30 noviembre 2006
19 noviembre 2006
Erdogan y las palabras perdidas

15 noviembre 2006
A pesar de la que está cayendo… Turquía continua siendo europeísta.
Los turcos siguen mostrándose abiertamente europeístas aunque expresan bastante pesimismo en cuanto al resultado de las negociaciones de adhesión a la UE, es el resultado de una encuesta publicada ayer por el diario religioso Yeni Safak. El sondeo -realizado con 2640 personas de 12 provincias- revela que el 54,1 por ciento de los turcos apoya el ingreso de su país en la Unión Europea (este porcentaje era del 70 por ciento antes del comienzo del proceso), mientras que un 37,1 por ciento de la población se opone. Sin embargo, la mayoría de los turcos cree que finalmente la UE no aceptará a Turquía como miembro del club europeo (60,1 por ciento) frente a un 28,9 por ciento que sí cree que la adhesión llegará a buen puerto. Entre los votantes, aquellos que apoyan al partido nacionalita kurdo DTP son los más favorables a la UE (70,3 por ciento), seguidos por los votantes del principal partido de oposición CHP (60 por ciento) y el partido en el gobierno AKP (59,6 por ciento). Por el contrario, los seguidores del partido islamista SP (24 por ciento) y del ultranacionalista MHP (30,2 por ciento) son los menos defensores de las aspiraciones europeas de Turquía. Otro dato interesante que arroja la encuesta de Yeni Safak y que apoya las negociaciones con la UE es la respuesta a la pregunta “En las relaciones internacionales de Turquía ¿a qué región se debe dar mayor importancia?”. La tercera parte de los turcos creen que la política exterior turca se debe volcar en la Unión Europea; el 22,8 por ciento piensa que la región más importante debería ser la de los países turcos del Caúcaso y Asia Central; el 21,4 prefiere el mundo islámico; el 15,3, los países vecinos y tan sólo el 3,2 por ciento piensa que el país más importante para las relaciones internacionales es Estados Unidos. En cuanto a la valoración de la democracia, la mayoría piensa que es importante porque garantiza la libertad de pensamiento y de expresión. Otros valores democráticos, por el orden de importancia que le dan los turcos, son el derecho a elegir y ser elegido, la libertad religiosa y de conciencia, el imperio de la ley y la justicia y la soberanía nacional.
El contenido de este artículo, así como el de todo este blog, está sujeto a una licencia Creative Commons. Es decir, para la reproducción comercial de cualquiera de sus contenidos necesita la autorización expresa de su autor. Para usos no comerciales su reproducción es totalmente libre, siempre y cuando se mencione la fuente.
14 noviembre 2006
"El turco", de Francisco Veiga
Según publica en su propio blog, desde el pasado 11 de noviembre se puede encontrar en las librerías "El turco. Diez siglos a las puertas de Europa", libro escrito por el profesor Francisco Veiga. Por su epílogo y por su sugestivo índice (de los cuales publico un extracto), parece que se trata de una gran obra que esperemos ayude a hacer desaparecer ese cúmulo de tópicos que flotan en cualquier conversación, artículo o texto sobre Turquía. Que aproveche.
El autor
ÍNDICE DE "EL TURCO"
Prólogo. El laboratorio turco
PRIMERA PARTE La fuerza - Šawka - Şevket
Capítulo 1: Lobos, caballos y halcones. Desde el origen de los pueblos turcos hasta la decadencia abbasí en el siglo X Capítulo2: Orinando fuego sobre el mundo. La llegada de los selyúcidas al Próximo Oriente musulmán, 950-1055 Capítulo 3: El sultanado de Rūm.. Penetración turca en Anatolia, 1054-1073 Capítulo 4: El músculo del islam. Contención turca de los cruzados y asentamiento de los selyúcidas de Asia Menor, 1085-1240 Capítulo 5: El azote del dios Tängri. Caída de Constantinopla y de Bagdad: La cuarta cruzada y las invasiones mongolas, 1199-1258 Capítulo 6: El final del camino. Contención de los mongoles por los turcos y establecimiento de la dinastía de los mamelucos, 1259-1261
SEGUNDA PARTE El estado - Devlet
Capítulo 7: La fuerza de una rosa. Transformaciones culturales y religiosas en Anatolia bajo los mongoles, 1243-1290 Capítulo 8: Señor del horizonte. Desintegración final del sultanato de Rum y auge del beylik de Osmán, 1291-1330 Capítulo 9: El Campo de los Mirlos. La conquista de los Balcanes y la creación del imperio bajo Orhan y Murat I, 1346-1389 Capítulo 10: Fetret. Quiebra del imperio y restauración, 1390-1420 Capítulo 11: Carros y cañones. El sultán Murat II y las guerras contra Hungría, 1421-1451 Capítulo 12: La Roja Manzana. La caída de Constantinopla. Capítulo 13: Refundación. La era de Mehmet II Fâhti. Capítulo 14: Retorno al califato. La conquista del mundo árabe, 1481-1518 Capítulo 15: Amenazando el corazón de Europa. El Imperio otomano como gran potencia continental, 1521-1533 Capítulo 16: Galeras. La lucha por la supremacía naval, 1533-1556 Capítulo 17: Lepanto. El final de la era de Süleyman I, 1556-1571
TERCERA PARTE La tragedia- Haile
Cap. 18: Tierras para gatos y perros. Primer tramo de la decadencia otomana, 1571-1606 Cap. 19: El pescado se pudre por la cabeza. Sultanas y jenízaros, 1606-1622 Cap. 20: El canto del cisne. El corazón de un siglo turbulento, 1622-1683 Cap. 21: Horcas claudinas: de Karlowitz a Pasarowitz. La quiebra definitiva del poder otomano en Europa central, 1683-1718 Cap. 22: El sueño de los tulipanes. El fracaso de la primera oportunidad reformista, 1718-1774 Cap. 23: Hoja al viento. El imperio otomano durante la Revolución francesa y las guerras napoleónicas, 1789-1806 Cap. 24: El Benéfico Evento. Mahmud II y el decisivo viraje reformista, 1807-1827
CUARTA PARTE Los burócratas - Memurīn
Cap. 25: El perfume de la Estancia Rosa. Las primeras Tanzimat y sus precedentes, 1828-1856 Cap. 26: El triunfo de los cien mil burócratas. El definitivo viraje modernizador y sus límites, 1856-1873 Cap. 27: El año de los tres sultanes. De la gran revuelta balcánica al Congreso de Berlín, 1875-1878 Cap. 28: Estado de excepción ilustrado. Autocracia, progreso y oposición en tiempos de Abdülhamid II, 1879-1902 Cap. 29: El poder toma el poder. Revolución y régimen de los Jóvenes Turcos, 1904-1912 Cap. 30: Últimos meses de paz. El comienzo del fin del Imperio otomano, 1912-1915 Cap. 31: Contrainsurgencia y genocidio. La liquidación de la minoría armenia y sus antecedentes, 1915 Cap. 32: Los planes del gran expolio. Revuelta árabe, reparto del Próximo Oriente y hundimiento del Imperio, 1916-1918
QUINTA PARTE La República - Cumhuriyet
Cap. 33: El tronco sin ramas. Ocupación y reparto de Anatolia, noviembre de 1918-agosto de 1920 Cap. 34: Fuerza, poder y violencia. El nacimiento de la Turquía contemporánea, 1920-1923 Cap. 35: El Yo Nación. El estado kemalista, 1923-1927 Cap. 36: Devrim. La revolución social y sus límites, 1926-1938 Cap. 37: Koreli. Los inicios del postkemalismo, 1939-1960 Cap. 38: Un lujo para Turquía. Tutela militar y cambio político, 1960-1973 Cap. 39: Años de hierro y plomo. Golpismo, terrorismo y enfrentamiento social, 1973-1983 Cap. 40: Los límites de un milagro. La era Özal y la nueva situación internacional, 1983-1991 Cap. 41: Bruselas. El final de un camino histórico, 1993-2002
Epílogo. Compás de espera
12 noviembre 2006
“Ecevit, la muerte no te ha sentado bien”

Foto: NTV
08 noviembre 2006
Satisfacción moderada en Turquía por un informe sin sorpresas
"Sürpriz yok" (No hay sorpresas) fue la frase más repetida en los medios de comunicación turcos tras la presentación del informe sobre los progresos de las negociaciones de adhesión con Turquía y otros países candidatos. Aproximadamente hacia la una de la tarde, el comisario para la Ampliación de la UE, Olli Rehn, compareció ante los periodistas en Bruselas para exponer las actuaciones estratégicas de la Unión para el año 2007 y examinar el estado de la ampliación.
Respecto a Turquía, Rehn declaró que "no es cierto que se haya producido un retroceso ni en las negociaciones, ni en la democratización", a pesar de que reconoció que durante el último año las reformas se han ralentizado, informó la cadena privada CNN-Türk.
El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, coincidió con el comisario Rehn en señalar que "no es el momento de que se pare el tren, de acabar con el trabajo que hemos hecho o de romper nuestra relación con la UE". Con todo, señaló también que si la Unión Europea decide ralentizar el proceso, Turquía "no se entristecerá demasiado", publicó en su web la cadena NTV.
El ministro de Exteriores turco, Abdullah Gül, por su parte, reconoció que "Turquía aún debe ajustarse a los criterios de la Unión Europea. Eso es algo que sabemos".
Quizás uno de los temas más dañinos para Turquía es el uso que se ha hecho durante los dos úlitmos años, del artículo 301 del Código Penal (TCK), que penaliza los atentados contra la "identidad turca". Respecto a los juicios que han sufrido numerosos intelectuales, el comisario de Ampliación criticó que "algunos abogados nacionalistas están malinterpretando el artículo 301. Turquía debe cambiarlo". Precisamente, dos días antes de la presentación del informe, Erdogan prometió una modificación en el polémico artículo. Abdullah Güll, quien es uno de los hombres de mayor confianza del primer ministro, declaró ayer a su homologo holandés que hará "todo lo posible" por reformarlo. "Como político, usted sabe lo difícil que es hacer lo que uno quiere a tiempo", añadió el ministro de Exteriores en referencia a los problemas que podrían surgir en una hipotética votación parlamentaria del asunto, según publica The New Anatolian.
"Tenemos que redoblar nuestros esfuerzos para conseguir los resultados deseados", concluyó el comisario de Ampliación, Olli Reh, según publicó la edición online de la agencia de noticias Cihan.
Titulares
-"Raporda sürpriz yok" (No hay sorpresas en el Informe) tituló el diario Hürriyet. En un segundo artículo, el rotativo del grupo Dogan se hizó eco de la propuesta francesa de informe alternativo que fue rechazada por 22 de los miembros de la Comisión Europea con el encabezamiento "Fransa'dan ahlaksiz teklif" (Propuesta deshonesta de Francia).
-El diario Zaman, cercano al gobierno de Erdogan, tituló de manera similar: "AB raporunda sürpriz yok, bir ay 'Kibris' süresi" (No hay sorpresas en el informe de la UE. 'El asunto de Chipre' retrasado un mes).
-Sabah, por su parte, tituló: "Ilerleme raporunda Kibris ve demokratiklesme vurgusu" (El informe de progresos enfatiza el tema de Chipre y la democratización).
Informes
-Documento estratégico y principales desafíos 2006-2007 (incluye informe sobre la ampliación) 05 noviembre 2006
Otro juicio sin condena a una intelectual, pero esta vez kemalista de la vieja guardia
Muazzez Ilmiye Çig nació en 1915 en Bursa y cursó sus estudios en el ambiente de las reformas emprendidas por la recién nacida Repúbica de Turquía, doctorándose en Sumeriología por la facultad de Lengua, Historia y Geografía de la Universidad de Ankara. Durante años investigó sobre este pueblo, del que se dice que es la primera gran civilización de la historia. Ha publicado más de una docena de libros sobre el tema, además de ayudar a descifrar unas 3.000 tablillas sumerias, y en el año 2000 la Universidad de Estambul le concedió el título de Doctor Honoris Causa.
El año pasado la editorial Kaynak publicó un libro de Çig titulado Mis reacciones como ciudadana en el que la eminente arqueóloga y estudiosa de los sumerios afirmaba que el velo islámico era ya usado por las sacerdotisas de este pueblo para iniciar sexualmente a las jóvenes sumerias. Un abogado de Izmir se sintió ofendido por tales afirmaciones e inició una acusación contra Çig, lo que provocó que un fiscal de Estambul abriese un proceso contra ella y su editor.
Çig provocó también la ira de los círculos islamistas tras escribir una dura carta a la esposa del primer ministro turco, Emine Erdogan. En ella le pedía que dejase de usar el velo en público porque resultaba "una mala influencia para las jóvenes turcas". "En su casa puede llevar lo que quiera, pero como mujer del primer ministro no puede llevar ni una cruz ni un velo en público", senteció en una entrevista al diario Vatan.
"Soy hija de la revolución kemalista", declaró Çig a la salida del juicio a la cadena turca NTV. Aunque también matizó que con sus estudios sobre el velo no había querido insultar a nadie, publicó el rotativo Turkish Daily News.
Lo que pone de relieve este juicio no es tanto la idoneidad o no de ciertas leyes turcas sino el papel que juegan habitualmente los fiscales turcos a la hora de interpretarlas. Como señalaba un reciente editorial de Yusuf Kanli en Turkish Daily News: "Este veredicto nos muestra [...] la necesidad de educar a nuestro poder judicial. [...] Se pone así de manifiesto otra vez que incluso con las leyes actuales sólo podremos ejercitar nuestra libertad de expresión sin terminar en prisión si tenemos unos jueces que compartan los valores de hoy en día".03 noviembre 2006
Olli Rehn: "Nuestras relaciones con Turquía son esquizofrénicas"
Foto: The New Anatolian
Mehmet Alí Birand: "La UE debería avergonzarse de Chipre"
Antes de la votación del Plan Annan [sobre la reunificación de Chipre, en 2004], pensaba personalmente que los turcochipriotas estaban frente a una oportunidad histórica e hice todo lo posible para asegurar que el plan resultase exitoso. Creía que así, la República Turca del Norte de Chipre (KKTC) podría permanecer en pie. La KKTC hubiese entrado en la Unión Europea junto a los grecochipriotas y, por tanto, el tema de Chipre no sería un obstáculo para las aspiraciones europeas de Turquía. Aún mantengo la misma opinión.
La razón por la que pensaba esto es porque creía que la UE se tomaba seriamente este asunto. Las instituciones de la UE y sus países miembros hicieron promesas a la parte turca. Si el plan resultaba aprobado, tendríamos delante un mundo de oportunidades.
Esta idea hizo que los turcochipriotas respaldasen abrumadoramente el plan [Annan] en referéndum. Todavía creo que el apoyo turcochipriota al plan fue correcto porque permitió a Turquía comenzar las negociaciones de adhesión. Los turcochipriotas arguyen que ellos han hecho todo lo que podían.
Los grecochipriotas, por su parte, están a punto de salir ganando gracias a su astucia. Rechazaron el Plan Annan en referéndum y le cerraron la puerta a la UE en sus propias narices.
Pero a la vez que engañaron a la UE, se aseguraron un puesto en ella [entró el 1 de mayo de 2004]. Ahora quieren que la parte turca, que creía en la Unión Europea, sea castigada.
Eso es demasiado.
Sí, legalmente, Turquía tiene cumplir los acuerdos que ha firmado y finalmente abrir sus puertos [a la República de Chipre]. Sin embargo, ese día aún no ha llegado. No puede acceder a esta demanda a través de tamaño chantaje.
No, la UE no puede usar una política tan infantil.
Si el único objetivo es suspender las negociaciones con Turquía, no tienen por qué utilizar esas argucias de principiante. Pueden buscar otras excusas mucho más simples que conseguirían el mismo resultado.
La Unión Europea está perdiendo su credibilidad.
Quizás no se estén dando cuenta, pero lo que están haciendo es situar a Turquía fuera de la UE y perdiendo el apoyo de los turcos.
La política del líder grecochipriota, Tassos Papadopoulos, es bastante obvia. Y las demandas del líder turcochipriota, Mehmet Ali Talat, se limitan a facilitar el fin del aislamiento de la República Turca del Norte de Chipre.
Turquía no debería mostrar ninguna flexibilidad respecto a una política tan idiota.
Si Europa tiene una pizca de visión o de autoestima, debería poner fin a esta vergüenza. Debería parar de amenazar a Turquía para que abra sus puertos. Debería posponer este tema hasta que se encuentre una solución. Si no, veremos que su intención real no es establecer unas buenas relaciones con Turquía, sino dañarlas.
Padopoulos quiere controlar la KKTC
El presidente del Chipre Griego, Tassos Papadopoulos, es un individuo muy afortunado.
Accedió a la presidencia justo cuando más podía sacar partido de su puesto. Incluso intenta ganar un segundo mandato capitalizando ciertos temas con los que no tiene nada que ver.
El otro único líder que consiguió chantajear de esta forma a Europa para que le aceptase como miembro, que yo sepa, fue el presidente de Malta, Don Mintoff, en los años ochenta.
Podríamos resumir la política de Papadopoulos, tras la adhesión de Chipre a la UE, con una sola frase: “Tomar el control de la República Turca del Norte de Chipre”.
Simplemente, si hacemos una lista con las declaraciones que ha hecho hasta ahora y evaluamos sus relaciones con la parte turca, llegaremos a la misma conclusión. Su único objetivo es provocar que la parte turca se rinda.
Se podría justificar a Papadopoulos en sus políticas. Tiene derecho a explotar esta situación en provecho de su país.
En cambio, Turquía debe asegurarse de que no consigue lo que quiere.
No podemos hacer otra cosa.
La apertura de los puertos y aeropuertos al comercio con el Chipre Griego sin el fin del aislamiento de la KKTC –o al menos algunas facilidades– sería equivalente a dejar que Papadopoulos tomase el control [de la parte turca].
Talat está en lo correcto.
Turquía debe resistir.
Si es necesario, Turquía incluso podría dejar que se enfriasen algo las relaciones con la UE a cambio de resistir a la presión. Pero no debería permitir que estas estratagemas consigan resultado.
Papadopoulos no debería conseguir un segundo mandato de una forma tan rastrera.
Turquía no puede dejar la isla entera a merced de Papadopoulos.

