Una imagen de la manifestación ofrecida por el canal privado turco NTV. La pancarta reza: "Papá Nöel es turco y permanecerá turco". 
"Sólo los charlatanes y los imbéciles creen comprenderlo todo", Anton Chejov
Una imagen de la manifestación ofrecida por el canal privado turco NTV. La pancarta reza: "Papá Nöel es turco y permanecerá turco". 
Hoy, los medios de comunicación turcos difunden la noticia de que, según una encuesta interna del partido en el gobierno AKP, más de un 30 por ciento de la población se opone a que el actual primer ministro Recep Tayyip Erdogan sea nombrado nuevo Presidente de la República, mientras que algo más de un 20 por ciento lo apoya. Esta encuesta confirma los sondeos realizados anteriormente por lo que, si triunfa el sentido común en el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) y aún desean ganar las próximas elecciones de noviembre, no parece serio presentar como candidato a Erdogan. Todo esto a pesar de que su elección sería segura ya que el presidente es elegido por el parlamento, donde el AKP disfruta de mayoría absoluta.
Pero si el próximo Presidente de la República no es Erdogan, ¿quién puede ocupar su puesto? La cosa no es en absoluto fácil, dado que en las encuestas ningún otro candidato supera el 10 por ciento de aprobación popular. Así que, a modo de servicio público, este blog se suma a iniciativas como la del Partido Socialdemócrata Popular (SHP) –“Que el pueblo elija al Presidente”-, a fin de favorecer la participación ciudadana en la elección.
¿Y cómo pretende Noticias desde Turquía contribuir al debate sobre la elección presidencial? Pues con una PORRA. A continuación se presenta una lista de “presidenciables” (con mis aportaciones personales) a los que los lectores pueden ir añadiendo sus propios candidatos.
a) Recep Tayyip Erdogan: actual primer ministro. Ser presidente y que el Kasimpasa Spor (equipo de fútbol de su barrio de juventud) suba a Primera División son los únicos trofeos que le faltan.
b) Ahmet Necdet Sezer: actual Presidente de la República. Repitiendo. Pero no tiene demasiados amigos en el AKP.
c) Abdullah Gül: ministro de Exteriores. Hay gente que nace para ser jefe, Gül nació para ser siempre segundo.
d) Bülent Arinç: portavoz de la Gran Asamblea Turca. Un tipo con-servador y con-posibilidades.
e) Deniz Baykal: líder del partido de oposición. El que quiera perder la porra que lo vote.
f) Yasar Büyükanit: Jefe del Estado Mayor. General inquieto.
g) Suleyman Demirel: antiguo Presidente de la República. Si se alinean los astros o no se encuentra otra solución, podría ser el retorno de este dinosaurio de la política.
h) Olli Rehn: comisario europeo para la Ampliación de la UE. No es turco, pero ya como si lo fuera.
i) Ibrahim Tatlises: cantante y emprendedor. No sería el primer presidente de origen kurdo.
j) Gaffur: personaje de la serie de televisión Avrupa Yakasi. Viendo como esta el patio tampoco desentonaría su falta de modales.
k) Nihat Kahveci: futbolista del Villareal. Quizás la única persona que suscite la aprobación de todos los turcos.
Mis favoritos son B. Arinç e I. Tatlises. El primero, a ver si gano. El segundo porque su pinta paternal infunde confianza.
ANDRÉS MOURENZA
Los turcos siguen mostrándose abiertamente europeístas aunque expresan bastante pesimismo en cuanto al resultado de las negociaciones de adhesión a la UE, es el resultado de una encuesta publicada ayer por el diario religioso Yeni Safak. El sondeo -realizado con 2640 personas de 12 provincias- revela que el 54,1 por ciento de los turcos apoya el ingreso de su país en la Unión Europea (este porcentaje era del 70 por ciento antes del comienzo del proceso), mientras que un 37,1 por ciento de la población se opone. Sin embargo, la mayoría de los turcos cree que finalmente la UE no aceptará a Turquía como miembro del club europeo (60,1 por ciento) frente a un 28,9 por ciento que sí cree que la adhesión llegará a buen puerto. Entre los votantes, aquellos que apoyan al partido nacionalita kurdo DTP son los más favorables a la UE (70,3 por ciento), seguidos por los votantes del principal partido de oposición CHP (60 por ciento) y el partido en el gobierno AKP (59,6 por ciento). Por el contrario, los seguidores del partido islamista SP (24 por ciento) y del ultranacionalista MHP (30,2 por ciento) son los menos defensores de las aspiraciones europeas de Turquía. Otro dato interesante que arroja la encuesta de Yeni Safak y que apoya las negociaciones con la UE es la respuesta a la pregunta “En las relaciones internacionales de Turquía ¿a qué región se debe dar mayor importancia?”. La tercera parte de los turcos creen que la política exterior turca se debe volcar en la Unión Europea; el 22,8 por ciento piensa que la región más importante debería ser la de los países turcos del Caúcaso y Asia Central; el 21,4 prefiere el mundo islámico; el 15,3, los países vecinos y tan sólo el 3,2 por ciento piensa que el país más importante para las relaciones internacionales es Estados Unidos. En cuanto a la valoración de la democracia, la mayoría piensa que es importante porque garantiza la libertad de pensamiento y de expresión. Otros valores democráticos, por el orden de importancia que le dan los turcos, son el derecho a elegir y ser elegido, la libertad religiosa y de conciencia, el imperio de la ley y la justicia y la soberanía nacional.
El contenido de este artículo, así como el de todo este blog, está sujeto a una licencia Creative Commons. Es decir, para la reproducción comercial de cualquiera de sus contenidos necesita la autorización expresa de su autor. Para usos no comerciales su reproducción es totalmente libre, siempre y cuando se mencione la fuente.
Según publica en su propio blog, desde el pasado 11 de noviembre se puede encontrar en las librerías "El turco. Diez siglos a las puertas de Europa", libro escrito por el profesor Francisco Veiga. Por su epílogo y por su sugestivo índice (de los cuales publico un extracto), parece que se trata de una gran obra que esperemos ayude a hacer desaparecer ese cúmulo de tópicos que flotan en cualquier conversación, artículo o texto sobre Turquía. Que aproveche.
El autor
ÍNDICE DE "EL TURCO"
Prólogo. El laboratorio turco
PRIMERA PARTE La fuerza - Šawka - Şevket
Capítulo 1: Lobos, caballos y halcones. Desde el origen de los pueblos turcos hasta la decadencia abbasí en el siglo X Capítulo2: Orinando fuego sobre el mundo. La llegada de los selyúcidas al Próximo Oriente musulmán, 950-1055 Capítulo 3: El sultanado de Rūm.. Penetración turca en Anatolia, 1054-1073 Capítulo 4: El músculo del islam. Contención turca de los cruzados y asentamiento de los selyúcidas de Asia Menor, 1085-1240 Capítulo 5: El azote del dios Tängri. Caída de Constantinopla y de Bagdad: La cuarta cruzada y las invasiones mongolas, 1199-1258 Capítulo 6: El final del camino. Contención de los mongoles por los turcos y establecimiento de la dinastía de los mamelucos, 1259-1261
SEGUNDA PARTE El estado - Devlet
Capítulo 7: La fuerza de una rosa. Transformaciones culturales y religiosas en Anatolia bajo los mongoles, 1243-1290 Capítulo 8: Señor del horizonte. Desintegración final del sultanato de Rum y auge del beylik de Osmán, 1291-1330 Capítulo 9: El Campo de los Mirlos. La conquista de los Balcanes y la creación del imperio bajo Orhan y Murat I, 1346-1389 Capítulo 10: Fetret. Quiebra del imperio y restauración, 1390-1420 Capítulo 11: Carros y cañones. El sultán Murat II y las guerras contra Hungría, 1421-1451 Capítulo 12: La Roja Manzana. La caída de Constantinopla. Capítulo 13: Refundación. La era de Mehmet II Fâhti. Capítulo 14: Retorno al califato. La conquista del mundo árabe, 1481-1518 Capítulo 15: Amenazando el corazón de Europa. El Imperio otomano como gran potencia continental, 1521-1533 Capítulo 16: Galeras. La lucha por la supremacía naval, 1533-1556 Capítulo 17: Lepanto. El final de la era de Süleyman I, 1556-1571
TERCERA PARTE La tragedia- Haile
Cap. 18: Tierras para gatos y perros. Primer tramo de la decadencia otomana, 1571-1606 Cap. 19: El pescado se pudre por la cabeza. Sultanas y jenízaros, 1606-1622 Cap. 20: El canto del cisne. El corazón de un siglo turbulento, 1622-1683 Cap. 21: Horcas claudinas: de Karlowitz a Pasarowitz. La quiebra definitiva del poder otomano en Europa central, 1683-1718 Cap. 22: El sueño de los tulipanes. El fracaso de la primera oportunidad reformista, 1718-1774 Cap. 23: Hoja al viento. El imperio otomano durante la Revolución francesa y las guerras napoleónicas, 1789-1806 Cap. 24: El Benéfico Evento. Mahmud II y el decisivo viraje reformista, 1807-1827
CUARTA PARTE Los burócratas - Memurīn
Cap. 25: El perfume de la Estancia Rosa. Las primeras Tanzimat y sus precedentes, 1828-1856 Cap. 26: El triunfo de los cien mil burócratas. El definitivo viraje modernizador y sus límites, 1856-1873 Cap. 27: El año de los tres sultanes. De la gran revuelta balcánica al Congreso de Berlín, 1875-1878 Cap. 28: Estado de excepción ilustrado. Autocracia, progreso y oposición en tiempos de Abdülhamid II, 1879-1902 Cap. 29: El poder toma el poder. Revolución y régimen de los Jóvenes Turcos, 1904-1912 Cap. 30: Últimos meses de paz. El comienzo del fin del Imperio otomano, 1912-1915 Cap. 31: Contrainsurgencia y genocidio. La liquidación de la minoría armenia y sus antecedentes, 1915 Cap. 32: Los planes del gran expolio. Revuelta árabe, reparto del Próximo Oriente y hundimiento del Imperio, 1916-1918
QUINTA PARTE La República - Cumhuriyet
Cap. 33: El tronco sin ramas. Ocupación y reparto de Anatolia, noviembre de 1918-agosto de 1920 Cap. 34: Fuerza, poder y violencia. El nacimiento de la Turquía contemporánea, 1920-1923 Cap. 35: El Yo Nación. El estado kemalista, 1923-1927 Cap. 36: Devrim. La revolución social y sus límites, 1926-1938 Cap. 37: Koreli. Los inicios del postkemalismo, 1939-1960 Cap. 38: Un lujo para Turquía. Tutela militar y cambio político, 1960-1973 Cap. 39: Años de hierro y plomo. Golpismo, terrorismo y enfrentamiento social, 1973-1983 Cap. 40: Los límites de un milagro. La era Özal y la nueva situación internacional, 1983-1991 Cap. 41: Bruselas. El final de un camino histórico, 1993-2002
Epílogo. Compás de espera

Foto: NTV
"Sürpriz yok" (No hay sorpresas) fue la frase más repetida en los medios de comunicación turcos tras la presentación del informe sobre los progresos de las negociaciones de adhesión con Turquía y otros países candidatos. Aproximadamente hacia la una de la tarde, el comisario para la Ampliación de la UE, Olli Rehn, compareció ante los periodistas en Bruselas para exponer las actuaciones estratégicas de la Unión para el año 2007 y examinar el estado de la ampliación.
Respecto a Turquía, Rehn declaró que "no es cierto que se haya producido un retroceso ni en las negociaciones, ni en la democratización", a pesar de que reconoció que durante el último año las reformas se han ralentizado, informó la cadena privada CNN-Türk.
El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, coincidió con el comisario Rehn en señalar que "no es el momento de que se pare el tren, de acabar con el trabajo que hemos hecho o de romper nuestra relación con la UE". Con todo, señaló también que si la Unión Europea decide ralentizar el proceso, Turquía "no se entristecerá demasiado", publicó en su web la cadena NTV.
El ministro de Exteriores turco, Abdullah Gül, por su parte, reconoció que "Turquía aún debe ajustarse a los criterios de la Unión Europea. Eso es algo que sabemos".
Quizás uno de los temas más dañinos para Turquía es el uso que se ha hecho durante los dos úlitmos años, del artículo 301 del Código Penal (TCK), que penaliza los atentados contra la "identidad turca". Respecto a los juicios que han sufrido numerosos intelectuales, el comisario de Ampliación criticó que "algunos abogados nacionalistas están malinterpretando el artículo 301. Turquía debe cambiarlo". Precisamente, dos días antes de la presentación del informe, Erdogan prometió una modificación en el polémico artículo. Abdullah Güll, quien es uno de los hombres de mayor confianza del primer ministro, declaró ayer a su homologo holandés que hará "todo lo posible" por reformarlo. "Como político, usted sabe lo difícil que es hacer lo que uno quiere a tiempo", añadió el ministro de Exteriores en referencia a los problemas que podrían surgir en una hipotética votación parlamentaria del asunto, según publica The New Anatolian.
"Tenemos que redoblar nuestros esfuerzos para conseguir los resultados deseados", concluyó el comisario de Ampliación, Olli Reh, según publicó la edición online de la agencia de noticias Cihan.
Titulares
-"Raporda sürpriz yok" (No hay sorpresas en el Informe) tituló el diario Hürriyet. En un segundo artículo, el rotativo del grupo Dogan se hizó eco de la propuesta francesa de informe alternativo que fue rechazada por 22 de los miembros de la Comisión Europea con el encabezamiento "Fransa'dan ahlaksiz teklif" (Propuesta deshonesta de Francia).
-El diario Zaman, cercano al gobierno de Erdogan, tituló de manera similar: "AB raporunda sürpriz yok, bir ay 'Kibris' süresi" (No hay sorpresas en el informe de la UE. 'El asunto de Chipre' retrasado un mes).
-Sabah, por su parte, tituló: "Ilerleme raporunda Kibris ve demokratiklesme vurgusu" (El informe de progresos enfatiza el tema de Chipre y la democratización).
Informes
-Documento estratégico y principales desafíos 2006-2007 (incluye informe sobre la ampliación)
Foto: The New Anatolian
En Turquía, los habitantes de Kars (noreste) son famosos por tener las cejas gruesas y pobladas. Pero a esta zona cercana al Caúcaso y que el escritor Orhan Pamuk describió en su novela Nieve, le ha salido un feroz competidor en plena Capadocia.
Mehmet Ali Altuntas, vecino de Nevsehir de 55 años, entrará en el Libro Guinnes de los Récords gracias a sus tremendas cejas, informó el diario turco Radikal. "En medio de la frente de Mehmet Ali Altintas [...] se juntan estas cejas de 18 centímetros de largo y 2'5 de espesor a las que apenas puede dar forma con la ayuda de un peine".
Apenas terminado el Film Ekimi (Octubre de Película) el pasado día 19 de octubre -con los estreno de Transylvania, El viento que agita la cebada, Algunos días de septiembre o La cueva del perro amarillo, entre otros-, comienza el Uluslararasi Komedi Filmer Festivali (Festival Internacional de Películas de Comedia) desde el 27 de octubre al 2 de noviembre. El programa comenzará con el estreno en Turquía del film Volver, del director español Pedro Almodóvar. Algunas de las películas que se podrán ver son: French for begginers, C.R.A.Z.Y., Schnitzel Paradise o Qui m'aime me suive. El cine español, además de por el film del director manchego, estará representado por Tapas, de Juan Cruz y José Corbacho, y Reinas, de Manuel Gómez Pereira.
La Academia Sueca acaba de fallar el último Premio Nobel de Literatura a favor del novelista turco Orhan Pamuk, "quien en la búsqueda del alma de su ciudad natal ha descubierto nuevos símbolos del choque y la unión de las culturas", según publica la página oficial de la Fundación Nobel.
Se trata del primer escritor de nacionalidad turca galardonado con este premio. 
Según publica The New Anatolian, el presidente turco, Ahmet Necdet Sezer, se habría comunicado con su homólogo francés, Jacques Chirac, para pedirle que se retire la propuesta. El ministro de Asuntos Exteriores, Abdullah Gül, advirtió de que su aprobación podría enturbiar las relaciones entre ambos país y de que el acuerdo franco-turco para construir una central nuclear conjunta quedaría paralizado. También el primer ministro Recep Tayyip Erdogan, reunido con empresas francesas presentes en Turquía, pidió que hiciesen de intermediarias para que se rechace la proposición. Incluso el jefe del Estado Mayor, Yasar Büyükanit, amenazó con revisar las alianzas militares con Francia. Tanto el gobierno, como el presidente y los militares usaron una serie de argumentos comunes para intentar convencer a la parte francesa: “la ley resultaría extremadamente dañina para las relaciones bilaterales; provocaría un aumento de las ideas anti-occidentales y nacionalistas entre el público turco y minaría seriamente los intentos de reconciliación entre Armenia y Turquía”, informa el rotativo turco. Pero, además, los diputados turcos han contraatacado presentando hasta tres proposiciones diferentes (finalmente unidas en una sola en la comisión de Justicia del parlamento) para criminalizar la negación del “genocidio cometido por los franceses en Argelia”. Una descendiente otomana en la corte francesa La escritora y periodista Kenizé Mourad -francesa de ascendencia turco-india y nieta del sultán otomano Murat V- publicó ayer en Hürriyet un durísimo artículo contra la iniciativa de la Asamblea Nacional francesa que calificó de “terrorismo intelectual” por “asustar a la gente y poner obstáculos para escribir o hablar sobre un tema”. La autora de De parte de la princesa muerta tambien recoge en su columna parte de la carta que algunos historiadores franceses han remitido al parlamento francés posicionándose en contra de la propuesta.
Parte del artículo publicado en Hürriyet por Kenizé Mourad bajo el título "Basta ya París"
En este último punto es donde se encuentra el escollo mayor con el que se han topado los negociadores de ambas partes: la apertura de los puertos y aeropuertos turcos a mercancías procedentes de la República de Chipre, es decir, la parte griega de la isla, con la que la República Turca del Norte de Chipre mantiene un conflicto desde la invasión militar turca en 1974. Mientras la parte griega es reconocida internacionalmente y se integró en la UE en 2004, la parte turca permanece aislada.
El gobierno turco supedita el cumplimiento del Protocolo de Ankara –firmado en 2005 y que implica la apertura total del mercado nacional a todos los miembros de la UE- al reconocimiento de la parte turca de la isla.
Con todo, parece que en la visita que este fin de semana ha realizado la canciller alemana, Angela Merkel, a Ankara se han retomado las negociaciones sobre este asunto. Según informa la prensa turca existiría un acuerdo por el cual Turquía abriría sus puertos al comercio con la República de Chipre a cambio de la apertura, bajo supervisión internacional, del puerto turcochipriota de Famagusta. El distrito militarizado de Varosha (en Famagusta) quedaría bajo supervisión internacional.
Merkel prometió además que mantendrá la palabra dada a Turquía por la UE y el anterior gobierno alemán y apoyará la adhesión turca siempre y cuando se cumplan los criterios pactados.
En un espectacular partido, España ha derrotado a Grecia 70-47 y ha conquistado la medalla de oro del Mundobasket de Japón. A partir del segundo cuarto, los españoles -que no contaban con su estrella Pau Gasol- han tomado una gran ventaja, gracias a su organizada defensa que ha provocado el nerviosismo y los errores de los jugadores griegos.
Los medios de comunicación turcos hablan del "final feliz" de la selección española que jugaba la final de un campeonato mundial de baloncesto por primera vez en su historia (también se puede escuchar la noticia, en la página de Sabah). La cadena televisiva NTV titula: "Potanin en buyugu, Ispanya" (España, los más grandes del baloncesto).
La selección turca, que en la liguilla previa quedó segunda del grupo de Grecia, ha quedado finalmente sexta del mundo, tras perder hoy contra Francia.
Igualmente, Tebrikler Çocuklar!! (¡Gracias Chicos!)
Turquía e Irán han lanzado desde el pasado miércoles varias operaciones conjuntas contra las posiciones del PKK y del PEJAK en el norte de Irak. Se trata de dos organizaciones armadas que reivindican la independencia del llamado Kurdistán turco y del iraní, respectivamente.
A pesar de que el gobierno turco dirigido por Recep Tayyip Erdogan, se había mostrado dialogante respecto al tema kurdo, el incrementeo de la violencia por parte del PKK desde la pasada primaver le han llevado a declarar la ofensiva a las posiciones de los milicianos del PKK en el norte de Irak.
La opinión pública turca estaba ciertamente soliviantada por la pasividad del gobierno estadounidense que ha respetado los santuarios del PKK mientras apoyaba la invasión de Líbano o bombardeaba a Al-Zarqawi en Irak. Sin embargo, la necesidad del alíado turco en Líbano han volcado otra vez la balanza hacia Ankara y el mes pasado George W. Bush y Condoleeza Rice prometieron mano dura hacia los separatistas kurdos.
Las gestiones diplomáticas a tres bandas entre Turquía, Irak y EEUU parecen haber dado sus frutos pues el gobierno de Bagdad ha comenzado a cerrar, una tras otra, las oficinas que el PKK había abierto a lo largo y ancho del país árabe.
Desde mediados de la pasada semana, aviones F-16 de la Fuerza Aérea turca han bombardeado posiciones del PKK en las localidades de Kanimasi y Snaht. E Irán ha hecho lo propio en su frontera con Irak. Resta saber cómo manejará esta situación Washington pues se juega mucho entre sus alíados kurdos y turcos. Y resta también saber qué pensará de la intromisión iraní de última hora.
En los últimos tres días se han producido en Turquía una serie de atentados sin reivindicar que han dejado tres muertos y decenas de heridos, muchos de ellos turistas. Estambul y las localidades turísticas de Antalya, Marmaris y Adana han sido las castigadas con las acciones terroristas. Según la cadena televisiva turca NTV y el diario Hürriyet se sospecha que puedan haber sido cometidos por el PKK o por una organización afín.
Según el diario Turkish Daily News, el encarcelado líder del PKK, Abdullah Öcalan, manifestó desde la prisión su deseo de que la organización declare un alto el fuego si hay un intento "sincero" de acercamiento por parte de Ankara.
Por otra parte ocho milicianos del PKK se rindieron al ejército turco en el sudeste del país y declararon que hay muchos más miembros dispuestos a abandonar la lucha armada, informa Hürriyet.
En recuerdo de esa gran sección dirigida por Juanjo de la Iglesia (foto) en el antiguo CQC, Noticias desde: Turquía en su versión estival propone para estos días un pequeño ejercicio de ética periodística para los informadores que durante el verano se han quedado en las redacciones.
La noticia de hoy tiene que ver, como no podía ser de otro modo, con eso que algunos estudiosos llaman “la percepción del Otro”. Se trata de dos informaciones sobre asesinatos cometidos por sendos cafres cuya mentalidad es digna de la edad de piedra, sólo que con una pequeña diferencia: el protagonista de la primera noticia es un inmigrante pquistaní (en Italia) y el de la segunda un nacional (en España). Veamos, pues.
La primera noticia fue publicada el día 18 de agosto en la edición Catalunya de Metro (ojo, que el ser de este diario gratuito no quiere decir que no se repita habitualmente el modo de hacer en otros periódicos considerados más “serios”):


Líbano: todo cambia Entonces llegó el conflicto de Líbano. Con ésto, el caleidoscopio cambió de repente y nuevas formas comenzaron a aparecer a la vista de Washington. De la noche a la mañana, Washington sintió la necesidad de buscar a su largamente olvidado socio turco. Se dio cuenta de que Turquía había estado desarrollando una política de vecindad muy interesante en los últimos años, especialmente desde la llegada del actual gobierno al poder en 2002. Turquía fue el primer país en recibir a una delegación de Hamas después de que las elecciones los catapultasen a las oficinas de la Autoridad Palestina. Turquía protestó contra la política americano-israelí de imponer un boicot económico al nuevo gobierno de Hamas. Recientemente, las relaciones turco-iraníes también han mejorado de forma perceptible. Los dos países han calculado como mejorar la coordinación para acabar con los militantes kurdos. Los líderes de ambos países han mantenido una serie de reuniones. En unas declaraciones hechas el pasado abril a Fikret Bila, un importante comentarista turco, Abdullah Gül [ministro de Exteriores turco] puso atención en el inmenso cambio de las relaciones turco-iraníes: “No hay ni punto de comparación entre Irán e Irak como países independientes. Irán es un país auténtico. Con su historia, su cultura, su diplomacia, Irán es un país potente desde cualquier ángulo. Es un país con capacidad diplomática. Seguramente encontrará una solución [a la crisis nuclear] a través de vías diplomáticas. Irak tenía un líder [Sadam Hussein] al que ni siquiera se le podían enviar mensajes. Irán no es así”. Gül estaba subrayando entonces que el suelo turco no estaría a disposición de los estadounidenses para ninguna aventura contra Irán. De hecho, los intereses turcos se verían seriamente dañados por un posible intento de EEUU de imponer sanciones económicas a Irán. Se estima que 70.000 camiones recorren anualmente el territorio iraní transportando mercancías hacia y desde Asia Central. Turquía importa cada año 3.500 millones de dólares en gas iraní. Se espera que el comercio turco-iraní alcance este año los 6.000 millones de dólares, y más de un millón de turistas iraníes visitan Turquía cada año. El gobierno turco también diseñó una política exterior independiente respecto a Siria, el Caúcaso y la región del Mar Negro. Incluso en el conflicto de Líbano, Turquía se distinguió abiertamente de la postura estadounidense y pidió un alto el fuego inmediato por la urgencia del momento. Erdogan ha estado consultando a sus homólogos iraní y sirio sobre la crisis libanesa en un contexto en el que Washington desea aislar a estos dos países y ponerlos en la picota por apoyar a Hezbollah. Que Washington se haya visto obligado a recurrir a la largamente olvidadaza alianza con Ankara es, en verdad, una muestra de su gran pérdida de influencia en Oriente Próximo en los últimos dos o tres años. El miércoles [25 de julio] Turquía fue invitada a Roma como participante clave en la conferencia de ministros de exteriores copatrocinada por Italia y EEUU. Gül rápidamente confirmó que asistiría a la reunión, donde se encontrarían todos los países importantes con voz en la crisis del Líbano –EEUU, Gran Bretaña, Rusia, Francia, Italia, Alemania, España, Egipto, Arabia Saudí y Jordania-, además de representantes del Banco Mundial, la Unión Europea y la ONU. Turquía, además, ha sido mencionada como posible candidato a dirigir una Fuerza de Estabilización Internacional (ISF) en el sur del Líbano. No es un secreto para los turcos que hay una conexión entre la nueva actitud conciliadora de Bush respecto a las actividades del PKK que están desangrando Turquía y la aguda necesidad por parte de Washington de un aliado fiable con influencia regional -tanto en la parte árabe como en la israelí- y con la capacidad militar y diplomática para llevar a cabo la difícil misión en el sur del Líbano. Si la ISF propuesta es, finalmente, una medida provisional que preceda a una eventual entrada de una fuerza de la OTAN –como ocurrió en Afganistán-, no hay mejor país que Turquía para facilitar la transición (Turquía ya jugó ese crucial papel en Afganistán). Puede afirmarse que, de hecho, sólo Turquía puede actuar como puente en una transición, manteniendo el simbolismo tan profundo de la palabra, en términos civilizatorios. Después de todo, el territorio de Levante está cubierto de la sangre de los Cruzados y en el caso de que la OTAN desembarcase directamente en el Levante se produciría una situación tan humillante en la historia moderna que seguramente agitaría las conciencias de los musulmanes. Dada esta gran dependencia de EEUU de su aliado turco, será fascinante observar en los próximos meses como Ankara atrae a Washington hacia sus posiciones respecto al problema kurdo. Hay algunas cuestiones delicadas en el espectáculo que se desplegará. Por supuesto, la crisis de Líbano ha hecho otra vez relevantes a los generales turcos, en un momento en el que los militares han recuperado cierto estatus en la política de Turquía. Los observadores de la democracia “posmoderna” turca tomarán nota de que la administración Bush está mejorando relaciones con los generales turcos sólo meses antes de la carrera presidencial –prevista para la primavera de 2007- y en la que el partido islamista[1] dirigido por Erdogan está bien situado para ganar. Igualmente, en agosto, el titular de la jefatura del Estado Mayor del ejército, el general Hilmi Özkök -de ideas liberales-, se retirará. Se especula abundantemente que su sucesor será alguien más “kemalista”[2], en el sentido clásico. Washington siempre ha tomado en cuenta quién dirige Çankaya (el palacio presidencial). Turquía es un poder regional demasiado importante como para dejarlo solo. Turquía estará atenta a las pistas sobre cómo la administración Bush pretende trasladar a la práctica su cooperación para frenar al PKK. Turquía mantendrá que, o bien EEUU aplasta por su cuenta al PKK en sus posiciones del norte de Irak, o bien le deja al ejército turco las manos libres. Pero esto tiene, a su vez, profundas implicaciones para las relaciones de los militares americanos con sus aliados kurdos en el norte de Irak[3]. Washington lo tendrá difícil para intentar calmar los sentimientos kurdos de haber sido traicionados por los EEUU. Las consecuencias en Kirkuk[4] son tan complejas que nadie puede pretender tenerla bajo control, en un momento en que la región camina hacia un referéndum sobre el Kurdistán en otoño de 2007. Con o sin Guerra Fría, EEUU necesita claramente a Turquía como socio militar y político. A pesar de los tratados de paz que Israel tiene con Egipto y Jordania, Washington sabe que Turquía es el único aliado significativo de Israel en esa región tan volátil. Además, Turquía necesita a EEUU si quiere mantener el equilibrio de fuerza en la región porque, a menos que se modifique la situación actual, parece que un Irán más potente está inexorablemente en camino. A Turquía le gustaría que EEUU pusiese freno a las ambiciones iraníes pero sin ir a la guerra. Evidentemente, se producirá un intercambio de favores entre Washington y Ankara. EEUU querrá ver como Turquía mueve sus influencias con Irán, Siria y los grupos palestinos para estabilizar la crisis en el sur del Líbano. Dicho esto, Turquía estará muy presionada para que se distancie de cualquier empeño estadounidense de apoyar el fortalecimiento chií en Líbano, subvertir el régimen Baazista de Damasco o enfrentarse con Teherán. Turquía está preparándose para las elecciones parlamentarias de 2007. El actual partido en el gobierno espera dar una muestra de fuerza y revalidar su elección, así que será particularmente sensible a las oscilaciones de la opinión pública. Y la realidad es que la opinión pública turca se ha vuelto abrumadoramente crítica con EEUU e Israel (hace dos días, un inglés fue golpeado en Estambul por una pandilla iracunda que lo tomó por un israelí). Uno de los más sinceros amigos de Washington en los medios turcos, Mehmet Alí Birand, avisó el martes: “Estamos atravesando un momento muy peligroso. Los hechos están empujando a la sociedad turca a volverse más anti-EEUU y anti-Israel. Si las cosas continúan así, la ira pública impedirá al Gobierno mantener buenas relaciones con estos dos países. Volveríamos al ambiente de los 70, cuando se quemaban coches frente a la embajada americana y había grandes manifestaciones de protesta contra Israel. Sólo miren alrededor. El número de manifestaciones se está incrementando… con la finalidad de exaltar la ira y la furia de la opinión pública”. Pero Turquía tiene una vasta experiencia en tratar con EEUU. Ankara sabe que Washington es consciente de que el secreto reside en no buscar abiertamente las soluciones para todas y cada una de las cuestiones problemáticas. Esas son las indicaciones de los contactos a alto nivel militar (apartados de la presión de la opinión pública). Parece obvio para todos los implicados que es posible un arreglo entre los intereses turcos de un lado y aquellos de EEUU e Israel del otro –aunque nadie se atreverá a hablar de un “eje” como tal-. Washington y Jerusalén pueden contar con el miedo patológico de los militares turcos al islamismo. Así, en esencia, Washington espera utilizar un “juego situacional” con muchos actores al mismo tiempo. Estableciendo una virtual reciprocidad entre los intereses turcos sobre la amenaza del PKK y los intereses estadounidenses sobre el infierno en Líbano, Washington está repartiendo una carta a Ankara, a la vez que se ha asegurado otra para si.
[1] El Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), islamista moderado al estilo de las democracias cristianas europeas. (N. del T.) [2] La ideología kemalista, también conocida como Kemalismo y como Las Seis Flechas, está basado en los seis principios que Atatürk formulados en su movimiento nacionalista. Los principios no fueron definidos como una ideología en vida de Atatürk, sino que fueron instituidos más tarde. La política kemalista es descrita como izquierdista. (N. del A.) [3] La región del Kurdistán es una entidad política autónoma y reconocida federalmente por Irak. Tiene frontera con Irán en el este, con Turquía en el norte y con Siria en el oeste. Su capital es la ciudad de Erbil. Los kurdos se han gobernado de forma autónoma en el norte de Irak desde las resolución de la Guerra del Golfo de 1991, cuando se creó una zona “aérea de seguridad” para proteger a los kurdos de Sadam Hussein. (N. del A.) [4] Ciudad petrolera del norte de Irak (en la región autónoma del Kurdistán). Kirkuk es una ciudad donde habitan diversos pueblos y etnias: kurdos, turcomanos, asirios, caldeos, árabes y armenios. (N. del T.)
_________________________________________________
Traducción A. Mourenza