de prensa que hay "una cierta fatiga" entre los donantes de la Unión Europea, la entidad política que, con 60.000 millones de euros, lidera la ayuda al desarrollo en todo el mundo. Sin embargo, consideró que sería "catastrófico" que se dejase de financiar a los países más pobres ya que, según dijo, muchos sectores, por ejemplo las escuelas, funcionan gracias a esas donaciones.

El profesor británico Richard Jolly, ex alto cargo de UNICEF y también miembro del Grupo de Eminencias, señaló con preocupación el hecho de que los países más industrializados no hayan enviado representantes de alto nivel a la IVª Conferencia de la ONU sobre los LDC, que se celebra esta semana en Estambul. "Ello indica la falta de solidaridad global", afirmó.

Jolly también recordó que "la globalización ha provocado una mayor marginalización de los LDC" y que, desde que empezó a utilizarse esta denominación en 1971, "se ha incrementado la brecha" entre los países ricos y pobres, no sólo desde el punto de vista económico, sino también respecto a los llamados indicadores humanos, como el acceso a la salud, la educación y la nutrición. El vicegobernador del Banco de Uganda, Louis Kaskende, coincidió en este análisis, subrayando que, a pesar de la celebración hasta ahora de tres conferencias sobre los LDC (1981, 1990 y 2001), continúan los "factores de vulnerabilidad" de estos países, que ahora se ven severamente afectados por la crisis económica y el cambio climático.

El grupo de los LDC está formado por 33 países africanos, 9 asiáticos, 5 oceánicos y 1 americano (Haití), que presentan el menor índice de desarrollo humano del planeta. A pesar de que su población suma 885 millones de personas (el 13% mundial), sólo se reparten el 1% de la riqueza total y tres de cada cuatro de sus habitantes vive con menos de 2 dólares al día. Su economía es escasamente productiva y dependiente de la exportación de unas pocas materias primas, lo que les hace extremadamente vulnerables a los cambios de precios en los mercados internacionales.

Pero estos países no son sólo pobres, sino que además sufren conflictos bélicos y son el origen del 60 % de los refugiados de los últimos años. Ocho de las 15 misiones internacionales de la ONU están desplegadas en estos países Además, como la mayoría de los LDC (excepto Afganistán, Bután, Nepal y Lesotho) se encuentran en áreas tropicales, la incidencia de enfermedades es mucho mayor, lo que tiene trágicas consecuencias debido al difícil acceso a la sanidad.

Para poner fin a esta situación, las "eminencias" de la ONU han preparado un informe que, entre otras cosas, recomienda elevar la ayuda a los LDC al 0,15% de la Renta Nacional Bruta (RNB) de los países desarrollados para 2013 y al 0,2% para 2015. Además, los expertos se mostraron partidarios de canalizar la ayuda directamente a las partidas presupuestarias de los países receptores pues, según dijo Michel, de esta manera el control es "más estricto" que si se envía "a miles de proyectos concretos". Por otro lado, recomendaron que se condone totalmente la deuda externa de los LDC para 2015 y que se exima de aranceles y cuotas a todos los productos exportados por estos países.

Cumbre de los Países Más Pobres: La ONU urge a ayudar a los países más pobres ante la crisis económica y humanitaria (EFE - Paso a Paso)

Andrés Mourenza
La cuarta Conferencia de la ONU sobre los Países Menos Desarrollados (LDC, en sus siglas en inglés) fue inaugurada hoy en Estambul con una petición urgente a ayudar a los estados más pobres, enfrentados a una doble crisis económica y humanitaria.

"Estamos en un momento difícil de la crisis global. A pesar de que la crisis se haya originado en los países desarrollados, los LDC son los más afectados porque los desarrollados tienen instrumentos para salir de la crisis y no así" aquellos, explicó el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en rueda de prensa. Por ello, pidió a los líderes de G20 (las economías más desarrolladas y las naciones emergentes) que "no se olviden de los países pobres". "Invertir en los LDC no es caridad, es una oportunidad para todos. Podemos aliviar a mucha gente que sufre pobreza y enfermedades. Es una responsabilidad de los líderes mundiales. Además, de esta forma, podemos contribuir a la recuperación económica global", añadió Ban.

El grupo de los LDC está formado por 33 países africanos, 9 asiáticos, 5 de Oceanía y 1 americano (Haití), que presentan el menor Índice de Desarrollo Humano del planeta. Pese a que su población suma 885 millones de personas (el 13 por ciento mundial), sólo se reparten el 1 por ciento de la riqueza total y tres de cada cuatro de sus habitantes vive con menos de 2 dólares al día. Pero estos países no son sólo pobres, sino que además sufren conflictos bélicos y son el origen del 60 por ciento de los refugiados de los últimos años.

"Si no logramos elevar los estándares de vida de estas personas, el mundo se enfrentará a peligros desde el punto de vista político y de la seguridad", avisó el presidente de Turquía, Abdullah Gül, quien definió esta situación como "insostenible en términos morales y de política internacional". Gül pidió que, en lugar de gastar tanto en armas, los Estados más desarrollados dediquen una parte de su riqueza a invertir en los pobres.

Desde que se conformó en 1971 el grupo de los LDC en la ONU, se han celebrado tres cumbres sobre su situación (en 1981, 1990 y 2001) y el número de países menos desarrollados se ha incrementado de 25 a 48, aunque algunos expertos consideran que los territorios palestinos deberían estar también dentro de este grupo. "Nos preocupa que el número de LDC no se reduce, sino que aumenta. La globalización no ha sido positiva en este sentido y ha contribuido a incrementar el número de países pobres", afirmó Gül. Tan sólo tres Estados han conseguido desarrollarse lo suficiente para salir de esa lista: Botsuana en 1994, Cabo Verde en 2007 y Maldivas en 2011. "No es casualidad que los tres países que se han 'graduado' del grupo LDC son aquellos que tienen mejores notas en principios democráticos", dijo Ban. Sin embargo, el profesor Richard Falk, presidente del Consejo Académico de la Conferencia, atribuyó hoy la falta de progresos a que las naciones pobres sufren "el colonialismo y la interferencia de Occidente".

"Vivimos en un mundo en el que millones de personas viven con 1,25 dólares al día. En un mundo así, nadie puede sentirse inocente", criticó el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, y acusó a los países desarrollados de no mostrar "suficiente interés" en este tipo de conferencias.

El objetivo de la cumbre es establecer una estrategia para los próximos diez años destinada a reducir a la mitad el número de personas que sufren hambre y pobreza en estos países, además de intentar que hasta 24 Estados logren abandonar el grupo LDC. El secretario general de la ONU reconoció que muchos países "no han visto progresos", a pesar del programa aprobado en 2001, lo que complica la consecución de los llamados Objetivos del Milenio, cuya fecha límite es 2015. "El bienestar de millones de personas depende de los resultados de esta conferencia", subrayó Ban.

09 mayo 2011

Siria persigue rebeldes casa por casa (El Periódico)

ANDRÉS MOURENZA
ESTAMBUL
El presidente sirio Bashar el Asad quiere acabar por todos los medios con la revuelta que, desde hace siete semanas, exige su dimisión. Y por todos los medios quiere decir mano dura. El Ejército reforzó ayer sus posiciones en algunos de los principales núcleos de la protesta: las ciudades de Homs y Banias y la planicie de Hauran. En total murieron cerca de 30 personas.
En Homs, la tercera ciudad del país, con un millón de habitantes, la televisión estatal confirmó que nuevos tanques penetraron en el casco urbano para perseguir a los culpables de la muerte de 13 miembros de las fuerzas de seguridad asesinados por «grupos terroristas armados apoyados por poderes extranjeros». Según las organizaciones de derechos humanos, 14 personas murieron a manos del Ejército.
La ciudad de Banias, que el sábado fue tomada por los tanques y donde los militares han cortado toda comunicación con el exterior, también sufrió los combates. De acuerdo con el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, al menos seis personas han muerto en los dos últimos días y más de 200 han sido detenidas, incluido un niño de 10 años. En la llanura de Hauran, cercana a la frontera jordana, también se intensificó la presencia militar, especialmente en las localidades de Tafas, Ibtaa y Dael. El objetivo, en este caso, era detener a los jóvenes que se han estado solidarizando con los manifestantes de la vecina Deraa, la cuna de la revuelta. Durante los registros casa por casa falleció una persona. «Están usando los mismos métodos que Israel. Vienen con listas de cientos de personas a las que quieren detener y asedian la ciudad», explicó un testigo a la agencia Reuters.
MILES DE DETENIDOS / Algunas webs informaron de cientos de arrestos en el extrarradio de Damasco, con lo que el número de detenidos desde el inicio de las protestas se eleva a 8.000. Los muertos, muy difíciles de contabilizar, son entre 600 y 800.

08 mayo 2011

Nuevo fin de semana sangriento en Siria

Andrés Mourenza
Estambul
Ni la represión –que ya ha causado centenares de muertos–, ni la policía secreta, ni los llamamientos del Ministerio del Interior a que se quedaran en casa. Nada amedrentó ayer (viernes) a los sirios, que tomaron nuevamente las calles en la séptima semana de protestas contra el régimen de Bashar el Asad. Lo llamaron, acertadamente, Día del desafío . Al menos, hubo 26 muertos.
Los manifestantes sirios cortaron al tráfico avenidas, plazas y carreteras en una docena de ciudades, incluido el extrarradio de la capital, Damasco, al grito de «¡Abajo el régimen!» y «¡Dios es grande!».
Nuevamente, el régimen no tuvo piedad del clamor popular. La represión se centró en especial en Homs, donde las fuerzas de seguridad abrieron fuego contra los manifestantes y, según la agencia Reuters, mataron a 15 personas. «Disparaban desde el suelo y desde los tejados de los edificios», explicó un testigo.
LA UNIVERSIDAD / Tras haberse retirado del centro de Deraa, cuna de la revuelta, que lleva más de una semana asediada por las tropas de Asad, los tanques tomaron el núcleo urbano de Homs, la tercera ciudad del país. Según la cadena Al Arabiya, los soldados también atacaron la universidad, pues, aunque antes fuesen centros de apoyo al régimen, también los universitarios han comenzado a tomar partido por los rebeldes.
En Hama, la ciudad bombardeada por el padre del actual presidente en 1982 causando entre 10.000 y 40.000 víctimas, también las protestas de ayer fueron reprimidas duramente y diversas agencias confirmaron al menos seis muertos. En Damasco, un número indeterminado de personas tuvieron que ser hospitalizadas por heridas de bala. También hubo víctimas mortales en Jabla, en el oeste del país.
Algunas noticias hablan de reclutas del Ejército pasándose a los rebeldes, pero debido al bloqueo informativo es difícil saber qué ocurre. Con todo, se trata de incidentes muy aislados pues el régimen continúa controlando, a través de su familia, las riendas de las Fuerzas Armadas.
Los 27 estados de la UE llegaron ayer a un acuerdo político para imponer a Siria un bloque de sanciones de congelación de bienes y veto de visado. Estas sanciones afectarán a 14 jerarcas del régimen sirio, pero no incluyen a Asad, a pesar de que varios países, como Francia, lo reclamaban. Los Veintisiete han optado por excluir al presidente de esas primeras sanciones para mantener abierta una línea de diálogo con el régimen, indicaron fuentes diplomáticas, informa Eliseo Oliveras .
Andrés Mourenza
Estambul
El Ejército sirio penetró ayer en la ciudad costera de Banias, una de las más activas en la revuelta contra el régimen de Bashar el Asad, y reprimió duramente a la población local, a la que el Gobierno acusa de proteger a «terroristas islamistas».
Esta semana, el Ejército sirio había enviado refuerzos a la zona para cercar esta localidad de 50.000 habitantes y donde los rebeldes controlan la mayor parte de los barrios sunís desde hace casi un mes.
Antes del alba, los tanques entraron al centro de la ciudad desde tres puntos diferentes, con apoyo de bombardeos marítimos y, según algunos testigos, lo hicieron acompañados de paramilitares de los barrios alauís, la minoría religiosa a la que pertenecen la familia del presidente Asad y la cúpula de las Fuerzas Armadas. Este hecho podría exacerbar el conflicto étnico en la diversa Siria, que ha permanecido larvado durante años.
CORTE DE COMUNICACIONES / En Banias, los militares bloquearon las comunicaciones, cortando la electricidad y las líneas telefónicas, lo que ha impedido que los opositores informasen al exterior.
Lo que sí trascendió es que durante la toma de la ciudad las tropas se encontraron con la resistencia de una manifestación de mujeres que exigía la liberación de los presos políticos. «Los miembros de las fuerzas de seguridad les pidieron que se retirasen y, cuando se negaron, abrieron fuego, matando a tres de ellas e hiriendo a otras cinco, que fueron hospitalizadas», explicó un activista a la agencia AFP.
Tras conocerse la muerte el viernes de 27 personas, EEUU dijo que tomará «medidas adicionales» contra Siria si sigue la represión. Mientras tanto, en Estambul el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pedía ayer a los líderes árabes que «escuchen las legítimas demandas de sus pueblos», especialmente a las mujeres. Asad parece hacer oídos sordos.

05 mayo 2011

Piden la liberación de 67 periodistas encarcelados en Turquía (EFE - El Periódico)

Varias importantes organizaciones internacionales de periodistas han exigido este martes en Estambul la liberación inmediata de los 67 periodistas encarcelados en Turquía. Y es que este es el país del mundo con el mayor número de comunicadores en prisión, por encima incluso de China e Irán.

Durante el congreso organizado en Estambul, con motivo este martes 3 de mayo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, los participantes solicitaron al Gobierno de Recep Tayyip Erdogan poner fin a la persecución de los trabajadores de los medios de comunicación.

SEGUIR LEYENDO EL PERIÓDICO

04 mayo 2011

Reacciones al asesinato de Bin Laden: Oriente Medio, entre la incertidumbre, la cautela y la esperanza (El Periódico)

Versión ampliada del artículo aparecido en El Periódico el día 3 de mayo
----
Andrés Mourenza
Estambul
Igual que los dictadores de Oriente Medio, en los últimos años Osama Bin Laden se había convertido en una figura más del tablero mundial. Como encarnación absoluta del mal, ofrecía a los occidentales un símbolo seguro contra el que luchar. Ahora, igual que ha ocurrido con la progresiva caída de los primeros –los dictadores- víctima de las revueltas árabes, sin el líder de Al Qaeda se abre un periodo de incertidumbre en el gran Oriente Medio, aunque también de esperanzas.
Por tanto, es lógico hacer la pregunta que planteó ayer Irán ¿abandonará Estados Unidos la región ahora que ya ha logrado su objetivo de matar a Bin Laden? “EEUU y sus aliados no tienen más excusas para desplegar sus fuerzas en Oriente Medio bajo el pretexto de luchar contra el terrorismo”, dijo el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Ramin Mehmanparast: “Esta muerte prueba que no era necesaria una guerra a gran escala para encargarse de una sola persona”. El presidente afgano, Hamid Karzai, acogió la muerte de Bin Laden de forma parecida: “Si las tropas internacionales son verdaderos aliados de los afganos, ahora deberían darse cuenta de que matar mujeres, niños y ancianos diariamente no era una buena idea”.
El gobierno de Kabul recibió con júbilo la noticia de la muerte de Bin Laden, pues esto demuestra que no era Afganistán el “paraíso de los terroristas” sino el vecino Pakistán, a pesar de que los miembros de Al Qaeda en Afganistán han jurado tomar represalias. También se mostró satisfecho el país que dirige Mahmud Ahmadineyad, que por shií es enemigo de Al Qaeda y ya hace 10 años planteó la posibilidad de cooperar con EEEUU en la lucha contra la red terrorista, cosa que George W. Bush rechazó.
En Indonesia, el país musulmán de mayor población y donde Al Qaeda ha golpeado varias veces, el gobierno felicitó a EEUU: “No se podía permitir que siguiese con vida, pues estaba extendiendo una peligrosa ideología por todo el mundo”, dijo un representante de la agencia antiterrorista. En Arabia Saudí, patria de Bin Laden, reinó la cautela pues es un secreto a voces que los saudíes han jugado a dos bandas: cooperando con EEUU en su “Guerra contra el Terrorismo” a la vez que financiaban grupos armados wahabíes.
Las autoridades de Somalia, un estado fallido con una presencia activa de Al Shabab, milicia que juró lealtad a Osama bin Laden, celebraron la muerte. El primer ministro somalí, Mohamed Abdulhani Farmajo, calificó al líder de Al Qaeda de «hombre ávido de masacre». Un portavoz iraquí dijo que el suceso era un «gran golpe para los miembros de Al Qaeda en Irak».
La mayor sorpresa llegó desde los territorios palestinos, donde la Autoridad Nacional Palestina consideró la noticia “buena para la causa pacifista”, pero, en cambio, Hamas condenó “el asesinato de un santo guerrero árabe”. Según algunos analistas este hecho tendría que ver con el intento de calmar a grupos salafistas que se han infiltrado en los últimos años en la Franja de Gaza y consideran a Hamas demasiado moderada.
Tel Aviv -que obviamente aplaudió la muerte de Bin Laden- puso en estado de alarma a su Ejército en la frontera con Líbano “ante posibles acciones militares tras la muerte del jefe de Al Qaeda”. Sin embargo, esto suena más bien a excusa ya que Israel y el grupo shií libanés Hezbollah llevan tiempo calentando motores para un nuevo asalto, que podría acelerarse por la inestable situación en Siria.
Aunque es muy pronto para saber qué efecto tendrá sobre Al Qaeda la muerte de Bin Laden, podría repercutir positivamente en las revueltas pro-democracia ya que muchos autócratas de Oriente Medio ya no podrán justificar sus regímenes basándose en la amenaza del terrorista saudí.
Con todo, la especificidad de la red, invita a no cantar victoria tan temprano pues, como afirmó un analista turco a la cadena NTV, “Al Qaeda no es una organización jerarquizada” y sus células en diferentes partes del mundo podrán seguir actuando autónomamente, como las diversas cabezas de la hidra.

03 mayo 2011

El cadáver de Bin Laden: Islamistas al mar (El Periódico)

A pesar de que en la religión islámica --y menos aún en el islam wahabí-- el culto a los "wali" u "hombres santos" no puede ser comparado al lugar que tiene en, pongamos, la religión católica, sí que es cierto que los hombres considerados santos son venerados en todo el orbe musulmán como intercesores ante Dios, según los ritos locales de cada comunidad.

Obviamente, Osama Bin Laden --cuya figura rechaza la inmensa mayoría de los musulmanes-- no estaba destinado a convertirse en un santo de la devoción de la Ummah, pero su eventual lugar de entierro podría haber sido un lugar donde elementos radicales podrían instalar su culto. Aparte de la humillación que puede suponer para los integristas el hecho de que el cadáver del líder de Al Qaeda sea arrojado al mar y no enterrado según los ritos islámicos --y la ira que podría desencadenar--, Washington buscaba con la desaparición del cadáver de Bin Laden lo mismo que hicieron hace 50 años los militares turcos, que se consideran los garantes del laicismo oficial de la República de Turquía.

Una noche de julio de 1960, apenas unos meses después de que el Ejército hubiese llevado a cabo su primer golpe de estado contra la democracia turca, el coronel Alparslan Türkes ordenó a sus hombres seguirle en una delicada misión. El objetivo era la tumba de Said Nursi, un importante teólogo musulmán conservador de origen kurdo, que había criticado duramente la deriva laicista tomada por el régimen de Mustafa Kemal Atatürk. Nursi había muerto semanas antes del golpe de Estado, no sin antes haber atraído a los islamistas turcos hacia el gobernante Partido Demócrata, contra el que se rebelaron los militares, por lo que Türkes y sus soldados deseaban impedir que el lugar donde sus restos reposaban se convirtiese en un lugar de veneración.

Circulan varios versiones sobre el modo en que el coronel se deshizo del cuerpo: hay quienes aseguran que simplemente trasladó el cuerpo a un cementerio de una localidad del oeste de Turquía, pero otros autores sostienen que, con el cadáver a cuestas, tomó un avión militar y arrojó el cuerpo de Nursi al mar Mediterráneo, cerca de la isla de Chipre.

Sin embargo, a los militares no les salió bien la jugada, ya que las ideas de Nursi --con cadáver o sin él-- siguieron influyendo en sus adeptos. La cofradía Nurcu --o seguidores de Nursi--, a lo largo de su historia, ha contado con numerosos e influyentes miembros. De hecho, el teólogo Fethullah Gülen, con gran influencia en el actual gobierno islamista moderado de Recep Tayyip Erdogan, procede de los Nurcu y su comunidad religiosa es comparada --por ideas y poder-- con el Opus Dei. Una cosa es deshacerse de un cuerpo sin vida, otra muy diferente, de unas ideas.

Asad desoye las sanciones y vuelve a bombardear a los civiles (El Periódico)

Andrés Mourenza
Estambul
Deraa amaneció ayer (sábado) bajo las bombas. Haciendo caso omiso a las nuevas sanciones internacionales, las fuerzas del presidente sirio, Bashar el Asad, atacaron con artillería pesada la cuna de la revuelta. “Estamos totalmente rodeados. Muchas casas han sido arrasadas. Desde hace 6 días no vemos una ambulancia. Mantenemos los cadáveres en camiones frigorífico, pero muchos otros están tirados en la calle”, explicó un testigo a la cadena Al Jazira.
Asediados por el ejército, sin agua ni electricidad y después de soportar la dura represión de las multitudinarias protestas del Viernes de la Ira –que en todo el país provocaron 62 muertos civiles y 7 de las fuerzas de seguridad-, los vecinos de la sureña Deraa quería ayer enterrar a sus muertos. Sin embargo, al menos 20 tanques y vehículos blindados, con apoyo de helicópteros, penetraron en la ciudad hasta el barrio antiguo, disparando a los rebeldes y asaltando la principal mezquita. Al menos 4 personas murieron, aunque se cree que podrían ser muchos más. Desde mediados de marzo, entre 550 y 600 personas han muerto en la represión de la revuelta.
También hubo noticias de varios centenares de soldados sirios pasándose al bando rebelde, aunque no pudieron ser confirmadas por observadores independientes. Otras fuentes aseguraron que ha habido movimiento de tropas hacia la ciudad costera de Banias y a Duma, a 15 kilómetros de Damasco.
En la capital, un grupo de 50 mujeres se manifestó ante el parlamento con pancartas que exigían al gobierno detener “las matanzas y los asedios”. 11 manifestantes fueron detenidas por la policía, informó AFP. Por otro lado, un centenar de afectos al régimen se manifestó contra Al Jazira acusándola de emitir “mentiras” sobre la situación en Siria y de estar a las órdenes de Israel.
El horror de la represión ha hecho escapar a Turquía a los primeros refugiados sirios. Un grupo de unas 500 personas se congregó en la frontera entre Siria y la provincia turca de Hatay exigiendo que se les dejase entrar al país, aunque finalmente el gobierno turco sólo ha aceptado a 252 de ellos. Visiblemente satisfechos, los refugiados fueron instalados en un campamento que la Media Luna Roja ha establecido con capacidad para 1.000 personas, en previsión de que la crisis humanitaria empeore.
Algunos de los que llegaron a Turquía ni siquiera tenían papeles: “A mi marido le prohibieron salir del país durante cinco años”, explicó su mujer, Serife, que vive en el lado turco de la frontera y esperaba a reunirse con él. “Delante de mi marido mataron a cuatro personas”, denunció la mujer.
El ministro de Exteriores turco, Ahmet Davutoglu, explicó a la prensa que su gobierno “atenderá todas las necesidades de los refugiados hasta que haga falta”, aunque pidió a los sirios que no traten de cruzar la frontera. El gobierno turco se halla en una situación delicada pues mantiene buenas relaciones con Damasco y trata de mediar para suavizar la posición del gobierno de Asad.
En declaraciones a este diario, una fuente confidencial explicó que el ejército turco ha dado órdenes a sus tropas cercanas a la frontera siria de que estén alerta ante una eventual crisis y cargos militares turcos se han reunido con israelíes en los últimos días. Representantes del servicio de inteligencia turco (MIT) también se han entrevistado con el gobierno de Asad.
Sin embargo, desde Moscú le llegó ayer un apoyo a Asad. Rusia tachó de “inaceptable” la aprobación en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU del envío de una misión de investigación a Siria. El Ministerio de Exteriores ruso, en un comunicado, criticó que se utilice la ONU y los derechos humanos “para inmiscuirse en los asuntos internos de países soberanos”.

02 mayo 2011

1 de mayo: Medio millón de personas reivindican en Estambul los derechos de los trabajadores (EFE - El Nuevo Día)

Cerca de medio millón de personas se reunió hoy en la céntrica plaza de Taksim en Estambul para celebrar la fiesta del Primero de Mayo y reivindicar los derechos de los trabajadores, al igual que en otras urbes turcas.

Bajo el lema "Trabajo, Paz y Libertad", desde primeras horas de hoy miembros y simpatizantes de sindicatos de trabajadores y funcionarios, partidos de izquierdas, nacionalistas kurdos e incluso miembros del gobernante Partido de la Justicia y del Desarrollo (AKP, conservador), se reunieron en este simbólico lugar, donde las celebraciones del Primero de Mayo estuvieron prohibidas desde 1979. En 1977, mientras se reunía una manifestación de medio millón de personas, pistoleros apostados en los edificios que circundan la plaza de Taksim abrieron fuego contra la gente y provocaron una matanza de 34 personas. Dos años más tarde, el gobierno de la época, presionado por los militares, decidió prohibir las celebraciones en esa plaza, hasta que en la edición del pasado año se volvió a permitir. Por ello, los manifestantes recordaron este año a todos los trabajadores y manifestantes muertos durante las celebraciones de los Primero de Mayo y exigieron que se esclarezca la matanza de 1977, cuyos culpables nunca fueron detenidos.

La celebración estuvo presidida por la inmensa pancarta del "Obrero que rompe las cadenas" -que encabezaba las manifestaciones de la década de 1970- ya que por primera vez desde hace 34 años se dio permiso desplegarla. Otras grandes pancartas de unos diez metros de longitud que presidía la concentración exigían "Si no hay justicia y si continúa el desempleo, la voz, el poder y el gobierno deben ser del pueblo" y "La fuerza que cambiará el mundo es la clase obrera enarbolando el marxismo".

Los líderes sindicales y políticos, durante sus discursos, hicieron llamamientos a la hermandad entre los pueblos, para la solución pacífica del conflicto kurdo y exigieron mejoras laborales para los trabajadores. También recordaron que en Turquía, un país de unos 72 millones de habitantes, 3,5 millones de personas están oficialmente desempleadas, y elevaron las cifras reales a 5,2 millones de personas. Además, criticaron la pasividad el gobierno para facilitar la afiliación a los sindicatos y su polémica actuación ante los escándalos de copias en los exámenes de oposiciones, y denunciaron que cada seis minutos se produce un accidente laboral en Turquía.

Debido a que la plaza de Taksim es además un centro neurálgico del transporte en Estambul, el tráfico en un área de 10 kilómetros a la redonda hubo de ser cortado desde la mañana y hasta la tarde-noche de hoy. Con todo, las celebraciones obreras de Estambul transcurrieron sin incidentes reseñables por segundo año consecutivo, aunque no fue así en la capital, Ankara, donde grupos de jóvenes de diferente signo político protagonizaron una pelea. Tanto en Ankara como en Esmirna, la tercera ciudad del país, también se reunieron decenas de miles de personas para celebrar la Fiesta de los Trabajadores.