Utsnobi insiste en que la oposición triunfará y Georgia será, algún día, «verdaderamente libre». Hasta entonces promete quedarse en su pequeña prisión.
31 julio 2009
El éxito de la celda Nº 5 (El Periódico
28 julio 2009
El líder del PKK, Abdullah Öcalan, presenta un plan de paz (y renuncia a la violencia, al socialismo...) (EFE-ADN)
El histórico líder del ilegalizado Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), Abdullah Öcalan, ha anunciado desde la cárcel que el 15 de agosto hará pública una iniciativa para una solución diplomática del conflicto kurdo.
"Ya no soy como antes. El pasado ha quedado atrás. El Estado (turco) tampoco podrá ser nunca más el que era", afirma Öcalan en su último mensaje difundido a través de sus abogados desde la isla-prisión de Imrali, donde está recluido en solitario desde su detención en Kenia en 1999.
Según el diario nacionalista "Hürriyet", que tuvo acceso al plan de Öcalan, la "hoja de ruta" consiste en forjar una alianza entre Turquía y los kurdos, cambiar la actual Constitución (redactada por una Junta Militar) y respetar los derechos culturales de la minoría.
"Antes pensaba que el problema se podía resolver en el marco del socialismo real. Pero ya se ha visto cómo han terminado Rusia y el Cáucaso. Y el socialismo chino no hace sino servir a los intereses de EEUU", afirma el líder del PKK. Declarado terrorista por Turquía, la Unión Europea y Estados Unidos, el PKK surgió como un grupo marxista, pero parece haberse alejado de la ideología con el pasar de los años.
Desde el inicio de su lucha armada contra el Estado turco en defensa de los 12 millones de kurdos que se estima que hay en el país euro-asiático han muerto más de 40.000 personas. Su primera acción militar se produjo precisamente el 15 de agosto de 1984, por lo que la iniciativa de Öcalan será presentada en el 25 aniversario del comienzo de esa guerra no declarada. "La confrontación, la violencia y la muerte no son parte de mi lógica, por eso renuncio a ellas -asegura Öcalan ahora-. Mi base es la política democrática y la libertad. Soy un demócrata radical".
Aunque ya no dirija directamente al PKK, Öcalan está considerado el jefe histórico del nacionalismo kurdo en Turquía, por lo muchos esperan de él un llamamiento a que los militantes kurdos depongan sus armas.
Y las cosas parecen moverse en esa dirección, dentro del movimiento kurdo y también en el Estado y Ejército turco. Por primera vez, el Gobierno y el Ejército parecen estar de acuerdo de que el problema kurdo no se puede solucionar de forma militar, sino que se necesitan también medidas sociales, económicas, políticas y culturales.
En un congreso de intelectuales y activistas kurdos, celebrado este fin de semana en la ciudad suroriental de Diyarbakir, se instó al PKK poner fin a los actos de violencia para abrir el camino a un proceso dialogado.
Pero por ahora el gobierno turco no está dispuesto a ceder la iniciativa a Öcalan y sus insinuaciones de que gobiernos anteriores pensaron en un diálogo a través de mediadores extranjeros, concretamente kurdos de la vecina Irak. El ministro de Asuntos Exteriores, Ahmet Davutoglu, señaló la semana pasada que "Turquía producirá una solución por su propia voluntad" y aseveró que "no hay que buscar bases (para la solución) fuera (del país)". De hecho, el ejecutivo del islamista moderado Recep Tayyip Erdogan asegura que trabaja desde hace meses en una propuesta para una solución dialogada, pero apenas ha dado pasos concretos con la excepción de la apertura de un canal estatal en lengua kurda en enero. Por esa razón, según diversos analistas políticos, el ejecutivo de Ankara espera el plan de Öcalan con "incómoda curiosidad".
Aun así, Ankara ha emprendido ciertas mejoras en la situación carcelaria del cabecilla del PKK y en breve otros nueve presos serán trasferidos a Imrali (situada en el Mar de Mármara) donde, hasta ahora, Öcalan cumple en solitario su cadena perpetua. Además, el gobierno turco quiere mejorar la supervisión de Öcalan en la cárcel para demostrar que éste no es torturado, tal y como habían denunciado en el pasado activistas de derechos humanos.
27 julio 2009
La ciudad balneario de Abjasia en ruinas (El Periódico)
26 julio 2009
Turquía, sin malos humos (El Periódico)
Al principio, los fumadores laicos, porque también en esto hay divisiones, fueron quienes más desconfiaron de la ley antitabaco y sostuvieron que era un intento del Gobierno islamista moderado para restringir el uso del alcohol (sic), porque no se puede beber raki (el anisado nacional) sin fumarse un cigarrillo; pero la realidad es que, según las encuestas, el 90% de los turcos, incluidos los fumadores, apoyan las medidas antitabaco. En la lejana población de Hasankeyif, un anciano kurdo da profundas caladas a su cigarrillo en un pequeño jardín: «Desde que lo han prohibido, hasta sabe mejor».
----------------------------------------------------------------------------
ACTUALIZACIÓN: En algunos lugares han comenzado a experimentar maneras de mantener la tradición y respetar la ley, puro ingenio (gracias a Ogo por el vídeo).
21 julio 2009
Crónica desde Gori: La sombra del georgiano de acero (El Periódico)

Con todo, el Museo de Stalin, al que las guías de viajes consideran el mejor museo del país, no parece muy frecuentado. «Antes de la guerra venían muchos turistas, ahora ya no tantos», asegura Nati. Los georgianos tienen cosas mejores que hacer: estar atentos a cuándo cortarán el agua o se irá la corriente eléctrica, por ejemplo. Frente al museo se levanta la humilde morada de ladrillo y madera donde nació Iosef, ahora cubierta por un inmenso dosel marmóreo que lo resguarda de las inclemencias del tiempo y de la historia. Una anciana hace ejercicios bajo el monumento, buscando la sombra para protegerse del sol violento del Caúcaso.
Juicio a otros 56 acusados de la red Ergenekon (El Periódico)
19 julio 2009
Georgia: tras los pasos de la guerra

14 julio 2009
Medvédev indigna a Georgia con su visita a Osetia del Sur (El Periódico)

Moscú, por su parte, también acusa a los georgianos de haberse rearmado. El jefe del Estado Mayor del ejército ruso, Nikolai Makarov, afirmó recientemente que los militares georgianos han «recuperado la capacidad militar» previa a la guerra del pasado año y calificó al gobierno de Saakashvili de «línea roja» de la política exterior rusa. Sin embargo, la EUMM, encargada también de supervisar los movimientos militares georgianos, mantiene que Tiflis se está ciñendo a lo acordado por las partes.
CRÍTICAS INTERNAS/ En Georgia crecen las voces críticas que, aún manteniendo su distancia con Rusia, creen que el “aventurerismo” de Saakashvili fue el detonante de la guerra y le culpan de la pérdida del control sobre Abjasia y Osetia del Norte. “Saakashvili es como un torero con una capa roja que intenta lidiar con dos toros a la vez: Estados Unidos y Rusia”, declaró el ex ministro para las Resolución de Conflictos, Giorgi Jaindrava. Jaindrava abandonó su puesto por desavenencias con la política oficial para pasarse a la oposición, que desde hace tres meses reclama en las calles la dimisión de Saakashvili.
__________________________________________________________
Foto: Dos guardias civiles españoles de la EUMM patrullan cerca de la frontera con Osetia del Sur (Álvaro Deprit)
__________________________________________________________
Y para aquellos que estén interesados en el Cáucaso... el libro Transcaucasia Exprés sigue estando disponible para su descarga gratuita en la colección Libros Libres de Rebelión.org. DESCARGAR
Luz verde a Nabucco: Firmado el pacto para llevar a la UE gas desde el mar Caspio (El Periódico)
Por el momento, Azerbaiyán, Turkmenistán e Irak se han ofrecido a suministrar energía, aunque el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, dejó la puerta abierta a que Irán, segundo productor mundial de gas, y Rusia, primero, se unan al proyecto «cuando las condiciones lo permitan».
13 julio 2009
Líder uigur exige la retirada del ejército chino de Xinjiang (EFE - La Vanguardia)
10 julio 2009
Melancólicas melopeas a base de chacha (El Periódico)
06 julio 2009
A bailar al purgatorio estambulí (El Periódico)

05 julio 2009
Entrevista en la Opinión de A Coruña
17 junio 2009
Se crea el grupo Facebook de 'Transcaucasia Exprés'

El Ejército turco bajo duras críticas tras desvelarse un nuevo plan golpista (EFE-ADN)
Las Fuerzas Armadas de Turquía se hayan una vez más bajo el escrutinio de la opinión pública después de que el diario 'Taraf' revelase un documento que, supuestamente, probaría que un grupo de militares había concebido un nuevo plan para derrocar al gobierno democrático.
El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, y el jefe del Estado Mayor del ejército, el general Ilker Basbug, mantuvieron hoy una reunión de hora y media, y ambos se mostraron de acuerdo en investigar las alegaciones vertidas y perseguir judicialmente a los autores del supuesto plan golpista. "Si las acusaciones presentadas (por el diario Taraf) son falsas y están dirigidas a crear problemas entre las instituciones del Estado, se trata de una actuación desesperada. Si, al contrario, son verdad, entonces es una actuación (militar) aún más desesperada", dijo hoy el gobernante Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) en un comunicado.
Según el periódico liberal 'Taraf' se trata de un "un plan para acabar con el AKP y con Fethullah Gülen", líder de la mayor comunidad religiosa musulmana de Turquía y a la que pertenecen numerosos cargos del partido de Erdogan. El presunto plan golpista fue diseñado por un coronel y ordenaba la colocación de armas en hogares de personas vinculadas a la comunidad de Fethullah Gülen, para poder presentarlas como miembros de organizaciones terroristas fundamentalistas, así como el difundir rumores sobre el AKP para reducir su apoyo. Además, instaba a presentar como personas inocentes en la lucha contra el fundamentalismo religioso a los actuales encausados en el proceso contra Ergenekon, otra supuesta red golpista con vinculaciones en las Fuerzas Armadas.
La mayor parte de los detalles del polémico documento se desconocen ya que un tribunal militar decretó la prohibición de publicar sus datos tras ser dada a conocer su existencia por el rotativo turco.
Los dirigentes del AKP, que han decidido denunciar el caso ante los tribunales, afirman que si el documento fue preparado con el visto bueno del Estado Mayor se trataría de "un golpe de Estado en toda regla". En caso de tratarse de un plan preparado sin conocimiento de la jerarquía castrense, sería la prueba de que "ciertos mandos han creado una junta en el interior del Ejército", aseguraron.
Como reacción a la publicación de las alegaciones golpistas, el Estado Mayor se defendió diciendo que el documento no había sido redactado por personal del Ejército, aunque se mostró partidario de investigar este asunto hasta descubrir la verdad. "El Ejército no permitirá la presencia en sus filas de personas cuyas ideas o actos sean contrarios a la democracia y al Estado de derecho", subrayó la cúpula castrense en un comunicado.
Sin embargo, diversos columnistas se han mostrado escépticos respecto a la defensa del Ejército, ya que en anteriores ocasiones el Ejército había desmentido intentonas golpistas que luego se demostraron ciertas. Los generales turcos han llevado a cabo cuatro golpes de estado en la historia de la República de Turquía (1960, 1971, 1980 y 1997) y recientemente, en 2007, lanzaron un duro mensaje contra las políticas del gobierno islamista moderado de Erdogan a través de un comunicado publicado en su web, que es conocido por algunos como el memorándum electrónico o el "e-golpe".
Desde la llegada del AKP al gobierno, hace ya siete años, se ha producido una lucha de poder entre la antigua elite urbana, nacionalista y laica y la nueva burguesía musulmana moderada y neoliberal. La primera acusa a la segunda de intentar islamizar el país, mientras que los seguidores del AKP acusan a los llamados "laicos" de apoyar el golpismo.