28 diciembre 2006

Miles de turcos protestan contra la "apropiación escandinava" de Papá Nöel

Una imagen de la manifestación ofrecida por el canal privado turco NTV. La pancarta reza: "Papá Nöel es turco y permanecerá turco".
Miles de ciudadanos turcos (40.000 según los organizadores y 10.000 según la Dirección General de Seguridad) se manifestaron hoy en Estambul frente a los consulados de Suecia y Finlandia para protestar por lo que conisderan una "apropiación escandinava" de la figura de Papá Nöel. El llamamiento fue realizado por la Asociación Papá Nöel (Nöel Baba Dernegi, NBD), una organización cuyo objetivo fundacional es defender el origen turco del famoso personaje navideño y que convocó la manifestación en respuesta a una noticia difundida por los medios turcos según la cual "un supuesto Papá Noël atiende personalmente en Rovaniemi, la principal ciudad de Laponia, a 900 km de Helsinki [capital de Finlandia]".
El portavoz de la NBD, Özkan Beyazsakal, aseguró que su asociación mantiene la teoría de que Papa Nöel nació en la antigua región de Licia (actual Turquía). "Además, la Iglesia Católica coincide con nosotros, aunque ellos lo llamen San Nicolas de Bari", añadió.
Precisamente, la protesta reunió tanto a turcos musulmanes como a cristianos. La manifestación comenzó en la Avenida Cumhuriyet, frente al Consulado Honorario de Finlandia, al que los manifestantes silbaron. Posteriormente descendieron por la calle Istiklal hasta el Consulado General de Suecia donde una carga policial disolvió la marcha. Los manifestantes portaron pancartas con mensajes del estilo: "Papá Nöel es turco y permanecerá turco". Otras reivinidaciones pacíficas se han sucedido en Turquía.

22 diciembre 2006

Elija su propio presidente...

Hoy, los medios de comunicación turcos difunden la noticia de que, según una encuesta interna del partido en el gobierno AKP, más de un 30 por ciento de la población se opone a que el actual primer ministro Recep Tayyip Erdogan sea nombrado nuevo Presidente de la República, mientras que algo más de un 20 por ciento lo apoya. Esta encuesta confirma los sondeos realizados anteriormente por lo que, si triunfa el sentido común en el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) y aún desean ganar las próximas elecciones de noviembre, no parece serio presentar como candidato a Erdogan. Todo esto a pesar de que su elección sería segura ya que el presidente es elegido por el parlamento, donde el AKP disfruta de mayoría absoluta. Pero si el próximo Presidente de la República no es Erdogan, ¿quién puede ocupar su puesto? La cosa no es en absoluto fácil, dado que en las encuestas ningún otro candidato supera el 10 por ciento de aprobación popular. Así que, a modo de servicio público, este blog se suma a iniciativas como la del Partido Socialdemócrata Popular (SHP) –“Que el pueblo elija al Presidente”-, a fin de favorecer la participación ciudadana en la elección. ¿Y cómo pretende Noticias desde Turquía contribuir al debate sobre la elección presidencial? Pues con una PORRA. A continuación se presenta una lista de “presidenciables” (con mis aportaciones personales) a los que los lectores pueden ir añadiendo sus propios candidatos. a) Recep Tayyip Erdogan: actual primer ministro. Ser presidente y que el Kasimpasa Spor (equipo de fútbol de su barrio de juventud) suba a Primera División son los únicos trofeos que le faltan. b) Ahmet Necdet Sezer: actual Presidente de la República. Repitiendo. Pero no tiene demasiados amigos en el AKP. c) Abdullah Gül: ministro de Exteriores. Hay gente que nace para ser jefe, Gül nació para ser siempre segundo. d) Bülent Arinç: portavoz de la Gran Asamblea Turca. Un tipo con-servador y con-posibilidades. e) Deniz Baykal: líder del partido de oposición. El que quiera perder la porra que lo vote. f) Yasar Büyükanit: Jefe del Estado Mayor. General inquieto. g) Suleyman Demirel: antiguo Presidente de la República. Si se alinean los astros o no se encuentra otra solución, podría ser el retorno de este dinosaurio de la política. h) Olli Rehn: comisario europeo para la Ampliación de la UE. No es turco, pero ya como si lo fuera. i) Ibrahim Tatlises: cantante y emprendedor. No sería el primer presidente de origen kurdo. j) Gaffur: personaje de la serie de televisión Avrupa Yakasi. Viendo como esta el patio tampoco desentonaría su falta de modales. k) Nihat Kahveci: futbolista del Villareal. Quizás la única persona que suscite la aprobación de todos los turcos. Mis favoritos son B. Arinç e I. Tatlises. El primero, a ver si gano. El segundo porque su pinta paternal infunde confianza.

21 diciembre 2006

News from Jerusalem

Andrea Morgan Buonaguidi es un joven italiano que vive desde hace unos años en Israel. Este vídeo suyo, "News from Jerusalem", nos acerca una cara distinta de la parte oeste de Jerusalén (la zona israelí) en contraposición a las imágenes que normalmente llenan los telediarios, con una tierna mirada a la vida cotidiana de los habitantes de esta ciudad considerada sagrada por judíos, musulmanes y cristianos. También nos podemos imaginar cómo, a escasos kilómetros de donde están rodadas estas imágenes, la población palestina sufre las mayores vejaciones y penurias económicas debido a la ocupación de los militares israelíes.

19 diciembre 2006

"Las Galletas del Ejército" en El Periódico

ANDRÉS MOURENZA
ESTAMBUL "Nadie me informó de la propuesta sobre Chipre. Me enteré por la televisión", espetó enfadado a los periodistas el jefe del Estado Mayor turco, Yasar Büyükanit . Así empezó hace unos días la última polémica entre el Gobierno conservador de Recep Tayyip Erdogan y el Ejército. Es una muestra más de la frustración de los militares turcos, que se resisten a abandonar su influencia en la política, algo que muchos consideran inaceptable en un sistema democrático como el de la República turca.En su camino hacia la integración europea, Turquía reformó en el 2001 el Consejo de Seguridad Nacional, un órgano con representación civil y militar que actualmente solo tiene carácter consultivo, pero que durante años sirvió al Ejército para llevar su voz a la política turca. "Erdogan está dispuesto a hacer todo tipo de concesiones a la Unión Europea porque pretende que esta le ayude a reducir la influencia de los militares --explica el intelectual socialdemócrata y exsecretario de Estado Erhan Karaesmen--. El Ejército manda señales al ejecutivo, pero nada indica que vaya a actuar".

13 diciembre 2006

¡Cómo cambian los tiempos, Venancio!...

En 1525, después de caer preso de los españoles en la batalla de Pavía, el rey francés François I (en la segunda imagen) se devanaba los sesos pensando cómo acabar con el poder de su archienemigo el emperador Carlos V (I de España), que llevaba camino de unificar todos los territorios europeos bajo su reinado. Precisamente, la solución le llegó durante su encierro en la prisión madrileña en la que se hallaba recluido. De este modo concibió un audaz plan para aliarse con el Imperio Otomano, entonces principal rival de los castellanos, a pesar de que a los monarcas europeos aún les dolía la pérdida de Constantinopla a manos de los turcos y apenas 70 años antes. El primer agente enviado por la regente francesa fue asesinado en Bosnia sin llegar a su destino. En cambio, el segundo agente, esta vez enviado directamente por el rey francés, consiguió su objetivo. El sultán Suleyman I (Solimán, apodado “el Magnifíco”), aceptó de buen grado el pacto y se aprestó a invadir Hungría, mientras las tropas francesas repelía las hostilidades de las tropas hispano-germánicas en Italia. “De este modo, François I inauguró la unión del lis y la media luna, lo que causó un gran escándalo en toda Europa”, afirma el historiador Rinaldo Marmara en su libro sobre la comunidad latina de Turquía. Para mejorar su mala imagen, el rey francés comenzó entonces a litigar con la Sublime Puerta –sobrenombre del gobierno Otomano- sobre la cuestión de la protección de las minorías religiosas y los comerciantes extranjeros. Pero en 1535 se llegó a un provechoso acuerdo para los franceses: la Primera Capitulación. Las Capitulaciones fueron una serie de decretos ventajosos otorgados por el Imperio Otomano a ciertas potencias europeas como resultado de algunos tratados de amistad o a causa de las presiones extranjeras tras una derrota militar. Consistían en ciertas ventajas fiscales o comerciales para la potencia europea, además de los derechos de protección sobre las minorías cristianas y sus bienes. Las Capitulaciones se fueron haciendo más numerosas a medida que el Imperio Otomano fue perdiendo poder y acabaron minando su capacidad política y económica. A partir de la Primera Capitulación (ver imagen), Francia se convirtió en el país con mejores relaciones con la Sublime Puerta, lo que le reportó grandes beneficios. En primer lugar, se garantizaba al rey de Francia la primacía sobre el resto de príncipes europeos, así como la exención de tasas a los comerciantes y residentes franceses. Además, se creó el protectorado francés sobre los cristianos no-otomanos del imperio. La Santa Sede no sólo no se opuso a este acuerdo sino que lo apoyó y obligó a todos los católicos presentes en Levante a recurrir a los representantes franceses para cualquier acto administrativo o judicial. Este reconocimiento se hizo “en premio a los servicios que Francia dio a la causa católica y como modo de asegurar más eficazmente la protección de los intereses de la Iglesia en Oriente”, afirmaba a principios del siglo XX el cardenal Gasparri. Las capitulaciones fueron inmediatamente abolidas por la República de Turquía en 1923. Después de esta “provechosa” relación con los antecesores de la actual Turquía, resulta que es Francia la que más se opone a su ingreso en la Unión Europea. “¡Cómo cambian los tiempos, Venancio!¿Qué te parece?”, decía una famosa canción de La Vieja Trova Santiaguera.
_______________________________________
Texto basado en el libro Précis historique de la Communauté latine de Constantinople et de son Eglise, del historiador italo-turco Rinaldo Marmara (Doctor por la Universidad Montpellier III e Historiador Oficial del Vicariado Apostólico de Estambul)

12 diciembre 2006

Escándalo en el e-Estado

El proyecto MERNIS para la digitalización de todas las informaciones relacionadas con la identificación de los ciudadanos turcos (carnets, pasaporte, censo) fue suspendido este fin de semana tras hacerse públicos los datos de que cerca de un 25 por ciento de la información contenida era érronea.
El MERNIS, calificado como "un sueño de más de treinta años", comenzó a desarrollarse en los años ochenta a fin de clasificar de forma electrónica la información contenida en los 923 distritos electorales del país y poner fin así a los "toques de queda" que había que llevar a cabo anteriormente en cada nuevo censo. Juan Goytisolo, tal y como relata en su libro Aproximaciones a Gaudí en Capadocia, fue testigo de uno de esos días surrealistas en los que nadie podía salir de su hogar para que los funcionarios turcos realizasen el recuento de población. Además pretendía mejorar la estructura tecnológica del estado de forma que los ciudadanos turcos pudiesen hacer las gestiones más fácilmente en el e-Estado.
Ya en 2004 se detectó en el sistema del MERNIS que existían 80.000 números de carnet de identidad repetidos en toda Turquía, un problema arrastrado desde el comienzo del proyecto por problemas entre los centros locales y el sistema central. El ministro del interior decidió mantener el error en secreto y ordenó cotejar todos los datos de nuevo. Por problemas en el software, a cada nuevo movimiento registrado en el sistema, se producían nuevos errores por lo que MERNIS acabó colapsándose.
Además, recientemente, un funcionario de la ciudad de Mersin descubrió que se podían crear fácilmente falsas identidades con el programa.
A pesar de ser un proyecto con el apoyo del Banco Mundial y de uno de los mayores grupos empresariales de Turquía -Koç-, y debido a todos los problemas causados, el Gobierno turco decidió dar marcha atrás en el proyecto y encargar un nuevo software que se prevé esté listo para el año que viene.

30 noviembre 2006

Crónica de una ciudad tomada por la policía

Si hasta ayer la mayoría de los turcos se mostraban indiferentes a la visita papal, a partir de hoy los estambulitas le tienen un poquito más de tirria al líder católico. Desde la mañana de ayer, la policía turca comenzó a retirar los automóviles estacionados en las inmediaciones de la Vicaría Apostólica de Estambul, en el barrio de Harbiye, donde se aloja Benedicto XVI durante su visita a Estambul. Dos horas antes de que el Papa llegase a Estambul, las vías que van desde la zona de oficinas de Sisli hasta el nudo viario de Aksaray, pasando por el puente Atatürk, que cruza el Cuerno de Oro, fueron cortados al tráfico. El barrio de Fener, donde se ubica el Patriarcado Ortodoxo, y parte de los adyacentes Balat y Fatih, parecían ciudades fantasma, vacías de habitantes y vehículos y tomadas por la policía. También las vías marítimas y fluviales fueron impedidas al tráfico y vigiladas por naves de la policía marítima. Desde las cinco de la tarde y hasta las diez, las principales vías del centro de Estambul permanecieron cerradas al tráfico rodado y custodiadas por la policía. Resultaba impresionante ver a filas de centenares de personas caminando en silencio hasta diez kilómetros para tomar un medio de transporte hasta sus hogares. “El tráfico continuará así hasta que el Papa abandone la ciudad el próximo viernes”, declaró el alcalde de Estambul, Kadir Topbas. La ciudad sigue tomada por la policía, con una pareja de uniformados vigilando cada esquina de la ciudad. Al menos, los niños de mi calle han aprovechado las vallas de la policía como porterías para sus partidos de fútbol.
Las zonas oscuras indican las principales vías del centro de la ciudad cortadas al tráfico

19 noviembre 2006

Erdogan y las palabras perdidas

Carta al director de EL PAÍS, publicada en la edición del 18 de noviembre:
El pasado lunes me sorprendió sobremanera no encontrar ni en la prensa ni en los medios españoles una sola referencia a una frase bastante importante pronunciada por el primer ministro turco Recep Tayyip Erdogan en la rueda de prensa que el día anterior había ofrecido junto al presidente del gobierno español. Las palabras de Erdogan –retransmitidas en directo por las televisiones turcas- fueron “KKTC'ye uygulanan izolasyonlar kalksin, biz limanlari da açariz, havaalanlarini da açariz” [Que se levante el actual embargo de la República Turca de Chipre del Norte y nosotros abriremos los puertos y aeropuertos (al comercio con la República de Chipre)]. Esta frase fue tomada por toda la prensa turca como un cambio de actitud respecto al contencioso chipriota o, cuanto menos, una actitud más favorable al plan finlandés que propone la apertura bajo supervisión internacional del puerto turcochipriota de Famagusta a cambio de la aceptación de transacciones comerciales turcas con Chipre. Sin embargo, en esa rueda de prensa, algo se debió perder en la traducción española, o quizás sea que interese más repetir los esquemas habituales sobre el gobierno “islamista” de Turquía. Por cierto, ese mismo día, el presidente del Partido Popular Europeo, Hans-Gert Poettering, participó en el congreso del partido de Erdogan, ya que su organización es miembro observador del grupo conservador europeo.
Andrés Mourenza Urbina

15 noviembre 2006

A pesar de la que está cayendo… Turquía continua siendo europeísta.

Portada del diario Yeni Safak con parte de los resultados de la encuesta

Los turcos siguen mostrándose abiertamente europeístas aunque expresan bastante pesimismo en cuanto al resultado de las negociaciones de adhesión a la UE, es el resultado de una encuesta publicada ayer por el diario religioso Yeni Safak. El sondeo -realizado con 2640 personas de 12 provincias- revela que el 54,1 por ciento de los turcos apoya el ingreso de su país en la Unión Europea (este porcentaje era del 70 por ciento antes del comienzo del proceso), mientras que un 37,1 por ciento de la población se opone. Sin embargo, la mayoría de los turcos cree que finalmente la UE no aceptará a Turquía como miembro del club europeo (60,1 por ciento) frente a un 28,9 por ciento que sí cree que la adhesión llegará a buen puerto. Entre los votantes, aquellos que apoyan al partido nacionalita kurdo DTP son los más favorables a la UE (70,3 por ciento), seguidos por los votantes del principal partido de oposición CHP (60 por ciento) y el partido en el gobierno AKP (59,6 por ciento). Por el contrario, los seguidores del partido islamista SP (24 por ciento) y del ultranacionalista MHP (30,2 por ciento) son los menos defensores de las aspiraciones europeas de Turquía. Otro dato interesante que arroja la encuesta de Yeni Safak y que apoya las negociaciones con la UE es la respuesta a la pregunta “En las relaciones internacionales de Turquía ¿a qué región se debe dar mayor importancia?”. La tercera parte de los turcos creen que la política exterior turca se debe volcar en la Unión Europea; el 22,8 por ciento piensa que la región más importante debería ser la de los países turcos del Caúcaso y Asia Central; el 21,4 prefiere el mundo islámico; el 15,3, los países vecinos y tan sólo el 3,2 por ciento piensa que el país más importante para las relaciones internacionales es Estados Unidos. En cuanto a la valoración de la democracia, la mayoría piensa que es importante porque garantiza la libertad de pensamiento y de expresión. Otros valores democráticos, por el orden de importancia que le dan los turcos, son el derecho a elegir y ser elegido, la libertad religiosa y de conciencia, el imperio de la ley y la justicia y la soberanía nacional.

El contenido de este artículo, así como el de todo este blog, está sujeto a una licencia Creative Commons. Es decir, para la reproducción comercial de cualquiera de sus contenidos necesita la autorización expresa de su autor. Para usos no comerciales su reproducción es totalmente libre, siempre y cuando se mencione la fuente.

14 noviembre 2006

"El turco", de Francisco Veiga

Según publica en su propio blog, desde el pasado 11 de noviembre se puede encontrar en las librerías "El turco. Diez siglos a las puertas de Europa", libro escrito por el profesor Francisco Veiga. Por su epílogo y por su sugestivo índice (de los cuales publico un extracto), parece que se trata de una gran obra que esperemos ayude a hacer desaparecer ese cúmulo de tópicos que flotan en cualquier conversación, artículo o texto sobre Turquía. Que aproveche.
"Compás de espera" (extracto), por Francisco Veiga El primer estado otomano creció durante un siglo como una entidad geográfica que abarcaba Anatolia occidental y los Balcanes, esto es, con una factura netamente europeísta que se completaba con el establecimiento de la primera capital en la ciudad de Edirne, la antigua Adrianápolis. Esa tendencia llegó a su culminación con la captura de Constantinopla y su entronización como capital del nuevo Imperio otomano, cuyas fronteras, a finales el siglo XV se podían superponer a las del Imperio bizantino. De hecho, Mehmed II soñó con devenir un nuevo César, mientras que el filósofo Jorge de Trebizonda soñaba con convertirlo al cristianismo. Su sucesor, Bayezid II continuó hasta cierto punto con esta tendencia al impulsar el compendio de la denominada “ley otomana” o Código de 1499, que no era sino un completo sistema legal que, sin dejar de poseer una fundamentación religiosa teórica, de hecho había sido impulsada por el propio sultán con el fin de resolver una larga serie de problemas prácticos derivados de la creciente extensión del imperio y de los complejos problemas que ello generaba.
Esta temprana tendencia a la creación de un imperio otomano “europeísta” o “renacentista” se truncó a comienzos del siglo XVI debido a la amenaza que supuso la aparición al este del movimiento chií de los safávidas, en Irán. La amenaza de contagio a través de Anatolia obligó a los otomanos a reaccionar volviendo sus ojos hacia Oriente, lo que desencadenó una serie de acontecimientos que llevaron a Selim I a ampliar las fronteras del Imperio incluyendo Egipto y los Santos Lugares de Arabia. Eso implicó la “arabización” del Imperio otomano y su crecimiento territorial y poblacional hasta unos extremos tales que se impuso la homogeneización ideológica, legal y administrativa de todo el conjunto. Esa obra la llevó a cabo Süleyman Kanuni, el “Legislador”, como se conoce en Turquía a Solimán el Magnífico, y se basó en la ortodoxia suní pero dictando él la ley como sultán, no como califa que no era. Además, una vez conquistadas Medina y La Meca y aplastado el rival mameluco, poco quedaba por hacer en Oriente; y por consiguiente y también bajo Solimán el Magnífico, retornó la vocación expansionista por Europa y de nuevo la tentación cesárea: recordémoslo luciendo una corona copiada de la que poseía Carlos V ante las murallas de la Viena, sitiada en 1529.

El autor

ÍNDICE DE "EL TURCO"

Prólogo. El laboratorio turco

PRIMERA PARTE La fuerza - Šawka - Şevket

Capítulo 1: Lobos, caballos y halcones. Desde el origen de los pueblos turcos hasta la decadencia abbasí en el siglo X Capítulo2: Orinando fuego sobre el mundo. La llegada de los selyúcidas al Próximo Oriente musulmán, 950-1055 Capítulo 3: El sultanado de Rūm.. Penetración turca en Anatolia, 1054-1073 Capítulo 4: El músculo del islam. Contención turca de los cruzados y asentamiento de los selyúcidas de Asia Menor, 1085-1240 Capítulo 5: El azote del dios Tängri. Caída de Constantinopla y de Bagdad: La cuarta cruzada y las invasiones mongolas, 1199-1258 Capítulo 6: El final del camino. Contención de los mongoles por los turcos y establecimiento de la dinastía de los mamelucos, 1259-1261

SEGUNDA PARTE El estado - Devlet

Capítulo 7: La fuerza de una rosa. Transformaciones culturales y religiosas en Anatolia bajo los mongoles, 1243-1290 Capítulo 8: Señor del horizonte. Desintegración final del sultanato de Rum y auge del beylik de Osmán, 1291-1330 Capítulo 9: El Campo de los Mirlos. La conquista de los Balcanes y la creación del imperio bajo Orhan y Murat I, 1346-1389 Capítulo 10: Fetret. Quiebra del imperio y restauración, 1390-1420 Capítulo 11: Carros y cañones. El sultán Murat II y las guerras contra Hungría, 1421-1451 Capítulo 12: La Roja Manzana. La caída de Constantinopla. Capítulo 13: Refundación. La era de Mehmet II Fâhti. Capítulo 14: Retorno al califato. La conquista del mundo árabe, 1481-1518 Capítulo 15: Amenazando el corazón de Europa. El Imperio otomano como gran potencia continental, 1521-1533 Capítulo 16: Galeras. La lucha por la supremacía naval, 1533-1556 Capítulo 17: Lepanto. El final de la era de Süleyman I, 1556-1571

TERCERA PARTE La tragedia- Haile

Cap. 18: Tierras para gatos y perros. Primer tramo de la decadencia otomana, 1571-1606 Cap. 19: El pescado se pudre por la cabeza. Sultanas y jenízaros, 1606-1622 Cap. 20: El canto del cisne. El corazón de un siglo turbulento, 1622-1683 Cap. 21: Horcas claudinas: de Karlowitz a Pasarowitz. La quiebra definitiva del poder otomano en Europa central, 1683-1718 Cap. 22: El sueño de los tulipanes. El fracaso de la primera oportunidad reformista, 1718-1774 Cap. 23: Hoja al viento. El imperio otomano durante la Revolución francesa y las guerras napoleónicas, 1789-1806 Cap. 24: El Benéfico Evento. Mahmud II y el decisivo viraje reformista, 1807-1827

CUARTA PARTE Los burócratas - Memurīn

Cap. 25: El perfume de la Estancia Rosa. Las primeras Tanzimat y sus precedentes, 1828-1856 Cap. 26: El triunfo de los cien mil burócratas. El definitivo viraje modernizador y sus límites, 1856-1873 Cap. 27: El año de los tres sultanes. De la gran revuelta balcánica al Congreso de Berlín, 1875-1878 Cap. 28: Estado de excepción ilustrado. Autocracia, progreso y oposición en tiempos de Abdülhamid II, 1879-1902 Cap. 29: El poder toma el poder. Revolución y régimen de los Jóvenes Turcos, 1904-1912 Cap. 30: Últimos meses de paz. El comienzo del fin del Imperio otomano, 1912-1915 Cap. 31: Contrainsurgencia y genocidio. La liquidación de la minoría armenia y sus antecedentes, 1915 Cap. 32: Los planes del gran expolio. Revuelta árabe, reparto del Próximo Oriente y hundimiento del Imperio, 1916-1918

QUINTA PARTE La República - Cumhuriyet

Cap. 33: El tronco sin ramas. Ocupación y reparto de Anatolia, noviembre de 1918-agosto de 1920 Cap. 34: Fuerza, poder y violencia. El nacimiento de la Turquía contemporánea, 1920-1923 Cap. 35: El Yo Nación. El estado kemalista, 1923-1927 Cap. 36: Devrim. La revolución social y sus límites, 1926-1938 Cap. 37: Koreli. Los inicios del postkemalismo, 1939-1960 Cap. 38: Un lujo para Turquía. Tutela militar y cambio político, 1960-1973 Cap. 39: Años de hierro y plomo. Golpismo, terrorismo y enfrentamiento social, 1973-1983 Cap. 40: Los límites de un milagro. La era Özal y la nueva situación internacional, 1983-1991 Cap. 41: Bruselas. El final de un camino histórico, 1993-2002

Epílogo. Compás de espera

12 noviembre 2006

“Ecevit, la muerte no te ha sentado bien”

Cien mil personas despiden al ex primer ministro en un emotivo funeral de estado

Foto: NTV

Desde las primeras horas de la mañana de ayer día 11, decenas de miles de personas inundaron las calles de Ankara para dar el último adiós al ex primer ministro Bülent Ecevit, fallecido el pasado domingo. El que fuera histórico líder de la izquierda turca recibió honores de estado en un funeral que congregó a la cúpula militar y política de Turquía, encabezada por el presidente de la República, Ahmet Necdet Sezer; el actual primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, y el jefe del Estado Mayor, Yasar Büyükanit. De hecho, según informaron los medios turcos, el parlamento modificó esta semana una ley para permitir que el cuerpo de Ecevit fuese enterrado en el Cementerio Estatal de Ankara, junto a los fundadores del moderno estado turco. Unos 10.000 policías fueron movilizados para proteger los alrededores de la mezquita de Kocatepe donde el antiguo líder socialdemócrata recibió las exequias religiosas. Precisamente en esta mezquita hizo su última aparición pública el pasado mes de mayo, en el funeral del juez constitucional Mustafa Yücel Özbilgin, asesinado por un abogado islamista. Los asistentes al funeral –trabajadores, funcionarios y familias de clase media- corearon lemas a favor del karaoglan (el chico moreno), sobrenombre con el que se conocía al líder izquierdista. “Estamos orgullosos de ti” o “Ecevit es del pueblo” fueron algunos de los cánticos. Incluso había entre los ciudadanos algún cartel tan peculiar como “Ecevit, la muerte no te ha sentado bien”. También se escucharon gritos dirigidos contra el gobierno y en defensa del laicismo en Turquía. Finalmente los organizadores liberaron cientos de palomas blancas, el símbolo de la formación de Ecevit: el Partido de la Izquierda Democrática (DSP, en sus siglas en turco). Bülent Ecevit murió el día 5 de noviembre a la edad de 81 años, tras pasar más de cinco meses en coma a causa de un derrame cerebral sufrido en el mes de mayo. Ecevit comenzó su carrera política en los años setenta, en las filas del Partido Republicano del Pueblo (CHP). Ocupó el puesto de primer ministro en cinco ocasiones y ordenó el desembarco de las fuerzas armadas turcas en la parte norte de Chipre en 1974 alegando la intención de los grecochipriotas de modificar la constitución de la isla. Después de pasar varios años en la cárcel durante la dictadura militar, estableció el DSP junto a su mujer, Rahsan, quien tuvo una influencia enorme en las actuaciones del político izquierdista. En su última legislatura a las riendas de la política turca –entre 1999 y 2002- dio los primeros pasos para el ingreso de su país en la Unión Europea e inició el diálogo con personajes del espectro islamista más moderado, como el pensador islámico y filántropo Fethulla Gülen. Sin embargo, la crisis económica en noviembre de 2001 provocó una fuerte inestabilidad que le forzó a convocar elecciones anticipadas, en las que venció el partido del actual primer ministro, el demócrata-musulmán Erdogan.
Bülent Ecevit, "el hombre del pueblo", era conocido también en Turquía por su espartano modo de vida y quedará en el recuerdo de los ciudadanos de este país como un ejemplo de honestidad, algo no demasiado habitual en la política.

08 noviembre 2006

Satisfacción moderada en Turquía por un informe sin sorpresas

"Sürpriz yok" (No hay sorpresas) fue la frase más repetida en los medios de comunicación turcos tras la presentación del informe sobre los progresos de las negociaciones de adhesión con Turquía y otros países candidatos. Aproximadamente hacia la una de la tarde, el comisario para la Ampliación de la UE, Olli Rehn, compareció ante los periodistas en Bruselas para exponer las actuaciones estratégicas de la Unión para el año 2007 y examinar el estado de la ampliación. Respecto a Turquía, Rehn declaró que "no es cierto que se haya producido un retroceso ni en las negociaciones, ni en la democratización", a pesar de que reconoció que durante el último año las reformas se han ralentizado, informó la cadena privada CNN-Türk.
Tal y como anunciaban algunos medios de comunicación turcos, que previamente habían tenido acceso al borrador del informe final, éste reconoce los progresos realizados por Turquía a la vez que enumera las diversas cuestiones en las que Ankara tendrá que esforzarse en adelante para equiparar sus normas a la UE. Los principales puntos rojos del informe son la libertad de expresión -tema en el que exige la modificación del artículo 301 del Código Penal (TCK)-; los derechos de las mujeres, las minorías religiosas y los sindicatos y las relaciones cívico-militares. En cuanto al tema de Chipre, la Comisión Europea decidió dar de plazo hasta finales de año para que Turquía cumpla el llamado Protocolo de Ankara (la apertura de los puertos y aeropuertos al comercio con los nuevos miembros de la UE, incluída la República de Chipre). Rehn explicó que existiendo un proceso de negociación en curso -el "plan finlandés"- no tendría sentido "hacer declaraciones que pudiesen ser contraproducentes", informó la cadena privada NTV. En cuanto a los progresos de Turquía, el informe señala la mejora de relaciones con Grecia y la abundante legislación que el Parlamento turco ha aprobado en diversos temas (emisión en diversas lenguas, Sociedad de la Información, legislación agrícola...). Reacciones en Turquía El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, coincidió con el comisario Rehn en señalar que "no es el momento de que se pare el tren, de acabar con el trabajo que hemos hecho o de romper nuestra relación con la UE". Con todo, señaló también que si la Unión Europea decide ralentizar el proceso, Turquía "no se entristecerá demasiado", publicó en su web la cadena NTV. El ministro de Exteriores turco, Abdullah Gül, por su parte, reconoció que "Turquía aún debe ajustarse a los criterios de la Unión Europea. Eso es algo que sabemos". Quizás uno de los temas más dañinos para Turquía es el uso que se ha hecho durante los dos úlitmos años, del artículo 301 del Código Penal (TCK), que penaliza los atentados contra la "identidad turca". Respecto a los juicios que han sufrido numerosos intelectuales, el comisario de Ampliación criticó que "algunos abogados nacionalistas están malinterpretando el artículo 301. Turquía debe cambiarlo". Precisamente, dos días antes de la presentación del informe, Erdogan prometió una modificación en el polémico artículo. Abdullah Güll, quien es uno de los hombres de mayor confianza del primer ministro, declaró ayer a su homologo holandés que hará "todo lo posible" por reformarlo. "Como político, usted sabe lo difícil que es hacer lo que uno quiere a tiempo", añadió el ministro de Exteriores en referencia a los problemas que podrían surgir en una hipotética votación parlamentaria del asunto, según publica The New Anatolian. "Tenemos que redoblar nuestros esfuerzos para conseguir los resultados deseados", concluyó el comisario de Ampliación, Olli Reh, según publicó la edición online de la agencia de noticias Cihan. Titulares -"Raporda sürpriz yok" (No hay sorpresas en el Informe) tituló el diario Hürriyet. En un segundo artículo, el rotativo del grupo Dogan se hizó eco de la propuesta francesa de informe alternativo que fue rechazada por 22 de los miembros de la Comisión Europea con el encabezamiento "Fransa'dan ahlaksiz teklif" (Propuesta deshonesta de Francia). -El diario Zaman, cercano al gobierno de Erdogan, tituló de manera similar: "AB raporunda sürpriz yok, bir ay 'Kibris' süresi" (No hay sorpresas en el informe de la UE. 'El asunto de Chipre' retrasado un mes). -Sabah, por su parte, tituló: "Ilerleme raporunda Kibris ve demokratiklesme vurgusu" (El informe de progresos enfatiza el tema de Chipre y la democratización). Informes -Documento estratégico y principales desafíos 2006-2007 (incluye informe sobre la ampliación)

05 noviembre 2006

Otro juicio sin condena a una intelectual, pero esta vez kemalista de la vieja guardia

Muazzez Ilmiye Çig a la salida del juicio, el pasado día 1. (Foto: Congoplus)
El pasado miércoles 1 de noviembre un juzgado de Estambul exoneró a la arqueóloga Muazzez Ilmiye Çig y a su editor, Ismet Ögütücü, del cargo de "incitar al odio basándose en las diferencias religiosas" en un juicio que apenas duró media hora. El tribunal concluyó que no había ningún indicio que diese pie a tal acusación en el libro de la estudiosa turca Mis reacciones como ciudadana. Durante 2005 y 2006, varias decenas de escritores e intelectuales turcos -entre los que destacan Orhan Pamuk, Elif Safak y Hrant Dink- fueron llevados ante los tribunales por "insultar a la identidad turca" en base al artículo 301 del nuevo Código Penal Turco (TCK). Estos procesos -en su mayoría sin condena final- fueron seguidos muy de cerca por la Unión Europea, que reclama la suspensión del problemático artículo. Lo que diferencia este nuevo caso de los anteriores es que Çig, de 92 años y ferviente kemalista, no fue acusada en base a postulados nacionalistas -que ella misma defiende- sino por atentar contra el sentimiento religioso. Çig aseguró además que ella "no necesita el apoyo de la UE", según publica el diario The New Anatolian. Muazzez Ilmiye Çig nació en 1915 en Bursa y cursó sus estudios en el ambiente de las reformas emprendidas por la recién nacida Repúbica de Turquía, doctorándose en Sumeriología por la facultad de Lengua, Historia y Geografía de la Universidad de Ankara. Durante años investigó sobre este pueblo, del que se dice que es la primera gran civilización de la historia. Ha publicado más de una docena de libros sobre el tema, además de ayudar a descifrar unas 3.000 tablillas sumerias, y en el año 2000 la Universidad de Estambul le concedió el título de Doctor Honoris Causa. El año pasado la editorial Kaynak publicó un libro de Çig titulado Mis reacciones como ciudadana en el que la eminente arqueóloga y estudiosa de los sumerios afirmaba que el velo islámico era ya usado por las sacerdotisas de este pueblo para iniciar sexualmente a las jóvenes sumerias. Un abogado de Izmir se sintió ofendido por tales afirmaciones e inició una acusación contra Çig, lo que provocó que un fiscal de Estambul abriese un proceso contra ella y su editor. Çig provocó también la ira de los círculos islamistas tras escribir una dura carta a la esposa del primer ministro turco, Emine Erdogan. En ella le pedía que dejase de usar el velo en público porque resultaba "una mala influencia para las jóvenes turcas". "En su casa puede llevar lo que quiera, pero como mujer del primer ministro no puede llevar ni una cruz ni un velo en público", senteció en una entrevista al diario Vatan. "Soy hija de la revolución kemalista", declaró Çig a la salida del juicio a la cadena turca NTV. Aunque también matizó que con sus estudios sobre el velo no había querido insultar a nadie, publicó el rotativo Turkish Daily News. Lo que pone de relieve este juicio no es tanto la idoneidad o no de ciertas leyes turcas sino el papel que juegan habitualmente los fiscales turcos a la hora de interpretarlas. Como señalaba un reciente editorial de Yusuf Kanli en Turkish Daily News: "Este veredicto nos muestra [...] la necesidad de educar a nuestro poder judicial. [...] Se pone así de manifiesto otra vez que incluso con las leyes actuales sólo podremos ejercitar nuestra libertad de expresión sin terminar en prisión si tenemos unos jueces que compartan los valores de hoy en día".

03 noviembre 2006

Olli Rehn: "Nuestras relaciones con Turquía son esquizofrénicas"

Foto: The New Anatolian
El comisario para la Ampliación de la Unión Europea, Olli Rehn, afirmó el pasado miércoles que las relaciones entre Turquía y la UE son "esquizofrénicas" y que la UE está "subestimando la importancia estrátegica de Turquía". Rehn, que el próximo 8 de noviembre presentará un informe sobre los progresos en las negociaciones de adhesión, se manifestó contrario a suspender los contactos con Turquía, como han pedido algunos políticos europeos, entre los que destacan el primer ministro francés -el derechista Nicolás Sarkozy- o el presidente del Parlamento Europeo -el socialista español Josep Borrell-, según informa el diario Turkish Daily News.
El rotativo The New Anatolian recoje la queja del comisario finlandés sobre el "círculo vicioso" en el que han entrado las relaciones turco-europeas. Rehn declaró que los turcos están cada vez más desencantados con el comportamiento de la Unión Europea, pues piensan que la UE no quiere a Turquía como miembro, mientras que los europeos se sienten decepcionados por la falta de progresos en la democratización de Turquía.

Mehmet Alí Birand: "La UE debería avergonzarse de Chipre"

Traduzco una columna del periodista turco Mehmet Ali Birand publicado en los diarios Posta, Milliyet online y Turkish Daily News sobre la situación de las negociaciones entre la UE, Turquía y Chipre y que refleja el estado de opinión turco sobre dicha cuestión. Para despejar dudas, cabe señalar que Birand no es para nada nacionalista, sino más bien liberal y europeísta. Mehmet Alí Birand
Antes de la votación del Plan Annan [sobre la reunificación de Chipre, en 2004], pensaba personalmente que los turcochipriotas estaban frente a una oportunidad histórica e hice todo lo posible para asegurar que el plan resultase exitoso. Creía que así, la República Turca del Norte de Chipre (KKTC) podría permanecer en pie. La KKTC hubiese entrado en la Unión Europea junto a los grecochipriotas y, por tanto, el tema de Chipre no sería un obstáculo para las aspiraciones europeas de Turquía. Aún mantengo la misma opinión. La razón por la que pensaba esto es porque creía que la UE se tomaba seriamente este asunto. Las instituciones de la UE y sus países miembros hicieron promesas a la parte turca. Si el plan resultaba aprobado, tendríamos delante un mundo de oportunidades. Esta idea hizo que los turcochipriotas respaldasen abrumadoramente el plan [Annan] en referéndum. Todavía creo que el apoyo turcochipriota al plan fue correcto porque permitió a Turquía comenzar las negociaciones de adhesión. Los turcochipriotas arguyen que ellos han hecho todo lo que podían. Los grecochipriotas, por su parte, están a punto de salir ganando gracias a su astucia. Rechazaron el Plan Annan en referéndum y le cerraron la puerta a la UE en sus propias narices. Pero a la vez que engañaron a la UE, se aseguraron un puesto en ella [entró el 1 de mayo de 2004]. Ahora quieren que la parte turca, que creía en la Unión Europea, sea castigada. Eso es demasiado. Sí, legalmente, Turquía tiene cumplir los acuerdos que ha firmado y finalmente abrir sus puertos [a la República de Chipre]. Sin embargo, ese día aún no ha llegado. No puede acceder a esta demanda a través de tamaño chantaje. No, la UE no puede usar una política tan infantil. Si el único objetivo es suspender las negociaciones con Turquía, no tienen por qué utilizar esas argucias de principiante. Pueden buscar otras excusas mucho más simples que conseguirían el mismo resultado. La Unión Europea está perdiendo su credibilidad. Quizás no se estén dando cuenta, pero lo que están haciendo es situar a Turquía fuera de la UE y perdiendo el apoyo de los turcos. La política del líder grecochipriota, Tassos Papadopoulos, es bastante obvia. Y las demandas del líder turcochipriota, Mehmet Ali Talat, se limitan a facilitar el fin del aislamiento de la República Turca del Norte de Chipre. Turquía no debería mostrar ninguna flexibilidad respecto a una política tan idiota. Si Europa tiene una pizca de visión o de autoestima, debería poner fin a esta vergüenza. Debería parar de amenazar a Turquía para que abra sus puertos. Debería posponer este tema hasta que se encuentre una solución. Si no, veremos que su intención real no es establecer unas buenas relaciones con Turquía, sino dañarlas. Padopoulos quiere controlar la KKTC El presidente del Chipre Griego, Tassos Papadopoulos, es un individuo muy afortunado. Accedió a la presidencia justo cuando más podía sacar partido de su puesto. Incluso intenta ganar un segundo mandato capitalizando ciertos temas con los que no tiene nada que ver. El otro único líder que consiguió chantajear de esta forma a Europa para que le aceptase como miembro, que yo sepa, fue el presidente de Malta, Don Mintoff, en los años ochenta. Podríamos resumir la política de Papadopoulos, tras la adhesión de Chipre a la UE, con una sola frase: “Tomar el control de la República Turca del Norte de Chipre”. Simplemente, si hacemos una lista con las declaraciones que ha hecho hasta ahora y evaluamos sus relaciones con la parte turca, llegaremos a la misma conclusión. Su único objetivo es provocar que la parte turca se rinda. Se podría justificar a Papadopoulos en sus políticas. Tiene derecho a explotar esta situación en provecho de su país. En cambio, Turquía debe asegurarse de que no consigue lo que quiere. No podemos hacer otra cosa. La apertura de los puertos y aeropuertos al comercio con el Chipre Griego sin el fin del aislamiento de la KKTC –o al menos algunas facilidades– sería equivalente a dejar que Papadopoulos tomase el control [de la parte turca]. Talat está en lo correcto. Turquía debe resistir. Si es necesario, Turquía incluso podría dejar que se enfriasen algo las relaciones con la UE a cambio de resistir a la presión. Pero no debería permitir que estas estratagemas consigan resultado. Papadopoulos no debería conseguir un segundo mandato de una forma tan rastrera. Turquía no puede dejar la isla entera a merced de Papadopoulos.

30 octubre 2006

Premio Guinness a las cejas de un turco

En Turquía, los habitantes de Kars (noreste) son famosos por tener las cejas gruesas y pobladas. Pero a esta zona cercana al Caúcaso y que el escritor Orhan Pamuk describió en su novela Nieve, le ha salido un feroz competidor en plena Capadocia. Mehmet Ali Altuntas, vecino de Nevsehir de 55 años, entrará en el Libro Guinnes de los Récords gracias a sus tremendas cejas, informó el diario turco Radikal. "En medio de la frente de Mehmet Ali Altintas [...] se juntan estas cejas de 18 centímetros de largo y 2'5 de espesor a las que apenas puede dar forma con la ayuda de un peine".

25 octubre 2006

La ciudad de los festivales de cine

Iª Parte del reportaje "Estambul es puro cine", sobre el Festival Internacional de Cine de Estambul. Para ver la IIª Parte pincha aquí.
Octubre en Estambul es un mes lluvioso, como en otras partes del Mediterráneo. Marca el comienzo del verdadero frío que se apoderará de Turquía a partir de los meses siguientes. Afortunadamente, durante el Seker Bayrami (La Fiesta del Azúcar) nos han acompañado los últimos días de sol. Y afortunadamente también, los festivales de cine de la ciudad ayudan a hacer más llevadero el otoño estambulita.
Apenas terminado el Film Ekimi (Octubre de Película) el pasado día 19 de octubre -con los estreno de Transylvania, El viento que agita la cebada, Algunos días de septiembre o La cueva del perro amarillo, entre otros-, comienza el Uluslararasi Komedi Filmer Festivali (Festival Internacional de Películas de Comedia) desde el 27 de octubre al 2 de noviembre. El programa comenzará con el estreno en Turquía del film Volver, del director español Pedro Almodóvar. Algunas de las películas que se podrán ver son: French for begginers, C.R.A.Z.Y., Schnitzel Paradise o Qui m'aime me suive. El cine español, además de por el film del director manchego, estará representado por Tapas, de Juan Cruz y José Corbacho, y Reinas, de Manuel Gómez Pereira.
En homenaje a los festivales de cine de Estambul, publico en internet el reportaje sobre la XXVª edición del Festival Internacional de Cine de Estambul, celebrado el pasado abril.

17 octubre 2006

Francia tensa la cuerda

La aprobación en la Asamblea Nacional francesa el pasado día 12 de una propuesta de ley que criminaliza la negación del “genocidio armenio” ha tensado las relaciones entre el país galo y Turquía, encendiendo las iras nacionalistas de los turcos con las consecuencias que ello puede acarrear en las negociaciones de adhesión a la UE. La propuesta presentado por el grupo socialista –que aún debe ser ratificada por el Senado y el Presidente de la República- penalizará con hasta un año de cárcel y 45.000 euros de multa a aquellos que públicamente nieguen la existencia del supuesto genocidio cometido por los otomanos durante la Primera Guerra Mundial contra la población civil armenia. El comisario para la Ampliación de la UE, Olli Rehn, ya avisó con antelación del peligro que la aprobación de esta propuesta podría tener para las negociaciones que mantienen la Unión Europea y Turquía. “Nuestro objetivo es solucionar el problema a través de un debate serio -afirmó el político finlandés según recoge el periódico turco The New Anatolian-. Esta proposición podría dañar el diálogo entre Ankara y la UE”. Fuentes diplomáticas confirmaron también a este periodista la preocupación latente entre los cónsules y embajadores de diversos países presentes en una reunión mantenida el diez de octubre para discutir la iniciativa francesa. La asociación francesa Historiadores para la Libertad también se posicionó en contra de la nueva ley, así como el escritor Jean-Michel Thibaux, quien solicitó la nacionalidad turca como acto de protesta. Los rotativos turcos, sin excepción, calificaron la propuesta francesa de “atentado contra la libertad de expresión” y, aunque algunos políticos turcos se han mostrado más comedidos, asociaciones de consumidores, sindicatos y agrupaciones empresariales han llamado al boicot de productos franceses. Se calcula que las empresas francesas podrían perder 10.000 millones de dólares en contratos e inversiones de Turquía y que se paralizarán numerosos proyectos comunes, según el diario económico Referans. “A pesar de que Francia fue un modelo para la joven república turca, perderá todos sus privilegios e influencia”, señaló un alto funcionario del ministerio de Asuntos Exteriores al diario The New Anatolian. Ni siquiera los armenios presentes en Turquía han acogido con satisfacción esta propuesta. Según un reportaje emitido el viernes en el canal privado Star, los ciudadanos de origen armenio que han emigrado a Turquía huyendo de la pobreza de su país piensan que esta ley podría perjudicarles y no están de acuerdo con ella. El doble juego de Paris Desde el comienzo de las negociaciones de adhesión a la UE de Turquía el 3 de octubre del pasado año, Francia se ha distinguido como el mayor oposición a su entrada. Presumiblemente, Paris teme la pérdida de influencia que provocaría la entrada en la UE de un país con mayor número de población y situado en el sur de Europa. En las últimas semanas, la presidencia finlandesa de la UE ha buscado una solución al conflicto que Turquía mantiene con Chipre, país al cual aún no ha abierto sus puertos aéreos y marítimos. El plan finlandés propone la apertura del puerto turcochipriota de Famagusta bajo el auspicio de la ONU -lo que supondría un cierto grado de reconocimiento del gobierno de la República Turca del Norte de Chipre, algo que siempre ha buscado Ankara- a cambio de la apertura de Turquía al comercio con Chipre. Aunque el plan ha sido acogido con cierta tibieza por el gobierno turco, no hay duda que supone un paso adelante en las negociaciones para la resolución del contencioso, más aún, en vista a la presentación el próximo 8 de noviembre del informe de la Comisión Europea sobre el desarrollo de las negociaciones con Turquía. Sin embargo, la presión de los grupos nacionalistas turcos podría hacer saltar la propuesta finlandesa. ¿Y que mejor modo de fortalecer a estos grupos que tocando la fibra nacionalista altamente irritable en lo que respecta a las reivindicaciones armenias?

12 octubre 2006

Orhan Pamuk galardonado con el Premio Nobel de Literatura

La Academia Sueca acaba de fallar el último Premio Nobel de Literatura a favor del novelista turco Orhan Pamuk, "quien en la búsqueda del alma de su ciudad natal ha descubierto nuevos símbolos del choque y la unión de las culturas", según publica la página oficial de la Fundación Nobel. Se trata del primer escritor de nacionalidad turca galardonado con este premio.

09 octubre 2006

‘Genocidio’ como arma arrojadiza

Francia y Turquía discutirán esta semana sendas mociones contra sus respectivos crímenes de guerra
El próximo jueves, día 12 de octubre, el parlamento francés discutirá por segunda vez una proposición de ley para convertir la negación o el cuestionamiento del “genocidio armenio” en un delito castigado hasta con un año de prisión y multas de hasta 45.000 euros. En su primera votación, el pasado mayo, el pleno de los diputados rechazó tal propuesta, que ha sido presentada ahora con ligeras modificaciones. Como si fuera poco para la susceptible alma de los nacionalistas turcos, en Bélgica, seis candidatos de origen turco fueron retirados de las listas electorales por cuestionar la naturaleza de tal genocidio. Durante este fin de semana todo el aparato diplomático de Ankara se ha movilizado para intentar que no prospere la moción francesa. Algo que ha unido a los estamentos políticos del país que hasta ese momento pugnaban en una extenuante pre-campaña para la elección presidencial y las elecciones legislativas del año que viene.

Según publica The New Anatolian, el presidente turco, Ahmet Necdet Sezer, se habría comunicado con su homólogo francés, Jacques Chirac, para pedirle que se retire la propuesta. El ministro de Asuntos Exteriores, Abdullah Gül, advirtió de que su aprobación podría enturbiar las relaciones entre ambos país y de que el acuerdo franco-turco para construir una central nuclear conjunta quedaría paralizado. También el primer ministro Recep Tayyip Erdogan, reunido con empresas francesas presentes en Turquía, pidió que hiciesen de intermediarias para que se rechace la proposición. Incluso el jefe del Estado Mayor, Yasar Büyükanit, amenazó con revisar las alianzas militares con Francia. Tanto el gobierno, como el presidente y los militares usaron una serie de argumentos comunes para intentar convencer a la parte francesa: “la ley resultaría extremadamente dañina para las relaciones bilaterales; provocaría un aumento de las ideas anti-occidentales y nacionalistas entre el público turco y minaría seriamente los intentos de reconciliación entre Armenia y Turquía”, informa el rotativo turco. Pero, además, los diputados turcos han contraatacado presentando hasta tres proposiciones diferentes (finalmente unidas en una sola en la comisión de Justicia del parlamento) para criminalizar la negación del “genocidio cometido por los franceses en Argelia”. Una descendiente otomana en la corte francesa La escritora y periodista Kenizé Mourad -francesa de ascendencia turco-india y nieta del sultán otomano Murat V- publicó ayer en Hürriyet un durísimo artículo contra la iniciativa de la Asamblea Nacional francesa que calificó de “terrorismo intelectual” por “asustar a la gente y poner obstáculos para escribir o hablar sobre un tema”. La autora de De parte de la princesa muerta tambien recoge en su columna parte de la carta que algunos historiadores franceses han remitido al parlamento francés posicionándose en contra de la propuesta.

Parte del artículo publicado en Hürriyet por Kenizé Mourad bajo el título "Basta ya París"
Parece cierto que, sin embargo, lo que se ventila el próximo jueves en París no es un acercamiento humanitario a las matanzas de armenios cometidas por los otomanos durante la Primera Guerra Mundial, sino que forma parte de la estrategia que el gobierno francés viene siguiendo respecto a Turquía, a base de poner obstáculos a su ingreso en la Unión Europea. Una Turquía integrada en la UE contaría con más peso político (en número de votos) que Francia, desplazando a este país de la segunda a la tercera posición. ¿Es este temor el que mueve a Francia a presentar este tipo de propuestas? De todas formas no es el mejor modo de ayudar a las investigaciones sobre el tema del genocidio armenio, que algunos historiadores turcos habían sacado a la luz de la opinión pública el año pasado. Ahora nadie habla de ello. Sólo de la moción francesa.
__________________
Artículo recomendado: "El contencioso turco-armenio (2): Fisky bussiness", del profesor Francisco Veiga.

08 octubre 2006

Un paso adelante y otro atrás: un año de negociaciones

El 3 de octubre de 2005 la Unión Europea y Turquía decidieron comenzar las negociaciones de adhesión en una maratoniana jornada de tira y afloja entre los países miembros de la UE. A la espera del informe de la comisión encargada de negociar las condiciones de adhesión de Turquía (que será publicado el próximo 8 de noviembre), es un buen momento para echar un vistazo al camino recorrido en estos doce meses de contactos entre ambas partes. El día que las negociaciones cumplieron su primer año, en una intervención en el simposio sobre “El modelo social europeo y los derechos de los sindicatos en el proceso de ampliación europeo”, el comisario europeo para la Ampliación, Olli Rehn [ver foto], enumeró los temas en los que Turquía deberá aplicarse para poder entrar a formar parte del club europeo: la libertad de expresión (criticando duramente el artículo 301 del nuevo Código Penal turco), la libertad religiosa, el conflicto kurdo (cuya solución pasa por enfocarlo de una manera “socio-económica”, dijo) y los derechos sindicales de los trabajadores. Rehn afirmó que el proceso de adhesión no puede basarse sólo en la discusión de los diversos capítulos de negociación sino que se trata de una cuestión de “comunicación entre ambas partes”. Precisamente uno de los problemas que durante este año ha afrontado el proceso de adhesión ha sido que “las decisiones y los informes de la UE son constantemente alterados, y los países miembros parecen competir unos con otros para introducir [en la negociación] su propia agenda de intereses”, según palabras del columnista de Turkish Daily News Orhan Kilercioglu. Francia y otros países han aireado continuamente el tema del reconocimiento del genocidio armenio como requisito para proseguir las negociaciones, creando un ambiente de tensión política que ha dificultado el avance en otras cuestiones más técnicas. En Turquía este tipo de acusaciones, además de alterar la fibra nacionalista de cierta parte de la población, ha afectado a la percepción que los turcos tenían de los países de la unión. El país liderado por Nicolás Sarkozy parece temer el peso que una Turquía integrada podría tener en las instituciones europeas, de ahí su recalcitrante negativa a que los turcos consigan la incorporación completa a la UE y la preferencia –al igual que otros líderes conservadores- de una “asociación privilegiada”. Sin embargo, Rehn, en su intervención en la Universidad Bilkent de Ankara el pasado 4 de octubre, explicó que “ningún tipo de asociación privilegiada superaría el nivel de relaciones que han conseguido actualmente la UE y Turquía”. El paso que queda es, pues, la integración institucional, para el que se debe avanzar en los llamados “Criterios de Copenhague” y en la convergencia económica. En este último punto es donde se encuentra el escollo mayor con el que se han topado los negociadores de ambas partes: la apertura de los puertos y aeropuertos turcos a mercancías procedentes de la República de Chipre, es decir, la parte griega de la isla, con la que la República Turca del Norte de Chipre mantiene un conflicto desde la invasión militar turca en 1974. Mientras la parte griega es reconocida internacionalmente y se integró en la UE en 2004, la parte turca permanece aislada. El gobierno turco supedita el cumplimiento del Protocolo de Ankara –firmado en 2005 y que implica la apertura total del mercado nacional a todos los miembros de la UE- al reconocimiento de la parte turca de la isla. Con todo, parece que en la visita que este fin de semana ha realizado la canciller alemana, Angela Merkel, a Ankara se han retomado las negociaciones sobre este asunto. Según informa la prensa turca existiría un acuerdo por el cual Turquía abriría sus puertos al comercio con la República de Chipre a cambio de la apertura, bajo supervisión internacional, del puerto turcochipriota de Famagusta. El distrito militarizado de Varosha (en Famagusta) quedaría bajo supervisión internacional. Merkel prometió además que mantendrá la palabra dada a Turquía por la UE y el anterior gobierno alemán y apoyará la adhesión turca siempre y cuando se cumplan los criterios pactados.

25 septiembre 2006

PRIMER ANIVERSARIO DE 'NOTICIAS DESDE: TURQUÍA'

Un día de septiembre de 2005, mientras leía la prensa turca en inglés en un albergue de Estambul, surgió la idea de crear un blog en español con las noticias relacionadas con Turquía. La idea del blog era acercar las noticias del país euroasiático al público hispanohablante, eliminando los usuales filtros que poco hacen por el entendimiento mutuo.
Tras un año de vida, Noticias desde: Turquía se reafirma en su tarea, alentada por el calor de sus lectores (más de 8.000 visitas de 37 países desde febrero) y el apoyo de los amigos y amigas. Y, sobre todo, al apoyo de esa "red" hispano-turca formada por Pere, RJCP, Lucas, Ogo, Greta, Nilay, Francisco Veiga... ¡¡MUCHAS GRACIAS A TODOS!!
_________________
VOTACIÓN
Como conmemoración de este primer aniversario he decidido realizar un pequeño concurso entre los lectores para que decidáis cuál ha sido el mejor artículo de este año. Podéis rebuscar en los archivos (en la columna de la derecha, al final) o elegir entre los que se exponen algo más abajo en el apartado "Selección".
El método es sencillo: sólo tenéis que enviar un email con el nombre de los artículos que más os hayan gustado (hasta un máximo de 3 nombres) a noticiasdesdeturquia@gmail.com Si lo preferís también podéis dejar un comentario al final de esta entrada.
________________
SELECCIÓN
-Número de artículos publicados: 107 (en las cuatro secciones: Noticias, Miradas, Conflicto Kurdo y Capadocia)
-Número de Visitas (desde Febrero): 8.485
-Número de Comentarios: 211
_
LOS + COMENTADOS:
_
Mi SELECCIÓN
_
EL PRIMER ARTÍCULO

03 septiembre 2006

Tebrikler Çocuklar!!

En un espectacular partido, España ha derrotado a Grecia 70-47 y ha conquistado la medalla de oro del Mundobasket de Japón. A partir del segundo cuarto, los españoles -que no contaban con su estrella Pau Gasol- han tomado una gran ventaja, gracias a su organizada defensa que ha provocado el nerviosismo y los errores de los jugadores griegos. Los medios de comunicación turcos hablan del "final feliz" de la selección española que jugaba la final de un campeonato mundial de baloncesto por primera vez en su historia (también se puede escuchar la noticia, en la página de Sabah). La cadena televisiva NTV titula: "Potanin en buyugu, Ispanya" (España, los más grandes del baloncesto). La selección turca, que en la liguilla previa quedó segunda del grupo de Grecia, ha quedado finalmente sexta del mundo, tras perder hoy contra Francia. Igualmente, Tebrikler Çocuklar!! (¡Gracias Chicos!)

28 agosto 2006

Turquía e Irán atacan al PKK en el norte de Irak

Turquía e Irán han lanzado desde el pasado miércoles varias operaciones conjuntas contra las posiciones del PKK y del PEJAK en el norte de Irak. Se trata de dos organizaciones armadas que reivindican la independencia del llamado Kurdistán turco y del iraní, respectivamente. A pesar de que el gobierno turco dirigido por Recep Tayyip Erdogan, se había mostrado dialogante respecto al tema kurdo, el incrementeo de la violencia por parte del PKK desde la pasada primaver le han llevado a declarar la ofensiva a las posiciones de los milicianos del PKK en el norte de Irak. La opinión pública turca estaba ciertamente soliviantada por la pasividad del gobierno estadounidense que ha respetado los santuarios del PKK mientras apoyaba la invasión de Líbano o bombardeaba a Al-Zarqawi en Irak. Sin embargo, la necesidad del alíado turco en Líbano han volcado otra vez la balanza hacia Ankara y el mes pasado George W. Bush y Condoleeza Rice prometieron mano dura hacia los separatistas kurdos. Las gestiones diplomáticas a tres bandas entre Turquía, Irak y EEUU parecen haber dado sus frutos pues el gobierno de Bagdad ha comenzado a cerrar, una tras otra, las oficinas que el PKK había abierto a lo largo y ancho del país árabe. Desde mediados de la pasada semana, aviones F-16 de la Fuerza Aérea turca han bombardeado posiciones del PKK en las localidades de Kanimasi y Snaht. E Irán ha hecho lo propio en su frontera con Irak. Resta saber cómo manejará esta situación Washington pues se juega mucho entre sus alíados kurdos y turcos. Y resta también saber qué pensará de la intromisión iraní de última hora.
Supuestos atentados del PKK en Turquía En los últimos tres días se han producido en Turquía una serie de atentados sin reivindicar que han dejado tres muertos y decenas de heridos, muchos de ellos turistas. Estambul y las localidades turísticas de Antalya, Marmaris y Adana han sido las castigadas con las acciones terroristas. Según la cadena televisiva turca NTV y el diario Hürriyet se sospecha que puedan haber sido cometidos por el PKK o por una organización afín. Según el diario Turkish Daily News, el encarcelado líder del PKK, Abdullah Öcalan, manifestó desde la prisión su deseo de que la organización declare un alto el fuego si hay un intento "sincero" de acercamiento por parte de Ankara. Por otra parte ocho milicianos del PKK se rindieron al ejército turco en el sudeste del país y declararon que hay muchos más miembros dispuestos a abandonar la lucha armada, informa Hürriyet.

19 agosto 2006

Un poquito de ética periodística

En recuerdo de esa gran sección dirigida por Juanjo de la Iglesia (foto) en el antiguo CQC, Noticias desde: Turquía en su versión estival propone para estos días un pequeño ejercicio de ética periodística para los informadores que durante el verano se han quedado en las redacciones. La noticia de hoy tiene que ver, como no podía ser de otro modo, con eso que algunos estudiosos llaman “la percepción del Otro”. Se trata de dos informaciones sobre asesinatos cometidos por sendos cafres cuya mentalidad es digna de la edad de piedra, sólo que con una pequeña diferencia: el protagonista de la primera noticia es un inmigrante pquistaní (en Italia) y el de la segunda un nacional (en España). Veamos, pues. La primera noticia fue publicada el día 18 de agosto en la edición Catalunya de Metro (ojo, que el ser de este diario gratuito no quiere decir que no se repita habitualmente el modo de hacer en otros periódicos considerados más “serios”):
_______________________
Conmoción en Italia por un parricidio “cultural” El padre afirmó que la mató por llevar minifalda El asesinato en Brescia (Italia) de una joven paquistaní a manos de su propia familia debido a que rechazaba las normas que le imponían la tradición y su cultura ha conmocionado el país transalpino y alimenta las polémicas sobre la falta de integración de los inmigrantes en Europa. La joven fue asesinada por su padre por no respetar las normas de su etnia, ya que tenía un novio italiano y rechazaba casarse con la persona que la familia había escogido. El padre y un cuñado de la joven se encuentran detenidos como autores del crimen.
_______________________
Muy bien, la típica sucesión de tópicos y generalizaciones sobre los inmigrantes a partir de un hecho horrible cometido por un perfecto subnormal. Ahora veamos cómo se cuenta el mismo despreciable acto en el caso de haber sido perpetrado por un subnormal español (El País, 6 de agosto):
_______________________
Muere en un hospital madrileño la joven quemada por su marido hace un año Dos meses antes de la agresión la víctima había presentado una denuncia contra su marido
Una joven de 25 años, a la que su marido quemó tras rociarla con líquido inflamable el 30 de julio de 2005 en Puertollano (Ciudad Real), murió en la noche del sábado en el Hospital Universitario de Getafe, en el que permaneció ingresada desde el día de la agresión. Fuentes del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha han informado del fallecimiento de Vanessa R. G., que ingresó en la Unidad de Grandes Quemados del hospital con quemaduras en el 61% de su cuerpo y ha permanecido en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del centro "muy grave, entubada y casi sin poder hablar", según declaró su madre, Josefa García, el pasado 11 de julio. El supuesto asesino, Horacio Barco, detenido tras cometer el crimen, permanece interno en la cárcel de Herrera de La Mancha después de que la juez de Puertollano decretara su ingreso en prisión incondicional, acusado de intento de homicidio. Los testigos del suceso relataron en su momento que el agresor abordó a la víctima en la calle Velázquez de Puertollano cuando esta iba a trabajar, la besó y después vertió sobre ella una botella con líquido inflamable, que posteriormente prendió con un mechero. Dos meses antes del suceso, la víctima ya había presentado una denuncia contra su marido por malos tratos en la comisaría local de Policía Nacional, por la que el presunto agresor fue detenido y pasó a disposición judicial, aunque la mujer no solicitó la orden de protección. El entierro de Vanesa se celebrará este lunes en Madrid, según las fuentes consultadas.
_______________________
Parece que esta bien ¿no? Sin restarle un ápice del dramatismo que la brutalidad del asesinato tiene, no hace culpables a todos los españoles del homicidio. Ahora bien, si lo que queremos es alarmar -y seguir además ese famoso dicho que afirma "O follamos todos o la puta al río"- también podríamos extender el uso del estilo del primer artículo a todas aquellas informaciones que tengan por objeto la violencia machista:
_______________________
Conmoción en España por un asesinato “cultural” El marido afirma que la asesinó por no aceptar las ostias El asesinato de una joven de 25 años a manos de su marido, que la roció con un líquido inflamable por haberlo denunciado por malos tratos y haberse separado, ha conmocionado la península ibérica. La comunidad internacional se preguntan si en España –país en el que han muerto 47 mujeres a manos de sus parejas en lo que va de año- no han calado nociones como la libertad individual, la igualdad sexual o los derechos humanos en general. Algunos expertos han comentado que el crimen está arraigado profundamente en la cultura y tradición española ya que es un país de fuerte tradición católica y oscuro pasado. Los entrevistados añadieron también que los sujetos de etnia española desconocen que las mujeres tienen derecho a elegir su propia vida y que no son objetos sobre los que ejercitar una supuesta propiedad. Este cruel asesinato alimenta las polémicas sobre la posibilidad de que el estado español pueda volver a sus años de integrismo católico y convertirse en una androcracia religiosa. Sin embargo, no parece que las autoridades internacionales vayan a hacer algo para evitarlo ya que en otros países, considerados incluso “más modernos” que España, como Francia, el número de mujeres maltratadas es incluso superior.
_______________________
Y el curso de Ética Periodística de NdT se despide aquí no sin antes recomendarles encarecidamente que para la próxima información de este tipo utilicen el estilo de la segunda noticia. Les emplazamos al próximo post. [Y por último recordad a todas las víctimas de la violencia patriarcal, un gravísimo problema en todo el mundo y, como no, en España. Para la reflexión quedan los datos de los asesinatos por violencia doméstica en los últimos años -pulsar en el gráfico para ampliar-]

13 agosto 2006

Alparslan Arslan reconoce ser el autor del ataque al Consejo de Estado

El abogado Alparslan Arslan reconoció el pasado viernes ser el autor de los disparos que acabaron con la vida del juez del Consejo de Estado (Consejo General del Poder Judical en España) Mustafa Yücel Özbilgin el pasado mayo. En la primera sesión del juicio el principal acusado por el ataque a una de las más altas instituciones judiciales de Turquía, se declaró también culpable del ataque con granadas al diario izquierdista Cumhuriyet y afirmó que además planeaba atentados contra un centro comercial de Bülent Eczacibasi (uno de los hombres más ricos de Turquía, que también es promotor de la principal fundación cultural de Estambul y "tiene raíces judías", según Arslan); contra Mehmet Ali Birand (famoso periodista turco) y contra Mehmet Ali Erbil (presentador del canal ATV y actor de cine).
Arslan, que durante la primera sesión del juicio intentó escapar en dos ocasiones, se definió como un "soldado de Dios". En los interrogatorios preliminares tras su detención, este abogado había explicado que atacó a los miembros de la sala segunda del Consejo de Estado por haber impedido el ascenso de una directora de escuela que llevaba velo, una decisión que fue muy ciriticada por parte de los compañeros de la docente y por el Gobierno.
El atentado contra el Consejo de Estado provocó una ola de protestas en la sociedad turca contra el gobierno conservador de Recep Tayyip Erdogan, quien sin embargo afirmó que el "estado profundo" (una mezcla de la mafia, las fuerzas de seguridad y movimientos ultranacionalistas) estaban detrás del ataque. Sin embargo, según parece confirmarse, el abogado Alparslan Arslan podría estar ligado a una corriente islamista radical ya que fue interrogado por su militancia en la formación islamista de extrema derecha Partido de la Gran Unión (BBP), una escisión del ultranacionalista Partido del Movimiento Nacionalista (MHP).
Alparslan Aslan se enfrenta ahora a los cargos de "atentado contra el sistema secular turco", "asociación criminal", "asesinato en primer grado" e "intento de asesinato". El resto de los acusados que, supuestamente, formaban la trama de la operación se enfrentan a la acusación de "tentativa de ataque contra el orden constitucional del estado".

02 agosto 2006

Los turcos quieren conseguir un acuerdo provechoso con los Estados Unidos

Este artículo fue publicado hace una semana en la gran web sobre Turquía: Mavi Boncuk. El autor del texto es M.K. Bhadrakumar, diplomático indio que durante sus 29 años de carrera ha ocupado, entre otros, los puestos de embajador en Uzbekistán (1995-98) yTurquía (1998-2001). El artículo nos ofrece una visión del intrincado juego de las relaciones internacionales turcas con el telón de fondo de los luctuosos acontecimientos que estos días estamos observando en el Líbano.
M.K. Bhadrakumar
El conflicto en Líbano está comenzando a tener consecuencias inmediatas en las relaciones entre EEUU y Turquía ya que Washington necesita urgentemente implicar a Ankara en Líbano dándole un papel clave. Las credenciales turcas son innegables: tener una situación geográfica privilegiada, haciendo de puente entre Europa y Oriente Próximo; ser un país musulmán con trasfondo laico; ser desde hace años un país miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y, finalmente, tener un fuerte legado otomano en Levante. Y Turquía no dejará escapar tan excepcional oportunidad sin sacarle el máximo partido. No ha sido habitual en la pos-Guerra Fría que EEUU se sintiera en deuda con Ankara. Sin embargo, Turquía cree que tiene derecho a esperar un quid pro quo de los Estados Unidos. Turquía sabe que su “amigo” americano se encuentra en una situación delicada en Oriente Próximo y que no tiene casi aliados reales en los que confiar en esa región. Los regímenes pro estadounidenses árabes (como Jordania, Egipto o Arabia Saudí) están amedrentados ante la creciente marea “islamista” en la región. Aislados de su pueblo y preocupados por su propia supervivencia, difícilmente estarán en posición de devolver la generosidad estadounidense de la que han disfrutado hasta ahora, justo cuando Washington más lo necesita. Turquía estuvo observando detenidamente la farsa de EEUU y sus “aliados” en el mundo árabe y, con la perspicacia de un buen comerciante de bazar, calculó el precio que pediría al Tío Sam cuando éste se acordase de Ankara. Nada agrada más a Turquía que un buen regateo. Y ahora Ankara puede esperar realmente un gran regateo: nada menos que la cabellera kurda en el norte de Irak. El presidente de EEUU, George W. Bush está llevando personalmente las negociaciones desde Washington. El pasado sábado [22 de julio] llamó personalmente al primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, en la segunda conversación telefónica en tres días, para poner las cosas en marcha. Según un portavoz de la Casa Blanca, Bush dijo a Erdogan: “Los Estados Unidos trabajarán con Turquía para acabar con la amenaza terrorista” del ilegalizado Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK). Los líderes en Ankara acogieron con satisfacción que Bush reconociera a Erdogan que entiende lo “serio y urgente” que es poner freno a las actividades del PKK dirigidas contra Turquía desde sus santuarios en el norte (kurdo) de Irak. Las fuentes turcas revelaron que Bush informó a Erdogan acerca de las instrucciones dadas a sus hombres para trabajar junto a Turquía en la lucha contra las actividades terroristas del PKK, y que el gobierno iraquí también recibió un “duro mensaje” de la administración estadounidense en la misma dirección. Erdogan expresó su satisfacción por que Washington haya iniciado por fin conversaciones militares con Turquía a fin de dar “pasos concretos” contra el PKK pues Ankara quiere prevenir que el grupo armado promueva el descontento, y aun más los sentimientos independentistas, entre su gran población kurda. Otros altos cargos estadounidenses siguieron rápidamente la línea de la conversación telefónica de Bush. El sábado, la secretaria de Estado [ministro de Exteriores], Condoleezza Rice, telefoneó a su homólogo turco, Abdullah Gül, para transmitirle un mensaje similar. Según la agencia de noticias Anatolia, Rice dijo a Gül que EEUU haría “todo lo que fuera necesario” para acabar con el PKK y que Washington no permitiría continuar con la situación actual. Gül dio voz a las expectativas turcas diciendo que es necesario un resultado “significativo y visible”. Matt Bryza, vicesecretario de Estado para asuntos europeos y euroasiáticos en el Departamento de Estado, contó después a los periodistas: “Quédense un momento aquí y verán, según creo, algunos resultados concretos [contra el PKK] en breve. Parte de ellos llegarán a través del proceso trilateral [EEUU-Turquía-Irak], pero habrá otras vías por las que nos verán actuando contra el PKK”. No dio más detalles. Pero la televisión turca informó de que las negociaciones a nivel militar están todavía en proceso. Se están llevando a cabo en Ankara y Bagdad entre los EEUU y Turquía acerca de los “pasos concretos” que iniciar contra el PKK.
Turquía dice que más de 5.000 militantes del PKK actúan en el norte de Irak y atacan objetivos dentro de Turquía. Sólo en el mes de julio, los militantes del PKK mataron a 25 miembros de las fuerzas de seguridad turcas. Turquía estaba particularmente encendida porque EEUU ha permanecido impasible a sus peticiones de hacer algo frente al repunte de violencia desde los campos del PKK en el norte de Irak. En vez de ello [EEUU] siguió insistiendo que Ankara no debería emprender “persecuciones” de militantes del PKK en territorio iraquí. La frustración turca acerca de la postura estadounidense ha sido muy visible en las últimas semanas. Como veterano observador político, Oktai Eksi, escribió en el diario oficialista Hürriyet: “De hecho, si observamos las políticas seguidas por Bush, que viola el derecho internacional cada día, vemos que ningún país –a excepción de EEUU e Israel- tiene derecho a defenderse a sí mismo…Nuestra experiencia muestra que somos aliados estratégicos de EEUU cuando les conviene, pero que miran para otro lado cuando les pedimos apoyo”. Turquía incluso llegó casi al borde de la guerra cuando Erdogan pidió a la Estado Mayor del ejército planear y preparar una posible operación a través de la frontera iraquí. Una ola de “antiamericanismo” se extendió por el corazón de Anatolia cuando Erdogan avisó al PKK de sus actos habían sobrepasado “los límites tolerables”. EEUU, por su parte, aún permaneció impasible y continuó reiterando su oposición a cualquier incursión armada turca en el norte de Irak y, desentendiéndose, aconsejó a Turquía manejar el problema en coordinación con el gobierno iraquí. Mientras tanto, la ira turca creció cuando se supo que una importante rama del PKK se había trasladado desde el norte de Irak hasta Bagdad, e incluso que había abierto una oficina en la capital iraquí a la vista de los estadounidenses. Los comentaristas turcos no tuvieron dificultad en percibir que Washington estaba “castigando” deliberadamente a Ankara por su decisión en marzo de 2003 –tomada en el último minuto- de no facilitar a EEUU un corredor terrestre para su invasión de Irak.

Líbano: todo cambia Entonces llegó el conflicto de Líbano. Con ésto, el caleidoscopio cambió de repente y nuevas formas comenzaron a aparecer a la vista de Washington. De la noche a la mañana, Washington sintió la necesidad de buscar a su largamente olvidado socio turco. Se dio cuenta de que Turquía había estado desarrollando una política de vecindad muy interesante en los últimos años, especialmente desde la llegada del actual gobierno al poder en 2002. Turquía fue el primer país en recibir a una delegación de Hamas después de que las elecciones los catapultasen a las oficinas de la Autoridad Palestina. Turquía protestó contra la política americano-israelí de imponer un boicot económico al nuevo gobierno de Hamas. Recientemente, las relaciones turco-iraníes también han mejorado de forma perceptible. Los dos países han calculado como mejorar la coordinación para acabar con los militantes kurdos. Los líderes de ambos países han mantenido una serie de reuniones. En unas declaraciones hechas el pasado abril a Fikret Bila, un importante comentarista turco, Abdullah Gül [ministro de Exteriores turco] puso atención en el inmenso cambio de las relaciones turco-iraníes: “No hay ni punto de comparación entre Irán e Irak como países independientes. Irán es un país auténtico. Con su historia, su cultura, su diplomacia, Irán es un país potente desde cualquier ángulo. Es un país con capacidad diplomática. Seguramente encontrará una solución [a la crisis nuclear] a través de vías diplomáticas. Irak tenía un líder [Sadam Hussein] al que ni siquiera se le podían enviar mensajes. Irán no es así”. Gül estaba subrayando entonces que el suelo turco no estaría a disposición de los estadounidenses para ninguna aventura contra Irán. De hecho, los intereses turcos se verían seriamente dañados por un posible intento de EEUU de imponer sanciones económicas a Irán. Se estima que 70.000 camiones recorren anualmente el territorio iraní transportando mercancías hacia y desde Asia Central. Turquía importa cada año 3.500 millones de dólares en gas iraní. Se espera que el comercio turco-iraní alcance este año los 6.000 millones de dólares, y más de un millón de turistas iraníes visitan Turquía cada año. El gobierno turco también diseñó una política exterior independiente respecto a Siria, el Caúcaso y la región del Mar Negro. Incluso en el conflicto de Líbano, Turquía se distinguió abiertamente de la postura estadounidense y pidió un alto el fuego inmediato por la urgencia del momento. Erdogan ha estado consultando a sus homólogos iraní y sirio sobre la crisis libanesa en un contexto en el que Washington desea aislar a estos dos países y ponerlos en la picota por apoyar a Hezbollah. Que Washington se haya visto obligado a recurrir a la largamente olvidadaza alianza con Ankara es, en verdad, una muestra de su gran pérdida de influencia en Oriente Próximo en los últimos dos o tres años. El miércoles [25 de julio] Turquía fue invitada a Roma como participante clave en la conferencia de ministros de exteriores copatrocinada por Italia y EEUU. Gül rápidamente confirmó que asistiría a la reunión, donde se encontrarían todos los países importantes con voz en la crisis del Líbano –EEUU, Gran Bretaña, Rusia, Francia, Italia, Alemania, España, Egipto, Arabia Saudí y Jordania-, además de representantes del Banco Mundial, la Unión Europea y la ONU. Turquía, además, ha sido mencionada como posible candidato a dirigir una Fuerza de Estabilización Internacional (ISF) en el sur del Líbano. No es un secreto para los turcos que hay una conexión entre la nueva actitud conciliadora de Bush respecto a las actividades del PKK que están desangrando Turquía y la aguda necesidad por parte de Washington de un aliado fiable con influencia regional -tanto en la parte árabe como en la israelí- y con la capacidad militar y diplomática para llevar a cabo la difícil misión en el sur del Líbano. Si la ISF propuesta es, finalmente, una medida provisional que preceda a una eventual entrada de una fuerza de la OTAN –como ocurrió en Afganistán-, no hay mejor país que Turquía para facilitar la transición (Turquía ya jugó ese crucial papel en Afganistán). Puede afirmarse que, de hecho, sólo Turquía puede actuar como puente en una transición, manteniendo el simbolismo tan profundo de la palabra, en términos civilizatorios. Después de todo, el territorio de Levante está cubierto de la sangre de los Cruzados y en el caso de que la OTAN desembarcase directamente en el Levante se produciría una situación tan humillante en la historia moderna que seguramente agitaría las conciencias de los musulmanes. Dada esta gran dependencia de EEUU de su aliado turco, será fascinante observar en los próximos meses como Ankara atrae a Washington hacia sus posiciones respecto al problema kurdo. Hay algunas cuestiones delicadas en el espectáculo que se desplegará. Por supuesto, la crisis de Líbano ha hecho otra vez relevantes a los generales turcos, en un momento en el que los militares han recuperado cierto estatus en la política de Turquía. Los observadores de la democracia “posmoderna” turca tomarán nota de que la administración Bush está mejorando relaciones con los generales turcos sólo meses antes de la carrera presidencial –prevista para la primavera de 2007- y en la que el partido islamista[1] dirigido por Erdogan está bien situado para ganar. Igualmente, en agosto, el titular de la jefatura del Estado Mayor del ejército, el general Hilmi Özkök -de ideas liberales-, se retirará. Se especula abundantemente que su sucesor será alguien más “kemalista”[2], en el sentido clásico. Washington siempre ha tomado en cuenta quién dirige Çankaya (el palacio presidencial). Turquía es un poder regional demasiado importante como para dejarlo solo. Turquía estará atenta a las pistas sobre cómo la administración Bush pretende trasladar a la práctica su cooperación para frenar al PKK. Turquía mantendrá que, o bien EEUU aplasta por su cuenta al PKK en sus posiciones del norte de Irak, o bien le deja al ejército turco las manos libres. Pero esto tiene, a su vez, profundas implicaciones para las relaciones de los militares americanos con sus aliados kurdos en el norte de Irak[3]. Washington lo tendrá difícil para intentar calmar los sentimientos kurdos de haber sido traicionados por los EEUU. Las consecuencias en Kirkuk[4] son tan complejas que nadie puede pretender tenerla bajo control, en un momento en que la región camina hacia un referéndum sobre el Kurdistán en otoño de 2007. Con o sin Guerra Fría, EEUU necesita claramente a Turquía como socio militar y político. A pesar de los tratados de paz que Israel tiene con Egipto y Jordania, Washington sabe que Turquía es el único aliado significativo de Israel en esa región tan volátil. Además, Turquía necesita a EEUU si quiere mantener el equilibrio de fuerza en la región porque, a menos que se modifique la situación actual, parece que un Irán más potente está inexorablemente en camino. A Turquía le gustaría que EEUU pusiese freno a las ambiciones iraníes pero sin ir a la guerra. Evidentemente, se producirá un intercambio de favores entre Washington y Ankara. EEUU querrá ver como Turquía mueve sus influencias con Irán, Siria y los grupos palestinos para estabilizar la crisis en el sur del Líbano. Dicho esto, Turquía estará muy presionada para que se distancie de cualquier empeño estadounidense de apoyar el fortalecimiento chií en Líbano, subvertir el régimen Baazista de Damasco o enfrentarse con Teherán. Turquía está preparándose para las elecciones parlamentarias de 2007. El actual partido en el gobierno espera dar una muestra de fuerza y revalidar su elección, así que será particularmente sensible a las oscilaciones de la opinión pública. Y la realidad es que la opinión pública turca se ha vuelto abrumadoramente crítica con EEUU e Israel (hace dos días, un inglés fue golpeado en Estambul por una pandilla iracunda que lo tomó por un israelí). Uno de los más sinceros amigos de Washington en los medios turcos, Mehmet Alí Birand, avisó el martes: “Estamos atravesando un momento muy peligroso. Los hechos están empujando a la sociedad turca a volverse más anti-EEUU y anti-Israel. Si las cosas continúan así, la ira pública impedirá al Gobierno mantener buenas relaciones con estos dos países. Volveríamos al ambiente de los 70, cuando se quemaban coches frente a la embajada americana y había grandes manifestaciones de protesta contra Israel. Sólo miren alrededor. El número de manifestaciones se está incrementando… con la finalidad de exaltar la ira y la furia de la opinión pública”. Pero Turquía tiene una vasta experiencia en tratar con EEUU. Ankara sabe que Washington es consciente de que el secreto reside en no buscar abiertamente las soluciones para todas y cada una de las cuestiones problemáticas. Esas son las indicaciones de los contactos a alto nivel militar (apartados de la presión de la opinión pública). Parece obvio para todos los implicados que es posible un arreglo entre los intereses turcos de un lado y aquellos de EEUU e Israel del otro –aunque nadie se atreverá a hablar de un “eje” como tal-. Washington y Jerusalén pueden contar con el miedo patológico de los militares turcos al islamismo. Así, en esencia, Washington espera utilizar un “juego situacional” con muchos actores al mismo tiempo. Estableciendo una virtual reciprocidad entre los intereses turcos sobre la amenaza del PKK y los intereses estadounidenses sobre el infierno en Líbano, Washington está repartiendo una carta a Ankara, a la vez que se ha asegurado otra para si.

_____________________________

[1] El Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), islamista moderado al estilo de las democracias cristianas europeas. (N. del T.) [2] La ideología kemalista, también conocida como Kemalismo y como Las Seis Flechas, está basado en los seis principios que Atatürk formulados en su movimiento nacionalista. Los principios no fueron definidos como una ideología en vida de Atatürk, sino que fueron instituidos más tarde. La política kemalista es descrita como izquierdista. (N. del A.) [3] La región del Kurdistán es una entidad política autónoma y reconocida federalmente por Irak. Tiene frontera con Irán en el este, con Turquía en el norte y con Siria en el oeste. Su capital es la ciudad de Erbil. Los kurdos se han gobernado de forma autónoma en el norte de Irak desde las resolución de la Guerra del Golfo de 1991, cuando se creó una zona “aérea de seguridad” para proteger a los kurdos de Sadam Hussein. (N. del A.) [4] Ciudad petrolera del norte de Irak (en la región autónoma del Kurdistán). Kirkuk es una ciudad donde habitan diversos pueblos y etnias: kurdos, turcomanos, asirios, caldeos, árabes y armenios. (N. del T.)

_________________________________________________

Traducción A. Mourenza