En Turquía, los habitantes de Kars (noreste) son famosos por tener las cejas gruesas y pobladas. Pero a esta zona cercana al Caúcaso y que el escritor Orhan Pamuk describió en su novela Nieve, le ha salido un feroz competidor en plena Capadocia.
Mehmet Ali Altuntas, vecino de Nevsehir de 55 años, entrará en el Libro Guinnes de los Récords gracias a sus tremendas cejas, informó el diario turco Radikal. "En medio de la frente de Mehmet Ali Altintas [...] se juntan estas cejas de 18 centímetros de largo y 2'5 de espesor a las que apenas puede dar forma con la ayuda de un peine".30 octubre 2006
Premio Guinness a las cejas de un turco
En Turquía, los habitantes de Kars (noreste) son famosos por tener las cejas gruesas y pobladas. Pero a esta zona cercana al Caúcaso y que el escritor Orhan Pamuk describió en su novela Nieve, le ha salido un feroz competidor en plena Capadocia.
Mehmet Ali Altuntas, vecino de Nevsehir de 55 años, entrará en el Libro Guinnes de los Récords gracias a sus tremendas cejas, informó el diario turco Radikal. "En medio de la frente de Mehmet Ali Altintas [...] se juntan estas cejas de 18 centímetros de largo y 2'5 de espesor a las que apenas puede dar forma con la ayuda de un peine".25 octubre 2006
La ciudad de los festivales de cine
Apenas terminado el Film Ekimi (Octubre de Película) el pasado día 19 de octubre -con los estreno de Transylvania, El viento que agita la cebada, Algunos días de septiembre o La cueva del perro amarillo, entre otros-, comienza el Uluslararasi Komedi Filmer Festivali (Festival Internacional de Películas de Comedia) desde el 27 de octubre al 2 de noviembre. El programa comenzará con el estreno en Turquía del film Volver, del director español Pedro Almodóvar. Algunas de las películas que se podrán ver son: French for begginers, C.R.A.Z.Y., Schnitzel Paradise o Qui m'aime me suive. El cine español, además de por el film del director manchego, estará representado por Tapas, de Juan Cruz y José Corbacho, y Reinas, de Manuel Gómez Pereira.17 octubre 2006
Francia tensa la cuerda
12 octubre 2006
Orhan Pamuk galardonado con el Premio Nobel de Literatura
La Academia Sueca acaba de fallar el último Premio Nobel de Literatura a favor del novelista turco Orhan Pamuk, "quien en la búsqueda del alma de su ciudad natal ha descubierto nuevos símbolos del choque y la unión de las culturas", según publica la página oficial de la Fundación Nobel.
Se trata del primer escritor de nacionalidad turca galardonado con este premio. 09 octubre 2006
‘Genocidio’ como arma arrojadiza

Según publica The New Anatolian, el presidente turco, Ahmet Necdet Sezer, se habría comunicado con su homólogo francés, Jacques Chirac, para pedirle que se retire la propuesta. El ministro de Asuntos Exteriores, Abdullah Gül, advirtió de que su aprobación podría enturbiar las relaciones entre ambos país y de que el acuerdo franco-turco para construir una central nuclear conjunta quedaría paralizado. También el primer ministro Recep Tayyip Erdogan, reunido con empresas francesas presentes en Turquía, pidió que hiciesen de intermediarias para que se rechace la proposición. Incluso el jefe del Estado Mayor, Yasar Büyükanit, amenazó con revisar las alianzas militares con Francia. Tanto el gobierno, como el presidente y los militares usaron una serie de argumentos comunes para intentar convencer a la parte francesa: “la ley resultaría extremadamente dañina para las relaciones bilaterales; provocaría un aumento de las ideas anti-occidentales y nacionalistas entre el público turco y minaría seriamente los intentos de reconciliación entre Armenia y Turquía”, informa el rotativo turco. Pero, además, los diputados turcos han contraatacado presentando hasta tres proposiciones diferentes (finalmente unidas en una sola en la comisión de Justicia del parlamento) para criminalizar la negación del “genocidio cometido por los franceses en Argelia”. Una descendiente otomana en la corte francesa La escritora y periodista Kenizé Mourad -francesa de ascendencia turco-india y nieta del sultán otomano Murat V- publicó ayer en Hürriyet un durísimo artículo contra la iniciativa de la Asamblea Nacional francesa que calificó de “terrorismo intelectual” por “asustar a la gente y poner obstáculos para escribir o hablar sobre un tema”. La autora de De parte de la princesa muerta tambien recoge en su columna parte de la carta que algunos historiadores franceses han remitido al parlamento francés posicionándose en contra de la propuesta.
Parte del artículo publicado en Hürriyet por Kenizé Mourad bajo el título "Basta ya París" 08 octubre 2006
Un paso adelante y otro atrás: un año de negociaciones
En este último punto es donde se encuentra el escollo mayor con el que se han topado los negociadores de ambas partes: la apertura de los puertos y aeropuertos turcos a mercancías procedentes de la República de Chipre, es decir, la parte griega de la isla, con la que la República Turca del Norte de Chipre mantiene un conflicto desde la invasión militar turca en 1974. Mientras la parte griega es reconocida internacionalmente y se integró en la UE en 2004, la parte turca permanece aislada.
El gobierno turco supedita el cumplimiento del Protocolo de Ankara –firmado en 2005 y que implica la apertura total del mercado nacional a todos los miembros de la UE- al reconocimiento de la parte turca de la isla.
Con todo, parece que en la visita que este fin de semana ha realizado la canciller alemana, Angela Merkel, a Ankara se han retomado las negociaciones sobre este asunto. Según informa la prensa turca existiría un acuerdo por el cual Turquía abriría sus puertos al comercio con la República de Chipre a cambio de la apertura, bajo supervisión internacional, del puerto turcochipriota de Famagusta. El distrito militarizado de Varosha (en Famagusta) quedaría bajo supervisión internacional.
Merkel prometió además que mantendrá la palabra dada a Turquía por la UE y el anterior gobierno alemán y apoyará la adhesión turca siempre y cuando se cumplan los criterios pactados.