30 abril 2011

El Proyecto Loco de Erdogan: Estambul será una isla en 2023 (El Periódico)

Durante 2.500 años, reyes, emperadores y sultanes han querido dejar su huella en Estambul en forma de bellos palacios, fuertes murallas y elegantes mezquitas, considerando esta ciudad especial por su situación a caballo de los continentes europeo y asiático, separados por el estrecho del Bósforo. Sin embargo, ninguno se atrevió a modificar la topografía de Estambul. Erdogan sí: la convertirá en una isla.

Desde hace meses, la prensa turca especulaba con el llamado «Proyecto Loco» para Estambul, que el Gobierno islamista moderado de Recep Tayyip Erdogan mantenía en secreto. Ayer, en precampaña electoral, el primer ministro y exalcalde de Estambul hizo público el plan: construir «un segundo Bósforo» en la parte europea, de modo que la ciudad quede convertida en «una isla» custodiada por dos penínsulas.

El nuevo Bósforo estará situado unos 60 kilómetros al oeste del original y será un canal artificial entre el mar Negro y el de Mármara de entre 40 y 50 kilómetros de longitud, 150 metros de anchura y unos 25 metros de profundidad. El objetivo es descongestionar el Bósforo, por el que transitan unos 50.000 buques al año -buena parte de ellos petroleros-, lo que lo convierte en el segundo estrecho del mundo con más tráfico. En los últimos 50 años se han producido cerca de 500 accidentes, por lo que el nuevo Bósforo debería alejar ese peligro del centro de la ciudad, algo que contrasta con los planes para el Canal de Estambul, como será denominado. En sus orillas se edificarán centros de negocios, puertos marítimos, «el mayor aeropuerto de toda Turquía» y «nuevos y modernos» núcleos de población, según el primer ministro.

«Los canales de Panamá y Suez no podrán ni compararse al nuestro, será uno de los proyectos del siglo», afirmó Erdogan en un arranque de megalomanía. Los estudios de viabilidad se prolongarán durante dos años y la construcción otros 10, pues la intención es que esté listo para el año 2023, centenario de la proclamación de la República. La cadena NTV calculó el coste total del proyecto en 10.000 millones de dólares, que serán financiados por el Gobierno turco. «Es un precio elevado que provocará el endeudamiento del Estado. Será una carga para la población», criticó el presidente del Colegio de Arquitectos de Estambul, Eyüp Muhcu, en declaraciones a este diario. El arquitecto opinó que provocará daños irreversibles en el medioambiente -especialmente en los bosques y acuíferos al norte de Estambul- y en su habitabilidad.

Ciudades en los extremos

El «Proyecto Loco» de Erdogan llega solo unas semanas después de que él mismo anunciase su intención de aligerar el tamaño de Estambul fundando dos nuevas localidades en cada extremo de la ciudad, que tomarán parte de los 15 millones de habitantes de la megalópolis. Pero, según Muhcu, estas medidas tendrán el efecto contrario ya que «atraerán a más gente» y elevarán la población de Estambul y sus alrededores a los 20 o 30 millones de personas, «muy por encima de su capacidad».

«Lo que hace única a Estambul es ser una ciudad en dos continentes. Por eso es Patrimonio Mundial de la Humanidad. Con estos nuevos proyectos se borrará su identidad», denunció Muhcu. El líder de la oposición, el socialdemócrata Kemal Kiliçdaroglu, también fue duro: «Lo que necesita Estambul no son proyectos locos, sino proyectos humanos».

Erdogan parece no conformarse con ganar las próximas elecciones -algo que muchos dan por seguro- y, después de ellas, ser elegido presidente tal y como planea. Parece que, con sus proyectos locos, desea estampar sobre Turquía y sobre Estambul su sello de nuevo sultán.

24 abril 2011

La estrategia de OTAN en Libia se diseña en un búnker a 50 metros bajo tierra (EFE - El Norte de Castilla)

Andrés Mourenza
Esmirna (Turquía)
Desde un búnker situado a unos 50 metros bajo tierra y fuertemente protegido, la OTAN elabora cerca de la ciudad turca de Esmirna, a orillas del Mar Egeo, la estrategia aérea de la operación 'Protector Unificado' en Libia.
Al búnker, construido en 1969 en plena Guerra Fría, se accede a través de una garganta entre montañas guardada por alambre de espino y barricadas de sacos terreros.
En el kilométrico túnel que se adentra en la montaña resuena el eco de los pasos -top, top, top- sólo interrumpido por la voz metálica de los anuncios por megafonía. Lo llaman "el túnel de los susurros", pues por muy bajo que hable, un oficial al otro extremo podría escuchar toda la conversación.
Giramos a la derecha y el túnel se estrecha. El pasillo ahora asemeja al de un submarino, con sus camarotes a cada lado, identificados por carteles: Túnel de Evacuación, Depósito de la Comida Echada a Perder, Barbero... Entre 400 y 500 militares trabajan para la OTAN en Esmirna, tanto en el cuartel situado en el centro de la ciudad, como en este búnker, adonde se desplaza el mando en tiempos de 'guerra'. Pero el número exacto de personal no puede saberse: "Es información confidencial", justifica un militar. Los oficiales hacen turnos de hasta 14 horas en el búnker e incluso a veces deben pasar toda la noche, si la situación lo requiere.
Llegamos a la sala de reuniones. A partir de ahí no se puede pasar: una luz roja señala el inicio de otra zona en la que la OTAN elabora, en el más absoluto secreto, la estrategia aérea de sus ataques sobre Libia.
¿Por qué en Turquía?
Pero, ¿por qué en Turquía, uno de los países que más reparos ha puesto al ataque a Libia? Al principio, cuando la operación estaba en manos del Reino Unido y Francia, Ankara temió "perder influencia sobre la situación" y presionó para que la OTAN se hiciese cargo porque "era la única manera de tener voz y voto", opina el profesor de Relaciones Internacionales Alper Kaliber, de la Universidad Yasar de Esmirna.
Casualmente, el mando rotatorio de las Fuerzas Aéreas de la OTAN recaía -y así se mantendrá hasta junio- en el cuartel de Esmirna. "Incluso cuando estaba en el ejército, no entendía muy bien cómo funcionaba la OTAN", reconoce un oficial del búnker.
Según explica el jefe de Estrategia, el británico Mike Rafferty, todo empieza en Bruselas: allá el secretario general, el danés Anders Fogh Rasmussen, junto a la asamblea de embajadores de los países socios, toma las decisiones políticas. "Éstas se comunican al Comandante Supremo de las Fuerzas Aliadas en Europa, el estadounidense James Stavridis, en Mons (Bélgica), quien traduce las directivas políticas en pautas militares", relata.
Las órdenes se comunican al general canadiense Charles Bouchard, jefe de operaciones sobre Libia en el Comando Conjunto de la OTAN en Nápoles (Italia), del que dependen el Comando Marítimo Aliado, también en Nápoles, -que en la operación de Libia se encarga de la estrategia naval del embargo de armas- y el Mando Aéreo Aliado en Esmirna. "Aquí establecemos la táctica de la campaña aérea y tenemos planes para las siguientes 72 horas", dice Rafferty. Después, la estrategia se envía a la base de Poggio-Renatico (Italia) desde donde se dan las órdenes de despegar a los aviones situados en 16 bases de toda Europa.
Cadena de mando
Algunos han criticado que al traspasar el mando de la coalición anglo-francesa a la OTAN se ha perdido rapidez de actuación al alargarse la cadena de mando, algo que niega el Jefe de Estrategia. "Tenemos una serie de sistemas de comunicación, por ejemplo un Internet secreto, que permite la comunicación a toda velocidad a través de la cadena de mando", asegura.
"Además, en Poggio tienen control dinámico sobre los aviones. Por ejemplo, si un avión está sobrevolando un área y recibimos información de que los civiles están siendo atacados en otra área, se le encarga inmediatamente que acuda a la nueva zona", explica.
Con la información de inteligencia que recogen los aviones de la OTAN -que ya han realizado más de 3.000 vuelos de reconocimiento- se establece, además, donde se encuentran las armas pesadas para poder "neutralizarlas".
"El mayor problema en Libia es que no estamos sobre el terreno, debido a la ambigüedad del mandato de Naciones Unidas, y tenemos que confiar en lo que conseguimos a través de nuestras fuentes de inteligencia, mayormente aéreas", se lamenta el alemán Gregor Brehm, del Equipo de Operaciones Aéreas.
En el búnker horadado en esta montaña turca nadie se atreve a pronosticar cuándo las bombas dejarán de caer sobre Libia, ni cuándo se logrará detener los ataques del coronel Muamar el Gadafi. Pero el consejero político Anthony Stroup avisa: "No lo olvidéis, nosotros somos los buenos".

23 abril 2011

La OTAN asegura que su misión es un éxito y promete ayudar a Misrata (EFE - La Tercera de Chile)

La OTAN considera de momento "un éxito" su operación en Libia y asegura que "hace todo lo posible" por ayudar a los civiles en Misrata, la ciudad asediada desde hace semanas por las fuerzas leales al coronel Muammar el Gaddafi. "La muestra de que tenemos éxito es que Gaddafi ha cambiado de táctica y ahora está dispersando a sus fuerzas y escondiéndolas", aseguró hoy a Efe el oficial Mike Rafferty, jefe de Estrategia en el Cuartel General de la OTAN en Esmirna (Turquía), desde donde se diseña la operación "Protector Unificado" en Libia.
"Gaddafi ya no tiene la libertad de maniobras que tenía antes (de la intervención aliada) y, por tanto, estamos salvando vidas", agregó el militar británico. "Gaddafi estaba utilizando bombardeos aéreos contra la población e incluso bombas de racimo. Por tanto, las cosas han mejorado gracias a la intervención", dijo por su parte, Gregor Brehm, otro militar responsable del Equipo de Operaciones Aéreas de la OTAN. "Nuestro objetivo es que haya cero bajas civiles por día", precisó este oficial alemán.
Sin embargo, la OTAN ha sido duramente criticada por los rebeldes, quienes denuncian que ha abandonado a su suerte a la población de Misrata, a la que -según testigos consultados por Efe- Gaddafi está bombardeando incluso con artillería antiaérea. "El cambio de táctica de Gadafi nos hace más difícil detectar la artillería pesada que utiliza para atacar a los civiles", se justificó Rafferty, quien aseguró que la Alianza "está tratando de salvar a la gente de Misrata". "El problema es que, en este caso, estamos hablando de combates urbanos y, si atacas en esta situación, hay posibilidades de dañar a la misma población que quieres salvar", explicó.
En cambio, desde el bando pro-gubernamental denuncian que "civiles mueren cada día víctima de los bombardeos de la OTAN" y que se está destruyendo "infraestructura civil", según dijo el viceministro de Exteriores libio, Jaled Kalim, en declaraciones al semanario turco 'Aydinlik'. Los oficiales de la OTAN niegan este extremo y aseguran que las fuerzas de Gaddafi no están respetando las reglas de combate, puesto que utilizan escudos humanos para proteger su artillería pesada y la emplazan en "mezquitas, escuelas y hospitales". "Esto no quiere decir que logren así quedar completamente inmunes, pero significa que tardamos más tiempo en dilucidar cómo llevar a cabo el ataque", manifestó el jefe de Estrategia.
Los rebeldes heridos procedentes de Misrata que han sido evacuados a Turquía exigieron, en entrevista con Efe, que la OTAN y la comunidad internacional actúen de forma contundente contra las fuerzas del coronel Gaddafi. Por el momento, los cazas de la OTAN han realizado 3.148 misiones de reconocimiento y 1.311 de ataque, lo que, según la Alianza ha permitido "reducir la capacidad de Gadafi para dañar a los civiles". Con todo, Anthony Stroup, asesor político de la OTAN, reconoce que la situación en Misrata es "diferente" de la que se han encontrado en zonas desérticas, por lo que supone "un gran desafío" para la operación, "sobre todo desde el punto de vista de los daños colaterales".
Otro de los desafíos a los que se enfrenta la Alianza en Libia, apunta el coronel español Carlos Hernando, es el eventual aprovechamiento de la inestabilidad por parte de la red terrorista "Al Qaeda". "Sabemos por experiencia que los extremistas pueden sacar ventaja de la inestabilidad y trabajamos todo lo que podemos para evitar que esto ocurra", dijo Hernando. De hecho, diversas fuentes han apuntado a la presencia de combatientes salafistas en la zona controlada por los rebeldes libios, especialmente en Derna, tal y como denunciaba al inicio de la contienda el gobierno libio.
"Lo que están haciendo los servicios de inteligencia occidentales es enviar agentes a Bengasi para fabricar mentiras y reforzar la presencia de Al Qaeda", aseguró Kalim a la revista turca. Esta conexión puede resultar quizás exagerada, pero lo cierto es que, esta semana, Francia, Gran Bretaña e Italia anunciaron que enviarán enlaces militares a Libia para ayudar a los rebeldes en tareas logísticas. "Es una decisión de socios de la Alianza a nivel nacional que han interpretado que las resoluciones de la ONU les permiten hacerlo. Se trata de una decisión fuera de la OTAN, pero obviamente hay una coordinación a nivel político en Bruselas", dijo Stroup.
Sobre el posible final de la operación aliada, el asesor político dijo que "es imposible de predecir". En todo caso, garantizó que la OTAN "seguirá presionando" a Gaddafi para que cumpla los criterios indicados por la ONU: el fin de los ataques a civiles; la retirada del ejército a sus cuarteles y la apertura del país a la ayuda humanitaria. "Como dijo el secretario general de la OTAN, (Anders Fogh) Rasmussen, la operación militar no basta para solucionar esta crisis, es necesaria una solución política y diplomática. Nosotros somos sólo una parte del proceso", concluyó.

22 abril 2011

Los herederos del cosmopolitismo otomano celebran su Pascua en Turquía (EFE - TeleCinco)

La llegada de la Semana Santa marca una fecha importante para la minoría levantina -europeos mayormente católicos presentes en Turquía desde la época del Imperio Otomano- que, a través de ritos religiosos, trata de reforzar sus lazos comunitarios.
En la catedral de Saint John oficia la misa de Miércoles Santo el arzobispo de Esmirna, Ruggero Franceschini, ante decenas de personas que rezan a Dios llamándolo cada uno en su lengua: Dio, Dieu, God, Allah. Las familias se reúnen para conmemorar la Pascua y se venden huevos pintados a mano y unas galletas de tradición griega llamadas 'çoreka'. También se representa el Vía Crucis, pero siempre dentro del templo ya que la laica República de Turquía restringe las manifestaciones públicas de religiosidad al mínimo. "Somos pocos fieles, pero durante la Semana Santa, las iglesias se llenan", explica Guido Zalloni, cuyos antepasados llegaron a Esmirna a comienzos del siglo XIX para echar raíces.
Tras varias capitulaciones firmadas por el extinto Imperio Otomano con los poderes europeos, los ciudadanos de esos países comenzaron a establecer sus negocios en Turquía a partir del siglo XVII sin necesidad de pagar impuestos. "Finalmente hicieron su hogar de este lugar, con el que nos identificamos más que con ningún otro país", explica Andrew Simes, un joven de origen anglo-italiano que trabaja por conservar la herencia levantina de Esmirna. La presencia de su familia en Anatolia se remonta a la huida de los cruzados de Tierra Santa tras la caída del Reino de Jerusalén. "El problema es que vivimos en el pasado, en la vieja Esmirna, cuando era una de las ciudades más cosmopolitas del mundo", admite. "Era como una pequeña Unión Europea. En menos de una hora podías pasear por siete barrios y viajar a un país diferente, con su arquitectura y su cocina típicas", relata Simes.
En 1919, los griegos desembarcaron en Esmirna con el objetivo de conquistar todo Asia Menor, pero los turcos recuperaron la ciudad en 1922 y expulsaron a los griegos, tanto a los invasores como a la comunidad que ya vivía allí antes de la guerra y Esmirna se hizo más turca, más laica y más nacionalista. "El Imperio Otomano era muy tolerante, pero la República inyectó el nacionalismo en la sociedad turca para darle un mayor sentimiento de comunidad. Eso creó un ambiente menos tolerante y los levantinos comenzaron a abandonar el país", explica Simes. En 1922, el número de levantinos en Esmirna superaba los 30.000, pero ahora sólo quedan entre 1.000 y 1.500 personas de ese origen.
Algunos han mantenido su nacionalidad, a pesar de haber nacido, crecido y envejecido en Esmirna, como el maltés Roland Richichi. "Mi padre me dijo 'Nunca cambies dos cosas: tu religión y tu nacionalidad, porque estamos orgullosos de ser malteses y católicos'", recuerda este levantino, que siempre lleva al cuello la Cruz de la Orden Malta, "como debe hacer cada hombre maltés".
Los levantinos que quedan en Esmirna, junto a los judíos sefardíes, son el último vestigio de su pasado cosmopolita, como atestigua su poliglotismo, pues entre ellos se comunican lo mismo en turco que en francés, italiano o inglés, sembrando sus conversaciones de términos griegos y españoles. Por eso, Richichi opina que "Esmirna es la ciudad más europea de Turquía".
Sus relaciones con los vecinos musulmanes son "buenas", agrega Zalloni, aunque no tanto con el Estado turco, ya que la Iglesia de Roma está en un limbo legal al no aceptar incorporarse al sistema de fundaciones bajo el que funcionan otras comunidades cristianas. "Sólo en los últimos diez años, los turcos han comenzado a redescubrir a los levantinos como una comunidad que ha contribuido al desarrollo de Turquía. El problema es que quizás sea demasiado tarde, pues ya quedamos muy pocos. Probablemente no haya futuro para esta comunidad. Sólo espero que seamos bien recordados", se lamenta Simes.
Con todo, la presencia levantina se nota en Esmirna, sobre todo en el barrio de Alsancak, donde hay 7 iglesias y una sola mezquita. El paseo marítimo se llama "Kordon", que viene del francés, y antes se denominaba con la palabra italiana "Bellavista", pues, cuando las levantinas acudían en traje de baño al mar, los griegos y turcos de la ciudad -que consideraban impensable que una mujer vistiese de esa guisa- se apostaban a admirar el panorama. "Nosotros construimos el ferrocarril, impulsamos la industria y establecimos los primeros clubes deportivos de la ciudad", recuerda Richichi.
Ser levantino significa no ser del todo de ningún sitio y, al mismo tiempo, de todos ellos, tal y como constata Simes: "Tenemos una visión del mundo más abierta, aunque allá adonde vayamos seremos siempre una minoría".

21 abril 2011

Los rebeldes libios heridos tratan de superar en Turquía el horror de la guerra (EFE - Euronews)

Andrés Mourenza
Esmirna
Turquía está liderando la ayuda humanitaria a Libia y, desde el inicio de la contienda, ha acogido a centenares de heridos del bando rebelde, que tratan de superar los traumas de la guerra.
La noche del 5 de abril llegaron al puerto de Çesme 321 heridos libios acompañados de un centenar de familiares, a bordo del transbordador Ankara, que los había rescatado, no sin dificultad, de Bengasi y, especialmente de Misrata, la ciudad sitiada desde hace semanas por las fuerzas del líder Muamar el Gadafi.
En declaraciones a Efe varios heridos relataron algunas de sus duras vivencias que se agravaron cuando los hospitales de Misrata, completamente saturados, no daban a basto con los heridos, y para ser operado de una rotura de hueso, había que esperar días. “Los doctores nos dijeron que había un barco turco que venía a ayudarnos”, rememoró Mustafa, uno de los heridos.
Pero no era tan fácil. Las vías desde el hospital hasta el puerto estaban controladas desde las alturas por francotiradores leales al coronel Gadafi. Las fuerzas pro-gubernamentales bombardeaban la ciudad con artillería pesada. Y los turcos tuvieron que hacer uso de toda su presión diplomática -y del apoyo de varias fragatas- para lograr que el transbordador turco pudiera atracar.
Mustafa consiguió que un “hermano” lo transportase en su automóvil, desafiando todos los peligros, hasta el barco de la salvación. “En Misrata todos somos hermanos. Por eso puedes pedir estos favores a la gente. También por eso estamos muy unidos y nos levantamos todos contra Gadafi”, afirma.
“Desde el primer día en las protestas, estuve allí. El ejército tenía armas de alta precisión, nosotros sólo piedras”, explica, por su parte, Abulá Reyyep, quien regentaba un negocio en Misrata, donde ha visto morir a “ancianos, niños y mujeres”. Mientras conducía en esa ciudad libia, su coche fue acribillado por los francotirados, pero Reyyep tuvo cierta suerte: “sólo” le alcanzaron el tobillo, que quedó destrozado. “Nuestros coches no son alemanes, son mierdas chinas”, apunta con una media sonrisa un compañero suyo.
Mohamed El Gilip, de 25 años, se hubiese graduado este año como ingeniero de no haber sido por la guerra. Pero estalló la revuelta y él se unió a ella. Un día, en una de las manifestaciones, un tanque del Ejército libio disparó contra su grupo. “Mis amigos murieron. Yo, después de un mes de curaciones, aún tengo heridas. Pero estoy vivo, gracias a Dios”, asegura.
Ahora, El Gilip, Reyyep y sus compañeros han dejado atrás los misiles, la sangre y la muerte, y reposan a orillas del Mar Egeo, en el Hospital Estatal de Urla, situado en un islote del golfo de Esmirna.
Palmeras, pinos, agua turquesa. Sólo el ulular del viento a través de los árboles perturba la tranquilidad del lugar. “Una de las razones para traerlos aquí es que puedan recuperarse de los traumas sufridos”, explica el director del sanatorio, el turco Cengiz Sandikli.
En el hospital de Urla recibieron a 76 heridos libios y el resto fue repartido a otros hospitales de Esmirna. “La mayoría tenían heridas de bala, algunos habían perdido las extremidades o parte de ellas”, explica Ugur Arikan, cirujano que ha coordinado las operaciones a los heridos. Aquellos que se han recuperado ya, han sido devueltos a Libia por vuelos o barcos fletados por el Gobierno turco.
“Con esta operación, Turquía intenta proyectar una buena imagen en Oriente Medio y el norte de África, y que su alianza con la OTAN no repercuta en sus relaciones con estos países”, opina Aylin Güney, jefa del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad Yasar de Esmirna. De hecho, Turquía tiene inversiones millonarias en Libia, con más de 200 empresas presentes, y, antes de la guerra, más de 25.000 turcos residían en el país norteafricano.
Sin embargo, ahora, desde Turquía, los heridos no han logrado establecer comunicación con Libia. “Las líneas están cortadas en Misrata”, se queja uno de ellos. Desconocen el estado de sus familias y no cejan de reclamar la intervención de la “comunidad internacional y la OTAN” para frenar a las fuerzas de Gadafi. “Con la ayuda de Dios, venceremos”, dice Reyyep, mientras agita la bandera de los rebeldes libios.
“Cuando esté recuperado regresaré a Libia. Si hace falta iré nadando, pero regresaré para ayudar a mis hermanos a defenderse”, afirma El Gilip.

19 abril 2011

Golpe a las elecciones: Importantes candidatos kurdos y el partido izquierdista ÖDP no podrán presentarse

La Comisión Electoral Suprema (YSK) de Turquía anunció hoy que no podrán presentarse a las elecciones legislativas de junio importantes candidatos kurdos, entre ellos Leyla Zana, a la que el Parlamento Europeo concedió en 1995 el Premio Sajarov de Derechos Humanos. Según la televisión CNN-Türk, la YSK eliminó a doce aspirantes independientes a los comicios del 12 de junio, alegando que las condenas que han cumplido por diversos casos "afectan a sus competencias como candidatos".

De ellos, siete han sido apoyados por la principal formación nacionalista kurda de Turquía, el Partido de la Paz y la Democracia (BDP). El BDP se presenta a los comicios con candidatos independientes, ya que estima que de otra forma no podría entrar en el Parlamento. La ley exige un umbral del 10 por ciento de los votos a nivel nacional para que un partido entre en la cámara y el techo electoral del partido kurdo se halla en torno al 6 por ciento. Los aspirantes independientes que son vetados, al contrario de aquellos que se presentan por listas de partido, no pueden ser sustituidos, lo que reducirá las posibilidades de que el BDP consiga un número importante de escaños.

La decisión ha sido acogida con sorpresa por los medios del país, ya que entre los candidatos eliminados se encuentran también Gültan Kisanak y Sabahat Tüncel, que ejercen de diputadas en el Parlamento. El paso por la cárcel de Kisanak, que es considerada miembro de la facción más moderada del BDP, se limita a entre 1980 y 1982, durante la Junta Militar, cuando cientos de políticos (incluidos muchos de los actuales parlamentarios) estuvieron en prisión. Tüncel se presentó a los pasados comicios generales de 2007 desde la cárcel, donde cumplía condena por sus supuestos lazos con el grupo armado Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), y, tras su elección, hubo de ser liberada gracias a la inmunidad parlamentaria que le concede su acta de diputada.

En estas elecciones, el BDP ha presentado a media docena de candidatos que se encuentran actualmente en prisión. Otros partidos han designado a aspirantes en la cárcel, la mayoría acusados de pertenencia a la presunta red golpista "Ergenekon", a los que la YSK no ha presentado reparos.

En 1994, Leyla Zana fue arrestada y acusada de pertenecer al PKK, tras serle levantada la inmunidad parlamentaria, junto a otros diputados kurdos, entre ellos Hatip Dicle, que también fue vetado hoy por la comisión electoral. Zana estuvo diez años encarcelada y fue reconocida como prisionera de conciencia por Amnistía Internacional. Tras su salida de prisión en 2004, gracias en buena parte a la presión de la Unión Europea (UE) y las sentencias del Tribunal de Estrasburgo, contribuyó a la refundación del movimiento nacionalista kurdo, que ahora tiene una veintena de diputados en el Parlamento de Ankara. Desde entonces, Zana ha sido acusada en varias ocasiones de apología del terrorismo por diversos discursos, como el que dio en 2008 en Diyarbakir, en el que dijo: "Los kurdos tiene tres líderes: (el presidente de Irak) Yalal Talabani, (el presidente del Kurdistán iraquí) Masud Barzani y (el líder del PKK) Abdullah Öcalan".

En declaraciones a la cadena NTV, la exdiputada nacionalista kurda Aysel Tugluk criticó la decisión de la comisión electoral y alertó de que "impedirá" la consecución de una "solución política" al conflicto kurdo, que se ha cobrado 45.000 vidas desde 1984. Selahattin Demirtas, uno de los dirigentes del BDP, anunció que su partido recurrirá esta decisión ante los tribunales y que, si no se soluciona el problema, boicoteará las elecciones, pues las considerará "no democráticas".

La Comisión Electoral Suprema (YSK) de Turquía ha prohibido presentarse a las elecciones generales del próximo 12 de junio al izquierdista Partido de la Libertad y la Solidaridad (ÖDP), informó hoy la cadena CNN-Türk.

El ÖDP turco está afiliado al Partido de la Izquierda Europea (PIE), con 16 escaños en el Parlamento Europeo, aunque en Turquía tiene un apoyo electoral reducido, en torno al uno por ciento. Según la web del periódico "Gerçek Gündem", el veto a la formación izquierdista tendría que ver con cuestiones administrativas, aunque la YSK tiene previsto ofrecer mañana más información sobre la exclusión de este partido.

Pocas horas antes de conocerse la prohibición del ÖDP, se supo que la comisión electoral había anunciado el veto a doce candidatos independientes, siete de ellos apoyados por la principal formación nacionalista kurda, el Partido de la Paz y la Democracia (BDP). Entre los aspirantes vetados se encuentra la Premio Sajarov de Derechos Humanos Leyla Zana. Tanto la eliminación de los candidatos kurdos como la del ÖDP ha provocado sorpresa en los medios de comunicación turcos. La mayoría de analistas considera que el Gobierno debe actuar para impedir que las cosas vayan a mayores, ya que el BDP -cuarto mayor partido del país- ha anunciado que boicoteará las elecciones en caso de que no se le permita presentar a todos sus aspirantes.

18 abril 2011

Los organizadores de la Flota de la Libertad II se preparan para salir hacia Gaza a partir de finales de mayo (EFE - Abc.es)

Andrés Mourenza Estambul
Los organizadores de la segunda "Flotilla de la Libertad" ultiman sus preparativos para salir rumbo a la franja de Gaza previsiblemente a finales de mayo, aseguró hoy en Estambul uno de sus responsables, el activista pro palestino Manuel Tapial. Apenas queda mes y medio para el primer aniversario del asalto israelí a la primera "Flotilla" durante la que murieron nueve personas de origen turco el 31 de mayo del año 2010. "La fecha en que saldrá (la nueva flota) aún no es definitiva. Lo que está claro es que todos los barcos estarán listos para partir la última semana de mayo", dijo Tapial en declaraciones a Efe.
Lo que ya es seguro es que la nueva "flotilla" será mucho mayor que la del año pasado, ya que esta vez estará formada por entre 12 y 15 barcos, cuatro o cinco irán cargados de ayuda humanitaria y en el resto viajarán unos mil pasajeros. "El objetivo es que la ayuda humanitaria lleve la suficiente escolta con representantes de nuestras sociedades como para que Israel se lo piense dos veces antes de atacar", explica Tapial, quien estuvo en la primera flota el año pasado. Si el pasado año sólo hubo tres representantes españoles en la flota, formada principalmente por activistas turcos, en esta ocasión España dispondrá de su propio barco, en el que viajarán entre 30 y 50 personas, entre ellas, algunos eurodiputados y parlamentarios regionales, artistas y periodistas. "Más de 200 organizaciones apoyan la iniciativa: entre ellos los principales sindicatos, asociaciones de maestros y de estudiantes y ONGs", asegura Tapial. El buque español partirá de Barcelona, Valencia o Málaga.
Israel, que junto a Egipto mantiene Gaza bajo un bloqueo naval desde junio de 2007, ha exigido que no haya una segunda 'flotilla' alegando que la ayuda humanitaria a Gaza puede entrar por tierra. El gobierno israelí justifica el bloqueo con el lanzamiento de cohetes contra su territorio por parte de fracciones palestinas del movimiento Hamás, que controla en la franja desde 2006. "La cuestión es que Israel no tiene soberanía sobre las costas de Gaza, por tanto no reconocemos el derecho de Israel a establecer un bloqueo que es ilegal, como han señalado la ONU", recuerda Tapial.
"Nosotros estamos dispuestos a que la ONU supervise nuestros barcos. También queremos que, en el caso del barco español, sea supervisado por políticos y periodistas de nuestro país", dice. Israel había acusado a la anterior flotilla de querer transportar armas a Gaza, algo que nunca ha logrado probar.
Los israelíes han tratado de presionar a Turquía para que detenga una nueva flotilla, ya que una de las principales asociaciones organizadoras es la organización islámica IHH. El Gobierno turco todavía no se ha pronunciado públicamente, ya que se desconoce el efecto que tendría un nuevo encontronazo diplomático con Israel sobre las elecciones generales que se disputarán en el país eurasiático el próximo 12 de junio. IHH es cercana al islamista Partido de la Felicidad (SP) que compite por el voto conservador con el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), del primer ministro Recep Tayyip Erdogan. Sólo el principal partido de la oposición, el laico CHP, se ha decantado públicamente por suspender una nueva flotilla. "Tengo al gobierno turco por un gobierno democrático, que respeta la legalidad. No me lo imagino secuestrando un barco. Tampoco creo que España trate de detener nuestra iniciativa", dice Tapial.
Según el activista español, la operación diplomática de Israel para detener la flotilla "no está dando resultado", por lo que podría estar planteándose dejarla pasar a Gaza. Otras informaciones indican que el ejército israelí se prepara para un nuevo abordaje, por lo que los activistas han realizado entrenamientos de resistencia no violenta, reconoce Tapial. En todo caso, el activista español asegura que "la mejor prevención para evitar muertes es que los gobiernos presionen a Israel para que cumpla la ley internacional. Nosotros no tenemos ningún afán de morir", concluye.

16 abril 2011

Crónica desde Sofía (Bulgaria): La 'chalga' no muere (El Periódico)

El techo de la discoteca Versai podría parecer un trabajo de taracea de cualquier maestro artesano del próximo Oriente, sólo que, en lugar de maderas, mármoles y piedras preciosas, es puro plástico: plástico negro, plástico plateado, luces de plástico. Todo está diseñado para brillar.
Las camareras pasean su esbeltez y sus encantos al otro lado de la barra, en la que es prácticamente imposible hacerse con un hueco si no se ha pedido con antelación, a pesar de que se trata de las butacas menos solicitadas de este teatro del noctambulismo. Las mesas de pie y especialmente los grandes sofás con capacidad para una decena de invitados están reservados incluso una semana antes. Cada mesa está presidida por una botella de whisky con su cubitera lista para la llegada de los clientes. Aquí no se pide el alcohol por vasos, en la noche de la Bulgaria del mercado libre no sólo hay que beber, sino también hacer ostentación de lo que se bebe. Por eso, junto a los anuncios de la próxima artista despampanante que va a actuar en el local, brillan las ofertas de los próximos días: “Compra tu botella de whisky por 50 euros y te regalamos cuatro bebidas energéticas”. Así son los clubes nocturnos donde se divierte la nueva clase adinerada de Sofía y cuyo hilo musical es invariablemente la chalga.
“Tigre, tigre, ¿tienes la pasta? / Si tienes la pasta, tendrás chicas bonitas / Tigre, tigre, ¿no tienes la pasta? / Si no tienes la pasta, sólo abuelitas”. Letras muy básicas acerca del sexo y el dinero fácil, pechos de silicona, bellas mujeres sobre coches de lujo, son los ingredientes de este tipo de música que bien podría considerarse una versión balcánica del reguetón que triunfa en los países hispanos y EEUU. Con todo, la chalga se remonta a tradiciones más antiguas.
En su origen, los chalgadzhia (chalgueros) eran músicos sin cualidades para el solfeo, pero gran habilidad para tocar los ritmos populares en bodas y festejos. De ahí que las melodías, muy repetitivas, mezclen sonidos turcos, gitanos, árabes y judíos. Durante el periodo comunista, la chalga fue restringida al considerarse una música degenerada y propia de gente de poca cultura, pero, tras la caída del Telón de Acero, Bulgaria vivió una explosión de chalga que, mezclada con pop y techno, inundó los canales de televisión y radio.
Hay quienes critican sus letras machistas, el aspecto de “actriz porno” de sus cantantes y la vulgaridad que rodea el ambiente de la chalga. Aún más preocupante es su relación con el crimen organizado, pues los nuevos ricos que han medrado a través de asociaciones mafiosas gustan de asistir a este tipo de garitos. Pero lo cierto es que su ritmo triunfa en Bulgaria. Y ahora que esta música ha ascendido desde la clase baja hasta los selectos clubes de la elite, todos prefieren denominar popfolk. Queda mucho más fino.
Quizás se deba a que entre sus seguidores se cuenta -aseguran algunos búlgaros- el primer ministro, Boyko Borisov, ex guardaespaldas de uno de los últimos líderes comunistas y del rey-político Simeón II. La oposición no ha tardado en echárselo en cara: “Borisov quiere una población vulgar, callada y obediente, que sólo escuche chalga y vea Gran Hermano”.

15 abril 2011

El reino del terror de Asad (El Periódico)

Riad ash-Shaqfi es un anciano de barba blanca y modales exquisitos, recién elegido secretario general de los Hermanos Musulmanes sirios. Como muchos otros de los 250.000 exiliados sirios, hace 30 años que no puede volver a su país, del que escapó durante el peor periodo de represión del régimen baazista, entre 1979 y 1982, cuando hasta 40.000 personas fueron asesinadas en las masacres de Hama y Tadmor.

Ash-Shaqfi tampoco puede llamar a su casa. «Si llamo a cualquier familiar, se lo llevarían preso», asegura. Todos los extranjeros que visitan el país árabe coinciden a su vuelta en una cosa: nadie se atreve a hablar de nada relacionado con la política. «El régimen ha sido muy exitoso a la hora de establecer una red de informadores secretos. Medio millón de personas son informantes. Dentro de algunas familias, hay personas que escriben para la policía sobre sus propios hermanos», denuncia Walid Saffour, presidente del Comité Sirio de Derechos Humanos (SHRC).

El actual presidente, Bashar el Asad, accedió al poder en el 2000 tras la muerte de su padre, Hafez, prometiendo reformas. En el 2005, el Congreso del partido Baaz reclamó una apertura hacia un multipartidismo real, pero las cosas han seguido igual. De ahí que la reciente promesa de Asad de levantar el estado de excepción vigente desde 1963 sea recibida con desconfianza por asociaciones como Amnistía Internacional (AI): «El Gobierno ha hecho declaraciones similares en el pasado, pero el represivo estado de excepción ha continuado durante casi medio siglo ofreciendo poca tolerancia a los puntos de vista disidentes». «Bashir no ha hecho nada por esclarecer las muertes durante la presidencia de su padre, ni por el regreso de los exiliados. Ahora quiere reemplazar la ley del estado de excepción por una ley antiterrorista que será aún peor», se lamenta Saffour.

A finales del 2009, la joven Tal al-Malluhi, que entonces contaba 17 años, fue detenida por las fuerzas de seguridad y mantenida incomunicada durante meses hasta que el pasado 15 de febrero fue condenada a cinco años de prisión tras haber sido acusada de espionaje. La causa: su blog, donde escribía poemas, pedía a EEUU que defendiese a los palestinos y hacía comentarios sobre la actualidad siria. Human Rights Watch asegura que, entre el 2007 y el 2009, 153 sirios fueron juzgados por cuestiones relacionadas con la libertad de expresión.

«Cualquiera que hable a la prensa puede ser detenido bajo los cargos de 'desmoralizar los sentimientos nacionales' o 'difundir información falsa'», explica el presidente del SHRC. La familia Asad también controla importantes sectores de la economía del país, por lo que cualquier crítica sobre la corrupción del sistema lo es también a la familia gobernante. Y, por tanto, perseguida.

Muertos y detenidos

Desde el inicio de las revueltas en Siria, a mediados de marzo, al menos 121 personas han muerto víctimas de los disparos de la policía o de las bandas armadas leales al régimen. El SHRC asegura que tiene confirmación de 612 detenidos, aunque calcula que el número real supera los dos millares.

La situación en las cárceles es penosa debido al hacinamiento y la negación de derechos básicos, como el acceso a medicinas o a visitas de familiares. Las oenegés aseguran que el uso de la tortura está extendido y en ellas es fácil desaparecer para siempre. «Hay prisiones como Sednaya que son el verdadero infierno», asegura Saffour. En Sednaya, donde están encarcelados entre 1.500 y 4.000 presos políticos, se produjo un motín en julio del 2008. Como había ocurrido anteriormente en la prisión de Tadmor (Palmira) en 1980 -donde, bajo la batuta de Rifat el Asad, tío del actual presidente, cerca de 1.000 presos fueron asesinados-, el régimen no tuvo contemplaciones: entre 50 y 150 presos murieron en Sednaya y aún se desconoce el paradero de algunos de ellos.

Otra cuestión es la población kurda: en 1962 se llevó a cabo un censo en el norte del país y a aquellos kurdos que no pudieron acreditar su residencia en Siria desde 1945 se les retiró la ciudadanía. Hoy, unos 300.000 kurdos no tienen derecho a la ciudadanía, lo que les impide adquirir propiedades, trabajar como funcionarios, casarse legalmente o ser atendidos en hospitales. Asad ha firmado ahora decretos devolviendo la ciudadanía a una parte de ellos.

Los sirios parecen haber dicho basta y cada vez son más los que se atreven a desafiar el reinado del miedo de los Asad.

ALGUNOS DISIDENTES FAMOSOS

EN EL INTERIOR

Aref Dalila: (Latakia, 1943) Economista y antiguo decano de la facultad de Economía de la Universidad de Damasco. Se le prohibió dedicarse a la enseñanza en 1998 tras criticar la política económica del régimen de Hafez El Asad y fue arrestado durante la llamada Primavera de Damasco –un periodo de febril actividad política e intelectual que siguió a la muerte de Hafez y la sucesión en la presidencia por su hijo Bashir El Asad-. Estuvo preso durante 8 años hasta que fue liberado por una amnistía del presidente en 2008. Amnistía Internacional lo consideró preso de conciencia.

Michel Kilo: (Latakia, 1940) Periodista y activista de derechos humanos. Por su defensa de la democracia ha sido arrestado varias veces, aunque en 2009 fue finalmente liberado tras cumplir todas sus condenas. A finales de la década de 1980 hubo de exiliarse en Francia.

Fayez Sarah: Periodista y miembro del Centro de Derechos Humanos de Damasco. Fue detenido 2008 bajo los cargos de “debilitar los sentimientos nacionales” y “diseminar información falsa”.

Fawaz Tello: (Damasco, 1961) Ingeniero y miembro del Fórum Nacional del Diálogo. Estuvo preso entre 2001 y 2006 por haber participado en la Primavera de Damasco. Dalila, Kilo, Sarah y Tello se encuentran entre los firmantes de una reciente declaración que llama al país a promover un cambio democratizador de forma no violenta.

Kamal Labwani: Médico y fundador del grupo de intelectuales Encuentro Democrático Liberal. Fue detenido en 2005 al regresar de un viaje a Europa y Estados Unidos y pedir mayor libertad y derechos humanos. Se encuentra encarcelado y ha sido condenado a 12 años de prisión bajo la acusación de “incitar a un país extranjero a invadir Siria” a pesar de las protestas de la ONU y Amnistía Internacional por su “detención arbitraria”. En las recientes protestas en Siria, familiares de Labwani han sido detenidos.

Haytham El Maleh: Abogado y activista de derechos humanos, es uno de los presos políticos más ancianos. Colaborador de Amnistía Internacional y fundador de el Observatorio Sirio de Derechos Humanos. Permaneció en la cárcel entre 1980 y 1986. Posteriormente fue detenido en 2008 y liberado un año más tarde. Pero inmediatamente fue arrestado de nuevo y no fue liberado hasta el mes pasado, tras iniciar una huelga de hambre y gracias a una amnistía parcial del presidente. Cuando salió de la cárcel tenía 80 años.

EXILIADOS

Ali Sadredín El Bayanuni: (Alepo, 1938) Abogado y ex líder de los Hermanos Musulmanes. Abandonó Siria en 1979 debido a la presión del gobierno de Hafez El Asad sobre esta organización islamista. En 1980, el gobierno sirio aprobó la Ley Nº 49 que castiga con la pena de muerte a los miembros de los Hermanos Musulmanes. El Bayanuni se refugió primero en Jordania y luego en Londres, donde vive como refugiado político.

Riad ash-Shaqfi: Actual secretario general de los Hermanos Musulmanes de Siria. Se exilió en 1980 y actualmente vive en Yemen.

Abdul Halim Jaddam: (Baniyas, 1932) Vicepresidente de Siria entre 1984 y 2005, renunció a su puesto al perder influencia tras el ascenso de Bashir El Asad al poder. Desde su exilio en Francia ha acusado al actual presidente sirio de estar detrás del asesinato del primer ministro libanés Rafiq Hariri y participó en la comisión de investigación de la ONU para esclarecer el asesinato. En el exterior ha fundado el Frente de Salvación Nacional de Siria y ha trabajado para crear un gobierno en el exilio.

09 abril 2011

Premio Sajarov Leyla Zana dice que es el momento del diálogo en tema kurdo (EFE - Abc.es)

La activista kurda y ex diputada Leyla Zana aseguró hoy que ha llegado el momento del diálogo para encontrar una solución al conflicto kurdo, que se ha cobrado 45.000 vidas desde 1984.

"Este es el momento de hablar unos con otros. Hemos dejado atrás el momento de la confrontación", dijo la ex diputada kurda en el discurso inaugural de una conferencia titulada 'Construyendo la Paz' que se celebra en Estambul. Intelectuales, políticos y académicos de Turquía, Sudáfrica, Irlanda, España y Francia, entre otros países, se han dado cita en este foro para compartir durante dos días experiencias que puedan aplicarse al caso kurdo.

Zana, Premio Sajarov de los Derechos Humanos del Parlamento Europeo en 1995, explicó que en las últimas décadas mucho ha cambiado respecto al conflicto con la minoría kurda en Turquía. Antes, los kurdos eran "una comunidad que estaba avergonzada de vivir su propia cultura" y el gobierno de Ankara reprimía su identidad, pero ahora "la gente de Turquía reconoce la existencia de los kurdos y comienza a interesarse" por ellos, aseguró. Zana resaltó que mientras en años pasados la importancia de la lucha por los derechos de los kurdos recaía en el grupo armado Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), ahora es el movimiento político kurdo quien lidera ese movimiento.

De hecho, el líder histórico del PKK, Abdullah Öcalan, encarcelado a perpetuidad en la isla-prisión de Imrali, ha asegurado en los últimos meses haber iniciado un proceso de negociaciones con el Estado, para poner fin a las décadas de conflicto, aunque este extremo no ha sido confirmado de forma oficial.

"Este es el inicio de un proceso. La cuestión ahora es si habrá reformas legales y se les darán a los kurdos sus derechos políticos, culturales y económicos, para que los puedan vivir como seres humanos en una sociedad libre", afirmó Zana.

En 1994, Leyla Zana fue arrestada junto a otros políticos kurdos acusados de ser miembros del PKK tras serles levantada la inmunidad parlamentaria Zana sufrió diez años de prisión y fue reconocida como prisionera de consciencia por Amnistía Internacional. Tras su salida de la cárcel en 2004 -gracias en buena parte a la presión de la Unión Europea (UE) y las sentencias del Tribunal de Estrasburgo-, contribuyó a la refundación del movimiento nacionalista kurdo, que ahora tiene una veintena de diputados en el Parlamento de Turquía. Desde entonces ha sido acusada en varias ocasiones de apología del terrorismo por diversos discursos, como el que dio en 2008 en Diyarbakir, en el que dijo: "Los kurdos tiene tres líderes: (el presidente de Irak) Yalal Talabani, (el presidente del Kurdistán iraquí) Masud Barzani y (el líder del PKK) Abdullah Öcalan".

08 abril 2011

Turquía pide a El Asad que no retrase las reformas en Siria (EFE - Abc.es)

Turquía ha pedido al presidente sirio, Bashar el Asad, que "no retrase" las reformas en su país y que tenga en cuenta las protestas de la oposición, informaron hoy los medios turcos. Según el diario "Sabah", el ministro de Exteriores turco, Ahmet Davutoglu, se entrevistó el miércoles con el líder sirio y le entregó un mensaje del primer ministro de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, en este sentido.

En este mensaje Turquía pidió a Siria que tenga en cuenta lo que sucede en el resto de la región ya que los cambios en Siria "pueden afectar a todo Oriente Medio". También exigió a El Asad que "no retrase" las reformas, empezando por la anulación del estado de excepción, vigente en Siria desde 1963, y que se entreviste con los opositores, como modo de dar "estabilidad política" al país. Según el periodista del diario "Radikal" Cengiz Çandar, que acompañaba a la delegación turca, Davutoglu trazó un paralelismo entre la historia de los dos países y manifestó su deseo de que, como hizo Turquía en 1946, también el régimen del partido Baaz en Siria dé paso a un sistema multipartidista.

Además, el jefe de la diplomacia turca recomendó a El Asad, de la minoría alauí que gobierna en Siria, que utilice el origen suní de su esposa para acercarse a la mayoría suní del país árabe y aseguró que las autoridades turcas "están preparadas" para apoyar a las sirias en el proceso reformista.

Por otro lado, Davutoglu también se entrevistó en Damasco con el jefe del buró político de la organización islamista Hamás, Jalid Mashal, para tratar de mediar en el proceso de reconciliación con el otro gran partido palestino, el laico Al Fatah.

05 abril 2011

Turquía lidera la diplomacia para alcanzar un alto el fuego en Libia (El Periódico)

ANDRÉS MOURENZA
ESTAMBUL
La diplomacia occidental está moviéndose para alcanzar cuanto antes un alto el fuego el Libia que permita a la OTAN salir airosa de su operación en el país norteafricano, ante la falta de avances significativos de los rebeldes en el frente bélico.
El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, se reunió ayer con las autoridades de Turquía, el socio de la Alianza que más reservas ha presentado respecto al ataque a las fuerzas del coronel Muamar Gadafi. Según explicó el ministro turco de Asuntos Exteriores, Ahmet Davutoglu, las conversaciones versaron sobre el modo de encontrar “una salida a la crisis libia”. El gobierno de Ankara también subrayó la importancia de “mantener la integridad territorial de Libia”, para no sentar un precedente que no gusta en el mundo árabe y Oriente Medio. Pero para ello sería necesario, o bien el triunfo de uno de los dos bandos en liza –algo que actualmente no parece posible pues los rebeldes son fuertes en el este y el ejército de Gadafi en el oeste- o que se llegue a un acuerdo entre las partes.
Para lograr este objetivo, Ankara “sondeará” a los diversos actores de la contienda, explicó una fuente diplomática turca. Ayer llegó a Turquía Abdelati Obeidi, viceministro de Exteriores libio, quien entregó a las autoridades turcas un mensaje del propio Gadafi en el que, según diversos medios, el mandatario árabe reafirma su intención de poner fin a los combates. El gobierno que dirige Recep Tayyip Erdogan recibirán durante esta semana a representantes de los rebeldes y Obeiti partirá hoy para Malta, donde se refugiaron al principio de la revuelta varios altos cargos militares que desertaron del ejército de Gadafi.
La mediación de Turquía está motivada, entre otras cuestiones, por su intención de que el ataque a Libia sea “breve y sin bajas civiles”, según dijo ayer Erdogan a Rasmussen. El gobierno islamista moderado desea urgentemente el fin de una operación de la OTAN en la que participa y que algunos han comenzado a tachar de imperialista, lo que podría dañar la imagen turca ante los pueblos de Oriente Medio.
El pacto que ha ofrecido el régimen libio pasa por una transición liderada por uno de los hijos de Gadafi, Saif El Islam, de educación británica y con contactos en las altas esferas políticas y económicas de Londres. Pero los rebeldes no han tardado en rechazar la propuesta, así como la Unión Europea. “La posición europea es muy clara. El régimen de Gadafi ha perdido toda legitimidad y debe irse. Y los hijos de Gadafi son parte del régimen”, dijo un portavoz de la Alta Representante para Política Exterior de la UE, Catherine Ashton.
Bruselas ha enviado una misión a Libia para entrevistarse con el Consejo Nacional de Transición (CNT), que representa a los rebeldes, aunque aseguró que mantendrá abierta la comunicación con todos los interlocutores, incluidos los emisarios de Gadafi. Algo a lo que Italia no parece haber hecho caso, pues su ministro de Exteriores, Franco Frattini, reconoció ayer al CNT como “único interlocutor político legítimo de Libia”. Claro que este reconocimiento llegó al mismo tiempo que la promesa del CNT de respetar los intereses de las empresas extranjeras en la zona de Libia controlada por los rebeldes.

04 abril 2011

Quien toca a los islamistas de Turquía, se quema (EFE - Adn.es)

Andrés Mourenza

"¡Quien la toca se quema!", gritó el periodista Ahmet Sik mientras lo detenía la policía. Se refería a la cofradía de Fethullah Gülen, un imán turco exiliado en EEUU cercano al gobierno islamista moderado de Recep Tayyip Erdogan.

Sik ha escrito el borrador del libro "Imamin Ordusu" (El ejército del Imán), que relata la infiltración de la cofradía de Gülen en la policía turca, y ahora se encuentra encarcelado. El periodista está acusado de pertenecer a la red ultranacionalista y golpista Ergenekon, que según la Fiscalía, está formada por militares, académicos, políticos y periodistas cuyo objetivo sería derribar el gobierno de Erdogan.

La detención de Sik y de otro importante periodista de investigación, Nedim Sener, ha sido recibida con desconcierto por la opinión pública turca, ya que, a lo largo de su carrera, se han destacado por la denuncia de los abusos del Estado, los asesinatos extrajudiciales y los planes golpistas.

La encarcelación de los periodistas y el secuestro del libro -que fue extraído y borrado del ordenador del autor, de una editorial y un diario- están llenas de "irregularidades", denunciaron los abogados defensores. Para el secuestro del libro, la Fiscalía arguyó que "ofrece incentivos a los miembros de la organización terrorista Ergenekon", una motivación que el abogado Fikret Ilkiz considera "ilegal" pues el libro ni siquiera ha sido publicado. [Las copias que se ven en la fotografía las hicieron los propios manifestantes]. A los abogados no se les ha permitido consultar los documentos por los cuales la Fiscalía justifica su decisión ya que ésta alegó el secreto de sumario. Además, según se desprende de los interrogatorios hechos a Sik y Sener, las conversaciones telefónicas de los periodistas estaban pinchadas por la policía y se les investigaba desde hace meses.

De acuerdo al borrador del libro al que tuvo acceso EFE, Ahmet Sik investigaba la adquisición de armamento pesado por parte de la policía, algo que se inscribiría en la estrategia de reforzar a dicho cuerpo frente al ejército, una táctica que comenzó en los 90, pero que se habría reforzado desde la llegada al poder de Erdogan.

En cambio, a Sener se le acusa de haber redactado parte de un libro escrito por el jefe de policía Hanefi Avci en el que se investiga la infiltración de la cofradía de Gülen en las instituciones del Estado. "Los fiscales aseguran que esta alegación -que tanto Nedim como Avci han negado- es la prueba de que ambos son miembros de Ergenekon. Sin embargo el libro de Avci se vende aún en todas las librerías y no se ha ordenado su incautación", explicó Yücel Dösemeci, abogado de Sener. Avci fue arrestado en septiembre por presunta colaboración con el grupo armado ultraizquierdista Devrimci Karargah (Cuartel Revolucionario) y Sener en marzo por Ergenekon. "Se trata de dos organizaciones con objetivos completamente diferentes. Sólo un día después de que nos quejásemos sobre esto, Avci fue encausado en el proceso contra Ergenekon", añadió Dösemeci.

"Conozco a Ahmet Sik desde hace muchos años. Es una persona que, a través de su obra, ha luchado siempre contra el golpismo", dijo Ertugrul Mavioglu, periodista que ha escrito otro libro sobre Ergenekon junto a Sik por el que ambos están siendo juzgados por revelar secretos de la investigación. "Sener criticaba a Ergenekon y le acusaba del asesinato (del periodista turco-armenio) Hrant Dink. ¿Cómo puede ser miembro de la misma organización a la que acusaba", preguntó Mavioglu. Este periodista denunció que tras estas detenciones hay un intento del gobierno de Erdogan de utilizar el proceso contra Ergenekon para librarse de "las voces disidentes" y de los "opositores". "Estamos asustados, pero es un sacrificio que debemos llevar a cabo por nuestra profesión y nuestros amigos", aseguró Ragip Duran.

El libro de Ahmet Sik ahora circula por internet y al menos 120.000 personas ya se lo han descargado, por lo que la gente se pregunta: ¿imputarán a todos ellos como miembros de Ergenekon?