29 abril 2009

Barra libre mortal (El Periódico, 27/04/09)

ANDRÉS MOURENZA
ESTAMBUL
"Bebamos para olvidar este falso mundo", dice el parroquiano de un bar en una tira cómica del dibujante turco Salih Memecan. Bebe de su vaso y cae fulminado. "Pues resulta que el alcohol también era falso", exclama su compañero. El alcohol adulterado ha disparado las alarmas en Turquía.
Todo empezó el 27 de marzo, cuando un alemán de 21 años fue encontrado muerto en un hotel de cuatro estrellas de la turística provincia de Antalya, en el sur. Dos amigos suyos, que habían entrado en coma tras ingerir grandes cantidades de alcohol, murieron poco después. En un principio se culpó de este accidente a una sobredosis etílica, pero las autopsias en Alemania revelaron que el vodka que habían bebido estaba adulterado.
Inmediatamente se relacionó este hecho con otras muertes: solo en la provincia de Bursa (noroeste) fallecieron ocho personas en 20 días. Y en todos los cuerpos se encontró rastro de metanol, sustancia altamente tóxica que se emplea en disolventes y anticongelantes.
Competencia feroz
Probablemente, sin la muerte de los jóvenes alemanes --ampliamente cubierta por los medios de comunicación--, este incidente no hubiera tenido tanta repercusión, pero Antalya es un importante polo de atracción de turistas procedentes de Alemania y Rusia. En sus faraónicos hoteles y centros de vacaciones a pie de costa, familias, parejas y grupos de jóvenes pasan sus días de ocio sin prácticamente moverse del lugar, del mismo modo que hacen --o hacían-- en el Mediterráneo español. Todo está incluido: la estancia, la comida y la bebida. Y los precios son relativamente bajos, tanto que se ha convertido en rival para las costas españolas. La competencia es feroz y la crisis económica global no ha hecho sino agudizarla.
Por eso, otro de los efectos de la crisis del alcohol adulterado ha sido revelar las entrañas de este modelo de turismo masivo todo incluido. En Turquía, los impuestos al alcohol y al tabaco son dos veces superiores a la media de la UE. Cada litro de raki, el licor anisado nacional, está gravado con unos 17 euros, y el litro de vodka con 19. Camareros y restauradores del sur reconocen que compran alcohol fabricado ilegalmente porque es mucho más barato y justifican esta peligrosa opción con que la guerra de precios no les deja margen de actuación.
En la misma ciudad de Antalya se pueden encontrar destilerías clandestinas en los bajos de los edificios y, como en todo, también aquí hay clases. Los alcoholes de contrabando buenos no presentan más peligro que las condiciones higiénicas en que se hayan fabricado. Pero también están los malos, elaborados por personas cuya inhumana ansia de beneficios les empuja a utilizar metanol. El problema es que el olor del metanol es muy parecido al del alcohol etílico y su precio, mucho más barato (el litro en Turquía no llega al medio euro).
Desde el 2005, en Antalya se han requisado casi 265.000 botellas con productos tóxicos en vez de alcohol etílico, según la Dirección Provincial de Agricultura. Tras las últimas muertes por alcohol adulterado, el Gobierno ha tratado de estrechar el cerco sobre la producción ilegal: en el hotel donde perecieron los jóvenes alemanes, varios trabajadores fueron detenidos, y esta semana, en las provincias norteñas de Samsun y Giresun, la policía arrestó a 13 miembros de una red de destilado clandestino. Los contrabandistas tenían preparados 1.500 litros de alcohol adulterado, además de otras 20.000 botellas vacías esperando y una imprenta a su servicio.
El caso del raki
"Desgraciadamente, en el actual marco legal, las medidas contra los contrabandistas no son suficientemente disuasorias", se quejó el presidente de los productores de alcohol, Galip Yorgancioglu, en el diario Sabah. Por ello, el Gobierno planea reducir los impuestos sobre el alcohol, con lo que mataría dos pájaros de un tiro: reduciría los beneficios de los traficantes y podría sacudirse ligeramente la etiqueta de islamista radical que le ha colocado la oposición.
Pero sigue habiendo un problema. La UE no permitirá que, como pide Ankara, se haga una excepción con el raki, de 50 grados, y se sitúe al nivel impositivo de la cerveza o el vino, pues exige que se tase como el resto de bebidas de alta graduación, pese a que se bebe rebajado con agua para acompañar las comidas. "¿Quiere la UE que comamos con whisky?", se quejaba un productor turco.

28 abril 2009

Una operación contra la extrema izquierda acaba con 3 muertos y 7 heridos

Una macro-operación contra organizaciones armadas “de extrema izquierda y separatistas” en Estambul se saldó ayer con la muerte de tres personas, una de ellas un presunto terrorista, y siete heridos.
El dispositivo policial había comenzado sin mayores problemas en la noche del domingo con el registro de 60 supuestos pisos francos y la detención de unas 40 personas, según datos del Ministerio del Interior, pero, hacia las 5.30 de la madrugada (una hora menos en España) un miembro de un grupo armado llamado Cuartel Revolucionario se hizo fuerte en un piso del barrio de clase media-alta de Bostanci, en la zona asiática de Estambul.
“No me rendiré, lucharé, tengo suficientes granadas y munición”, comunicó el militante, que, según la policía, respondía al nombre de Orhan Yilmazkaya y era un integrante de la cúpula de la organización. Yilmazkaya comenzó a disparar y lanzar granadas a los equipos de la Unidad de Lucha Antiterrorista, que habían puesto cerco al edificio con ayuda de tanquetas, y mató a uno de ellos y a un joven del barrio. También resultaron heridos otros seis agentes y un periodista. El tiroteo finalizó hacia el mediodía, cuando la policía logró abatir al militante ultraizquierdista.
A Cuartel Revolucionario, que supuestamente recibe ayuda logística del grupo armado kurdo PKK y recientemente se unió a la organización ultraizquierdista DHKP/C, se le atribuyen los atentados contra Comandancia del Primer Ejército de Tierra y la sede provincial del Partido de la Justicia y el Desarrollo (en el gobierno) ambos ocurridos en Estambul durante 2008 y en los que resultaron heridas 8 personas.
Esta organización está ligada al complejo entramado de grupos de extrema izquierda nacidos del movimiento Camino Revolucionario (Dev-Yol) al calor de la década de 1970 que, con el paso de los años, se han hecho más violentos y han perdido adeptos (muchos de sus miembros se integraron en la vida política pacífica). Es más, las investigaciones sobre la red golpista Ergenekon han revelado que algunos de estos grupos fueron utilizados en la guerra sucia de los años noventa por las fuerzas de seguridad turcas en beneficio del estado turco.
Por otra parte, en una operación antiterrorista diferente que también tuvo lugar ayer, 117 supuestos militantes de las organizaciones islamistas Vasat, Hezbolá turco y AFID/ICCB fueron detenidos en doce provincias de Turquía.

21 abril 2009

Un mar que no huele (El Periódico 19/04/09)

Andrés Mourenza
"¿Hay algún sonido más desagradable en el mundo que el graznido de las gaviotas?", pregunta Mahmut, intentando entablar conversación. Es de Ankara. Creo que no comprende el mar. En su defensa hay que decir que el de Estambul es un mar difícil de entender. Es complejo, reservado, enigmático. No huele.
Estambul huele a muchas cosas. Para las narices sensibles es un paraíso o, según como se mire, un verdadero infierno. Huele a humedad frondosa en los bosques de las zonas poco habitadas del norte de la ciudad; a sofrito de cebolla agria y triste en los barrios pobres; a la grasa del cordero derritiéndose sobre las brasas de los puestos de comida en los mercados y bazares; al tabaco denso en los bares durante los partidos de fútbol; al humo penetrante y empalagoso de los cigarrillos aromatizados de vainilla o chocolate en algunos cafés de Beyoglu; al ácido, y ligeramente especiado, tufo de la humanidad sudorosa en los autobuses atestados cada tarde; al humo de las estufas de carbón mezclado entre la bruma en los días de niebla, que hace la respiración asmática y agobiante; al vetusto olor de las casonas de madera que absorben la lluvia como esponjas y crujen con sonidos artríticos; cuando llega el calor, a la podredumbre dulzona de los contenedores abandonados al sol y a su suerte. Pero no, no huele a mar.
Y eso a pesar de que Estambul está rodeada de mares. Su mismo centro está cortado por el Bósforo, quizás el más famoso de los estrechos marinos, que, visto desde el satélite, vomita sus sedimentos claros en las oscuras aguas del Mar Negro, el Ponto Euxinos de los griegos, y en las añiles del Mar de Mármara, la antigua Propóntide. A la desembocadura sur del Bósforo se unen las aguas plateadas del estuario conocido por el altisonante nombre del Cuerno de Oro, que tampoco aporta olor, sino suciedad. Hay quien dice que, si limpiasen las costas, recuperarían su esencia marina, pero hasta en esto el mar de Estambul es incoherente. Millones de medusas que pueblan el piélago, junto a latas, plásticos, papeles y vertidos de los petroleros, atestiguan la contaminación acuática; la presencia de delfines parece contradecirla. Deben ser cosas de la corriente.
La polución, a la que se han acostumbrado los estambulís --no apesta ya para los que vivimos aquí--, tapona las narices e impide prosperar a los perfumes y a los hedores; ha engrisecido los aromas.
Por eso, cuando el mar esta en calma, habitualmente porque los guardacostas han cerrado el Bósforo al tráfico de los buques mercantes por miedo a que se produzca un atentado durante la visita de algún mandatario extranjero, o cuando la humedad es la adecuada, este apéndice del Mediterráneo suelta una leve vaharada de olor marino y fresco, ese ligero hedor a algas y salitre que para la gente que ha nacido a la orilla del mar y se ve obligada a vivir tierra adentro es tan delicioso como la mejor fragancia. Es un soplo de vida. Como si ese ser desconcertante y viejo que es el mar, los mares, de Estambul nos quisiese recordar que sigue ahí, entre nosotros.

20 abril 2009

Los nacionalistas turcochipriotas vencen en el norte de Chipre (El Periódico)

ANDRÉS MOURENZA
ESTAMBUL
Los nacionalistas del Partido de la Unidad Nacional (PUN o UBP, por sus siglas en turco) ganaron ayer las elecciones legislativas turcochipriotas, lo que supone un pequeño varapalo al proceso de reunificación en la isla de Chipre, dividida en dos desde la guerra de 1974: al sur la República de Chipre -grecochipriota y miembro de la UE- y al norte la República Turca del Norte de Chipre (RTNC), solo reconocida internacionalmente por Ankara.
El PUN consiguió un 44% de los votos frente al 29% del Partido Republicano Turco (PRT, socialdemócrata, o CTP por sus siglas en turco), que hasta ahora dominaba el Gobierno y la presidencia de la República. El Estado turcochipriota es semipresidencialista y estos resultados no afectan a la posición del presidente, Mehmet Ali Talat, que lidera la parte turca en las negociaciones de paz, pero el nuevo Gobierno del PUN podrá presionar en favor de una posición maximalista que dificultaría un acuerdo con el sur.
Fundado por el expresidente conservador Rauf Denktas, que gobernó el norte de Chipre durante 30 años, el PUN ha evolucionado desde su primitiva posición contraria a la reunificación. Hoy apoya la solución de dos Estados --uno griego y otro turco-- asociados en una confederación, lo que no aceptan los grecochipriotas. El PRT y Talat apuestan por un estado chipriota federal y unido.
A pesar de que la derrota del PRT puede achacarse a las dificultades económicas en la RTNC, también refleja un descenso del apoyo a los socialdemócratas turcochipriotas, cuya elección en 2004, unida a la del comunista grecochipriota Demetris Christofias como presidente de la República de Chipre en el 2008, había abierto un periodo de esperanza respecto a la posibilidad de un acuerdo.
En una reciente entrevista con este diario, Talat aseguró que ya se ha llegado "a la mitad del proceso de reunificación", que comenzó en el 2008. Sin embargo, durante una reunión la pasada semana con la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, el presidente turcochipriota subrayó que "se debe encontrar una solución antes del 2010". Ello indica que es consciente de que si no se logra rápidamente un arreglo, el problema se enquistará y crecerá el nacionalismo en ambas comunidades, lo que enterraría definitivamente la posibilidad de una reunificación. Washington se ha interesado por el problema chipriota y planea enviar un representante.

15 abril 2009

Obama hasta en el postre

----------
Obama se convierte en reclamo para postres (El Periódico, 11/04/09)
----------
Andrés Mourenza
El presidente de EEUU, Barack Obama, regresó ya a casa y, por fin, la normalidad ha vuelto a las calles de Estambul y Ankara. Se acabaron los impedimentos a la circulación, los piquetes policiales, el aumento de los ya de por sí descomunales atascos, los cortes de calles -incluso para gente que necesitaba ir al médico-, todas esas molestias que, en Turquía, van incluidas en el precio de las visitas de mandatarios extranjeros, sobretodo si levantan tanta expectación como la de Obama.
La revista humorística Pengüen ironiza sobre los percances que causan este tipo de visitas con una viñeta en la que un policía avisa a los inquilinos de una casa: "Cerramos el tráfico entre el salón y las habitaciones, para entrar al baño tendrán que pasar un control de seguridad".
Con todo, el presidente de EEUU, un país que tanta aversión despertaba hasta ahora en el turco de a pie, se ha convertido en un verdadero icono de la cultura popular turca. Desde el momento en que fue anunciada la visita, las calles de Turquía se llenaron de su afroamericano rostro. No era ninguna propaganda gubernamental, sino el anuncio de un crédito de bajo interés que usa la cara de Obama como reclamo.
Cuando el presidente estadounidenses aterrizó en Estambul, todas las avenidas que recorrió hasta llegar al hotel estaban cubiertas de una interpretación minimalista del famoso póster de Shepard Fairey con el mensaje: Dijimos Hope (esperanza): nuestra única esperanza es T-box (marca de ropa interior).
Pero quizás, el uso más original de la marca Obama haya sido el de una de las más famosas reposterías de Estambul, Güllüoglu. Su dueño, el pastelero Nadir Güllü, ideó crear un retrato de Obama a base de su especialidad: el baklava, ese dulce de pasta filo, frutos secos y miel tan típico de Oriente Próximo. "Junto a mi hija, pensé en qué podríamos hacer nosotros para contribuir a la paz en el mundo", explica el jocundo confitero, ocultando sus intenciones comerciales con un bello y florido discurso que parece sacado de la carpeta del mismo Obama. "Y como estas guerras se ceban especialmente en los países musulmanes y nos iba a visitar Barack Hussein Obama -dice, remarcando el segundo nombre-, cuyo origen es musulmán, decidimos crear una bandeja de baklava con su rostro".
El encargado de esta obra fue el maestro pastelero Yavuz Inal, quien, junto a cinco ayudantes, trabajó en ella durante dos días cociendo por separado los varios tipos de baklava con los que luego formó el retrato. "La parte más difícil fueron las orejas", explica. El postre que resultó fue denominado Baracklava, en honor al presidente. "Ahora buscamos una manera de enviarlo a la Casa Blanca, aunque necesitamos alguien de confianza porque, si no, lo probarán los de seguridad y nos fastidiarán la obra", afirma Güllü. "Nuestro mensaje a Obama es claro: come dulce, habla dulcemente".
Pero, pese a lo maravilloso que pueda haber sido el trabajo de los pasteleros, que han puesto "el alma y el corazón" en ello, no hay mucha diferencia con el resto de baklava. Después de todo, el Baracklava está hecho de la misma pasta.

09 abril 2009

Entrevista con Jorge Sampaio, presidente de la Alianza de Civilizaciones

Jorge Sampaio (Lisboa, 1939) es un hombre tranquilo. Tan sólo se le perfila en el rostro un cierto mal humor contenido, que acompaña con resoplidos, cuando se le confronta a las críticas contra la Alianza de Civilizaciones, que considera injusta hacia un proyecto que ahora defiende a capa y espada.
Sampaio, de profesión abogado y educación ligeramente anglosajona, formó parte del Partido Socialista de Portugal (PS, socialdemócrata), por el que fue elegido diputado en 1979. En el parlamento, ocupó la presidencia de la Comisión de Derechos Humanos y lideró el grupo parlamentario socialista. Fue alcalde de Lisboa entre 1989 y 1995, momento en el que se presentó como candidato a la presidencia de la República, que ganó y mantuvo hasta 2006. En abril de 2007 fue nombrado Alto Representante de las Naciones Unidas para la Alianza de Civilizaciones.
---
Señor Sampaio, hay quienes acusan a la Alianza de Civilizaciones de ser un proyecto demasiado vago.
Los objetivos de la Alianza de Civilizaciones no son los mismos que los de una fábrica de coches, se trata de un proceso. El ideal de la alianza es por eso estimulante, ya que trata de reducir las divisiones entre las culturas y trata de las complejidades de este mundo.
Desde el forum de Madrid [2008] al de Estambul, las posibilidades se han incrementado, los actores son mayores, hay más miembros y, por tanto, hay mayor conciencia sobre la necesidad de algo que gestione la diversidad cultural como un pilar esencial de las relaciones internacionales. Y esto es un progreso respecto a la concepción tradicional de la diplomacia como una relación estado-estado.
Encuentro extraño que la gente, en general, haya tratado a menudo en las conferencias sobre la música, el arte y su influencia en diversos comportamientos y, de repente, a la Alianza de Civilizaciones, que es una excelente idea, se le exija que produzca la paz en un plazo de dos años. Es absurdo
Se trata de un proceso lento, porque hay que incluir a los estados, a los jóvenes, a las ONG, a las compañías, a las fundaciones, etc. y eso necesita tiempo.
---
Otra de las críticas que se le pueden hacer a la alianza es que utiliza el mismo esquema de dividir el mundo entre civilización occidental y musulmana, que preconizó Samuel Huntington y con el que supuestamente quieren acabar. ¿No es una contradicción?
Este es el esquema que estableció Huntignton y, de algún modo, estamos contra él, pero lo hemos terminado adoptando, aunque no por voluntad propia. Queremos ir más allá, porque no tiene sentido utilizar un esquema que parte de una hipótesis de confrontación. Pero, para eso, tenemos que trabajar mucho, también para que esta hipótesis no se convierta en realidad, porque si no trabajamos sí que podría ocurrir que se transformase en real.
---
Dentro de la lista de países amigos de la Alianza de Civilizaciones hay bastantes que son constantemente acusados de violar los derechos de sus minorías culturales y religiosas, ¿es está una buena carta de presentación de la alianza?
Ese comentario se podría aplicar a todos los países de la ONU. La democracia no es un automóvil bien hecho que viene ya preparado, sino un proceso con altibajos. Y éste es el precio que se tiene que pagar por un proceso de este tipo.
La alianza es un proceso y esperamos influir en el desarrollo democrático de diversos países. El hecho de que la educación y los medios de comunicación puedan tener influencia sobre su desarrollo nos da esperanza.
Por ejemplo, respecto al proceso de Paz de Oriente Próximo, si se continúa negociando como hasta ahora, te arriesgas a que en seis meses haya más dificultades o más problemas. Hay que cambiar el modo de negociar.
---
¿Qué opina de la participación del secretario general in péctore de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, y del cierto interés mostrado por el presidente de EEUU, Barack Obama, en este segundo foro de la Alianza de Civilizaciones?
El hecho de que la administración en EEUU haya cambiado, ha levantado mucha expectación. Sobre la participación del señor Rasmussen, hay que señalar que ya tenía previsto venir a Turquía antes de ser designado nuevo secretario general.
---
Pero... Rasmussen es el jefe de una alianza militar. ¿Qué opinión le merece su comentario de que la OTAN está interesada en la Alianza de Civilizaciones?
[Rasmussen] es un civil, por tanto su presencia es normal, otra cosa es que se hubiese presentado el comandante militar de la OTAN. Veamos que hace en el futuro. Estamos deseando escuchar cuáles son sus proyectos futuros como secretario general de la OTAN.
---
Durante su discurso inaugural, alertó sobre el peligro que puede suponer la crisis económica mundial en las relaciones entre culturas, ¿cuál será el papel de la Alianza de Civilizaciones en este contexto de crisis?
La Alianza de Civilizaciones es el guardián de un marco referencial que se debe mantener durante la crisis: mirar a la diversidad de una forma positiva. No podemos estar siempre hablando de activos tóxicos y quiebras bancarias. Es cierto que son temas importantes, pero hay que retomar las discusiones sobre la educación, la sanidad, la malaria, etc. y tenemos que actuar para reducir los potenciales conflictos religiosos y culturales si queremos que no haya una colisión social.

02 abril 2009

Recuerdos de piratas, santos y tumbas (El Periódico, 02/04/09)

ANDRÉS Mourenza
Desde lo alto de las ruinas de lo que un día fue el palacio bizantino de Blaquernae, se observa una amplia extensión cubierta de hierba y pequeños pinos y parterres con flores bien cuidadas. Sorprende que los hábiles especuladores no la hayan convertido aún en terreno urbanizable. Pocos viajeros conocen lo que esconde ese verdor profundo y puro: un inmenso camposanto; las fosas comunes de la historia, de los intentos de invasión árabe, franca y turca.
El aroma dulzón, embriagador de los rosales que crecen en torno a la mezquita de Hüsrev y en las türbe (tumba de un santo) adyacentes, abotarga los sentidos. Es el olor sacro del islam. Porque aquí, en esta misma explanada que pisaron los almogávares capitaneados por Roger de Flor cuando llegaron en socorro de Bizancio en el siglo XIV, hay enterrados grandes personajes y leyendas musulmanas.
Desde las murallas, no es difícil imaginar lo imponente de los 200.000 guerreros omeyas que intentaron conquistar Constantinopla por primera vez en el siglo VII. En aquella ocasión, los bizantinos lograron repeler a los atacantes infringiendo numerosas bajas, gracias al arma inventada por un cristiano sirio, el temible "fuego griego". Entre los muertos se encontraba un anciano que había sido compañero del mismísimo Mahoma, Abu Ayyub al-Ansari. Eyüp, para los turcos.
"Al pie de estas murallas hay unos 3.000 mártires de aquella guerra; la mayoría aún no han sido encontrados", cuenta Hakan, un imán de estatura y edad medianas, barba hirsuta y negra, encargado de custodiar uno de los sepulcros. Sentado sobre la alfombra que cubre el suelo y sobre la que rezan un par de fieles, me ofrece té de la tetera eléctrica que hierve junto a su Corán abierto.
"Ah... una vez España fue nuestra, de los turcos", dice. "No", le corrijo. Las únicas visitas de los turcos a la península Ibérica se reducen a las correrías navales por las costas de Menorca de Piyale Pasha y Hayreddin Pasha, más conocido por su apodo Barbarroja; dos personajes que, al igual que Roger de Flor, son recordados como grandes almirantes y guerreros por sus compatriotas y como crueles corsarios por el resto del mundo. "Fueron los árabes quienes llevaron el islam a España", le explico. "En todo caso, sería con la gracia de Osmán; su justicia era infinita", prosigue, empeñado, el hombre, que pronuncia el nombre del primer emperador otomano con una fe casi mística.
Luego me invita a viajar a Adiyamán, una provincia del sureste, donde habita un hombre santo del que dicen que, quien lo ve, "deja de beber alcohol y de apostar". "Tiene la barba blanca y bella, y es del linaje de Mahoma", explica con voz dulce: "Es tan bello como el Profeta, y se parece a él". "¡Pero si no hay imágenes del Profeta!", le espeta enfadado uno de los postergados fieles. De hecho, lo que acaba de decir Hakan es una herejía del tamaño de las polémicas viñetas danesas. Pero el imán sigue con su retahíla de hipérboles.
Apuro el té y me despido. Al irme, miro al imán Hakan. Su boca dibuja una media sonrisa agradecida. Tiene el rostro feliz y tranquilo, el de aquel que vive en paz con sus creencias, en paz con su ignorancia.