11 octubre 2009
Derribar los muros, los prejuicios (una de anuncios)
Turquía y Armenia ponen fin a un siglo de odio y sellan la paz (El Periódico )
- • Los dos estados firman protocolos para abrir la frontera y establecer relaciones
- • Nacionalistas radicales de ambos países protestan en la calle contra el pacto
La muestra más palpable de los roces entre los dos países, tuvo lugar poco antes de la firma del acuerdo, que se retrasó tres horas a causa de las reticencias de ambas delegaciones respecto al redactado de los acuerdos y que sólo pudieron ser superadas gracias a la presión de Hillary Clinton.
Y para los que no puedan esperar a saber más sobre el Cáucaso. El libro electrónico y gratuito Transcaucasia Exprés sigue en el sitio de siempre, listo para vuestra lectura. DESCARGAR
10 octubre 2009
Los increíbles niños del castillo de Van
07 octubre 2009
De nuevo el gas: un muerto y 96 detenidos en las protestas contra el FMI (EFE - EiTB - Terra)
Una persona ha muerto y cerca de 100 personas han sido detenidas en los enfrentamientos hoy entre policías y manifestantes que protestaban contra la celebración en Estambul de las asambleas anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), han informado las televisiones locales.
Según la cadena Habertürk, el fallecido ha sufrido un ataque cardíaco durante los disturbios cuando la Policía ha penetrado en la avenida peatonal Istiklal, en el centro de Estambul, y ha arrojado gases lacrimógenos.Las personas que se encontraban cerca de la víctima, identificado como Ishak Kalvo, han intentado llevarle a un hospital en taxi. Pero debido a los disturbios y el cierre de calles ha sido imposible por lo que ha tenido que recogerle una ambulancia, aunque entonces ya ha sido demasiado tarde y el hombre, de 55 años de edad, ha fallecido en el trayecto.
Citando fuentes de la Dirección General de Seguridad, la cadena NTV ha informado de que 96 personas han sido detenidas durante la jornada de protestas.
Durante media hora de concentración pacífica, que provocó el corte del tráfico en la plaza, se corearon eslóganes como 'FMI fuera de Turquía' y se desplegaron pancartas con los lemas 'Haz que el capitalismo pase a la historia' y 'El Banco Mundial es un criminal medioambiental'. Hacia las 11:30 hora local, la Policía intentó disolver la manifestación con tanquetas de agua a presión y lanzando bombas de gas lacrimógeno, para evitar que los manifestantes accediesen al recinto donde se celebran las reuniones. Entonces, y según mostraron las cadenas turcas, comenzaron una serie de persecuciones entre policías y manifestantes por las calles del centro, especialmente por la avenida Istiklal y los callejones adyacentes.
Algunos manifestantes radicales lanzaron cócteles molotov a los policías y apedrearon algunos escaparates y paradas de autobús. Según un comunicado policial, once bancos, cinco negocios, seis edificios de la administración pública y ocho vehículos policiales fueron dañados durante los disturbios. Además, la policía turca confiscó una decena de cócteles molotov, 29 tirachinas y 150 perdigones, según informaron las propias fuerzas de seguridad.
También se produjeron protestas pacíficas dentro del recinto donde, en medio de fuertes medidas de seguridad, se celebran las reuniones del FMI y el BM.
'Debemos escuchar a quienes protestan', pidió el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, durante la inauguración de las asambleas. 'Aceptamos las críticas y las protestas pero se deben hacer de forma civilizada', afirmó en declaraciones a la prensa el ministro de Estado turco, Cevdet Yilmaz, y agregó que estos disturbios 'no ensombrecen la reunión'.
Hacia las 15.00 hora local, la situación se calmó en la plaza de Taksim y la avenida Istiklal, aunque se siguieron produciendo escaramuzas en algunas callejuelas del centro estambulí. Según pudo comprobar Efe, hasta bien entrada la tarde los transeúntes que pasaron por el distrito de Beyoglu, donde se produjeron los disturbios, tuvieron que protegerse con pañuelos y mascarillas para evitar el efecto de los gases lacrimógenos, estancados en el aire ante la falta de viento.
06 octubre 2009
Elecciones en Grecia: Papandreu afronta el reto de las reformas económicas (EL Periódico)
Los mercados de valores griegos reaccionaron con subidas al entender que la mayoría absoluta del PASOK le da el poder para llevar a cabo las reformas necesarias.
05 octubre 2009
Elecciones en Grecia: Grecia otorga la mayoría absoluta a los socialistas de Papandreu (El Periódico)
Para ello, antes deberá poner orden en las filas del PASOK. «Un partido que asemeja un cóctel incongruente de viejos fieles al populismo y al clientelismo de Andreas Papandreu, y dirigentes crecidos en los tiempos sobrios y laboriosos del modernista Costas Simitis (exprimer ministro), junto a nuevas personalidades que aún no han sido puestas a prueba», analiza el politólogo y economista Manos Matsaganis en su blog.
PÉRFIL: Abierto, anglosajón y ecologista
La prensa lo considera un político de mentalidad abierta y con talante para el diálogo, aunque la mayoría de los griegos lo ven un tanto soso. Amante de la bicicleta y la naturaleza, ha logrado introducir el debate ecológico en la campaña electoral.
Elecciones en Grecia: Un juego de dos dinastías (El Periódico)
03 octubre 2009
Elecciones en Grecia: Los socialdemócratas cierran la campaña como claros favoritos (El Periódico)

Caramanlis ha reconocido «errores» en su gestión, pero ha pedido un voto de confianza para acometer las reformas económicas necesarias. Según el líder de Nueva Democracia, el programa de Papandreu está «poco definido» y «solo contiene cosas agradables», y acusa al líder socialdemócrata de haber estado «desaparecido» durante el último periodo legislativo. Para los analistas, si el PASOK vence en las elecciones será más por el mal Gobierno de Caramanlis que por méritos propios.
SUBIDA DE LA ULTRADERECHA
El partido ultraderechista LAOS es otro de los beneficiarios del declive del gobierno conservador gracias a la utilización populista del tema de la inmigración clandestina. La llegada de inmigrantes a Grecia se ha incrementado en los últimos años a causa del reforzamiento de la vigilancia costera en España e Italia y en 2008 la policía griega detuvo a 146.000 sin papeles, sobre todo afganos e iraquíes. Dirigido por Giorgios Karatzaferis, ex culturista que fue expulsado de Nueva Democracia en el año 2000, LAOS ha experimentado un gran crecimiento en las últimas elecciones, alcanzando un histórico 7 por ciento en las pasadas europeas. Las encuestas vaticinan que superará el 6 por ciento y se convertirá en la cuarta fuerza política.
Imágenes: (de arriba a abajo) Costas Caramanlis (ND); Giorgos Papandreu (PASOK); Aleka Papariga (Partido Comunista, KKE); Alexis Tsipras (SYRIZA); Giorgos Karatzaferis (LAOS)
02 octubre 2009
Ahtamar, la isla de la reconciliación (El Periódico)
01 octubre 2009
Alcalde de Diyarbakir: La desconfianza dificulta una solución pacífica al conflicto kurdo (EFE-Univisión)

Andrés Mourenza
Diyarbakir
La falta de confianza dificulta la búsqueda de una solución pacífica al conflicto kurdo en Turquía, tras ocho décadas en las que esta minoría no viera nunca cumplirse las promesas hechas por el Gobierno de Ankara, según el alcalde de Diyarbakir, Osman Baydemir. "Durante los últimos ochenta años, no se ha cumplido ninguna promesa hecha a los kurdos por el Estado, ni han tenido lugar avances reales. Y por eso ahora hay un problema de confianza", explica Baydemir en una entrevista a Efe durante la celebración del Foro Social de Mesopotamia en Diyarbakir, la capital oficiosa de los kurdos de Turquía, en el sureste del país. "Tampoco podemos decir que en el tema de la democratización o de los derechos humanos haya habido grandes avances", añade.
"Los kurdos quieren vivir en Turquía con los mismos derechos que los turcos. Vivir su identidad y su cultura libremente y que este derecho sea reconocido por la Constitución", explica este político del Partido de la Sociedad Democrática (DTP, nacionalista kurdo).
Actualmente, los medios de comunicación y la esfera política de Turquía debaten la llamada ´iniciativa kurda´, un proceso iniciado por el gobierno de Recep Tayyip Erdogan dirigido a poner fin a un conflicto que desde 1984 se ha cobrado más de 40.000 vidas entre civiles, militares turcos y militantes del grupo armado Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK). El líder histórico del PKK, Abdullah Öcalan, condenado a cadena perpetua en la isla-prisión de Imrali, también ha anunciado la publicación de una ´hoja de ruta´ en la que, según se especula, podría ordenar el desarme del grupo kurdo, considerado terrorista en Turquía, la Unión Europea (UE) y Estados Unidos.
Baydemir, jurista de profesión, curtido en la defensa de los derechos humanos durante la década de 1990 en el sudeste de Turquía y, posteriormente, abogado defensor de Öcalan tras su captura en 1999, fue elegido alcalde de Diyarbakir por primera vez en 2004 y revalidó su victoria en las pasadas elecciones de marzo, con el 65,6 por ciento de los votos. Esta predilección entre los habitantes de Diyarbakir por Baydemir se explica por el gran carisma del alcalde y por la persecución judicial a la que se ha visto sometido a causa de su defensa de la cultura kurda.
Considerado por los nacionalistas turcos como un "amigo de los terroristas del PKK", Baydemir acumula cientos de juicios contra su persona, algunos de ellos por apología del terrorismo, pero la mayoría por usar la lengua kurda. Una de las últimas causas contra el alcalde de Diyarbakir, que fue archivada a petición del Ministerio de Justicia, fue debida al envío de felicitaciones de Año Nuevo que utilizaban las letras ´w´, ´q´ y ´x´, presentes en el alfabeto kurdo pero no en el turco. "Los fiscales piden en total 283 años de cárcel para mí y el 70 por ciento de esas penas son por utilizar el kurdo", cuenta.
A pesar de que la prohibición de expresarse en kurdo se levantó en 1991, esta lengua hablada por casi un 20 por ciento de la población de Turquía "aún está vetada en la esfera pública", denuncia el alcalde. Con todo, gracias a los esfuerzos de Turquía por buscar el visto bueno de Bruselas para adherirse a la UE con reformas de las leyes turcas siguiendo el acervo comunitario, el Gobierno de Ankara ha permitido en los últimos años la apertura de canales privados y públicos en kurdo, así como la enseñanza privada de este idioma, pero ello no es suficiente para el político del DTP.
"En la cárcel de Diyarbakir y en las cárceles de la región se encuentran cerca de 300 menores de 14, 15 ó 17 años, que se enfrentan a penas de hasta 30 años de cárcel por el simple hecho de participar en manifestaciones, hacer el signo de la victoria, corear eslóganes o tirar piedras. En esta atmósfera política nos encontramos", critica.
Por ello, la alcaldía de Diyarbakir ha puesto en marcha un modelo de administración participativa único en una región castigada por la pobreza, además de ofrecer sus servicios en lengua turca y kurda, que sirva de modelo alternativo al poder central del gobierno de Ankara. "En 10 años de gobierno (del DTP en las alcaldías de la región) hemos conseguido dar a la población cuatro o cinco veces más servicios que durante el resto de los 80 años de la República de Turquía", se felicita el alcalde.
28 septiembre 2009
El sistema de guardias paramilitares divide a los kurdos sobre la solución al conflicto (EFE - Telecinco)
Actualmente, hay más de 80.000 guardias rurales, de los que 27.000 son voluntarios y el resto reciben un salario del Estado. La Gendarmería les provee de un fusil Kalashnikov y los utiliza, por su conocimiento de la región, como guías y traductores en las operaciones militares y como vigilantes de caminos. Pero, desde la masacre en mayo pasado de 44 personas de una familia durante una boda en la provincia de Mardin a manos de guardias rurales, este cuerpo de kurdos leales a Ankara instaurado en 1985 para luchar contra el grupo armado PKK ha sido fuertemente criticado.
Yasettin Kesin es uno de estos guardias rurales: en 1985, tras oír noticias sobre asaltos, matanzas y secuestros cometidos por el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), que un año antes se había alzado en armas para reclamar la independencia de los kurdos, decidió entrar en el cuerpo para defender su pueblo.En su aldea de las montañas de la provincia de Bingöl (Anatolia Oriental), la mayoría siguieron el mismo camino, no sólo por razones de seguridad sino porque, en una región castigada por el desempleo y la pobreza, un sueldo de unos 250 euros al mes no es desdeñable.
Además, en otros muchos lugares del este y el sudeste de Turquía, donde se concentra la población kurda, el ejército obligó a sus habitantes a tomar las armas contra el PKK o abandonar sus pueblos. "En esta zona nos presionaron para que aceptásemos ser guardias rurales, pero nadie quiso, a excepción de los habitantes de dos aldeas", explica Ferit Çelik, alcalde del distrito de Karliova por el partido nacionalista kurdo DTP.
Bingöl y Karliova están unidos por una carretera sinuosa entre montañas pedregosas a cuyos lados aún se observan grupos de nómadas kurdos que han cambiado las tradicionales ´yurtas´ por tiendas de campaña cedidas por organizaciones humanitarias. "Ahora la situación está más tranquila que hace años", cuenta el anciano Abdülselam, un nómada del clan Berita, que en esta época del año abandona el fresco de las alturas, donde se cobijan militantes del PKK, por el abrigo del valle.
Según un informe de la Universidad Atatürk de Erzurum, las aldeas de esta parte del país están compuestas por una sola familia y, debido a ello, sus habitantes actúan siguiendo las normas tradicionales de su familia más que por propio instinto individual. Esta estructura de clan ha sido utilizada por el Estado turco para instaurar el sistema de los guardias rurales, aprovechando las rencillas y los ajustes de cuentas pendientes entre familias. Entre los kurdos nacionalistas, los guardias son marginados por "traidores" y viven bajo la constante amenaza de muerte del PKK, lo que aumenta la espiral de rencor y venganzas.
Las organizaciones de derechos humanos denuncian que al estar protegidos por el Estado, los guardias rurales se sienten impunes a la hora de involucrarse en crímenes y luchas entre clanes. "En Bingöl, en los últimos 20 años, de 3.000 guardias rurales que tenemos, sólo 20 han sido condenados por delitos", destaca el presidente de la Asociación de Mártires de Bingöl, Ziya Sözen, de etnia zaza, un pueblo emparentado con el kurdo. Sözen denuncia que si el gobierno desarma a los guardias rurales, medio millón de personas (entre los paramilitares y sus familias) perderán su medio de subsistencia y que, si se concede una amnistía general a los militantes del PKK, éstos quedarán a merced de las revanchas de los nacionalistas kurdos.
"Nuestros hijos han dado la vida por la patria durante años y ahora (el gobierno) quiere que hagamos las paces con las familias de los terroristas y que recibamos alegremente a esos bandidos de las montañas, simplemente porque afirmen haberse arrepentido. No puedo aceptarlo", añade. "Es cierto que será muy difícil que hagan las paces", reconoce el gobernador provincial, Irfan Balkanlioglu.
20 septiembre 2009
¿De qué vive el hombre? Bienal de Arte de Estambul 2009 (EFE - El Financiero)
04 septiembre 2009
Batumi: la gran fuente de las pequeñas ilusiones (El Periódico)
Hasta hace unos años, Adjara era el feudo de Aslan Abashidze, apodado el Sultán Rojo porque fue comunista cuando había que serlo, musulmán practicante tras la independencia, capitalista cuando tocaba y siempre atento a que su familia tuviese buenos puestos de mando. Pero el presidente georgiano, Mijaíl Saakashvili, se plantó con el Ejército en Batumi para forzar la dimisión del señor de Adjara y colocar a un discípulo suyo.
En el bulevar cercano al paseo marítimo, los turistas caucásicos se sientan a comer pipas ante una inmensa fuente decorada con estatuas de plástico kitsch. Los chorros de colores se elevan al cielo, acompañados de la potente música que surge de altavoces ocultos entre exóticas especies vegetales de los jardines. Ante tal derroche de agua, luz y sonido, los jóvenes georgianos, que en sus ciudades y pueblos del interior sufren los cortes de agua y las averías de las pobres instalaciones eléctricas, se maravillan. Por eso no es extraño que ellos, que no conocieron los tiempos de cierta bonanza que recuerda el taxista Viktor, hablen de Batumi como si fuera el paraíso.
---------------
Foto: Fuente iluminada del bulevar de Batumi (Álvaro Deprit)
01 septiembre 2009
Los refugiados de Abjasia, enterrados en el olvido (El Periódico)
El joven David ha conseguido un trabajo en la construcción de los nuevos edificios para los refugiados en Zestaponi, pero no es lo que él quiere. No quiere construir otro edificio provisional para su vida de espera. Quiere construir una vida normal. «Volver a casa, conseguir un buen trabajo, casarme con una bella chica». Al decir esto, una sonrisa casi imperceptible se dibuja en su rostro.
----------------------------
Foto: Valeris, Rusiko y el nieto de ésta en la residencia en la que viven como refugiados en Zestaponi, Georgia (Álvaro Deprit)
-----------------------------------
Y para aquellos que sigan con interés la situación en el Cáucaso... el libro Transcaucasia Exprés en edición digital y gratuita.
El refugio de los uigures (El Periódico)
En el centro histórico
Y es que el grado de integración de los uigures en Turquía es muy alto. «Es fácil porque la lengua es muy parecida», opina Mahmut. «Pero no abandonamos el sueño de vivir, algún día, en un Turquistán Oriental libre». Su mujer, Merih, profesora de biología en China y ahora ama de casa, añade: «Los chinos nos pegan y dicen que somos terroristas. Ellos son los verdaderos terroristas. Pero hemos viajado a muchos lugares y ahora sabemos cómo son los países democráticos. Ya no nos pueden engañar».