31 marzo 2009

Ya sev ya terket - Esto es España y al que no le guste que se vaya. El mismo nacionalismo idiota de siempre

El otro día, al inicio del partido España - Turquía, en el estadio Santiago Bernabéu, las cámaras enfocaron las bufandas de algunos seguidores españoles en las que se leía: 'Esto es España y al que no le guste que se vaya'.
Un colega turco con el que veía el partido me preguntó qué significaba. La traducción que encontré más aproximada fue la famosa frase turca: 'Ya sev ya terket', es decir 'O ama (Turquía), o vete'. Este eslogan surgió en Turquía en los años setenta y se convirtió en grito de guerra de los grupos fascistas cercanos al Partido de Acción Nacionalista (MHP), como los tristemente famosos Lobos Grises. Se dirigía especialmente a los izquierdistas turcos, a los que se consideraba, como en otras partes del mundo, 'traidores a la patria'.
El eslogan ultranacionalista se sigue utilizando en Turquía, como lo muestra la foto adjunta. En ella se ve una pegatina con la dichosa frase en una de las furgonetas de la Gendarmería que trasladaban a los acusados en el caso del asesinato del periodista turco de etnia armenia Hrant Dink. Pero, al menos, este hecho levantó una polémica bastante grande y fue condenado por políticos y periodistas.
Las bufandas que aparecieron el otro día en el estadio Santiago Bernabéu (no son simples pancartas, lo que muestra que alguien las está fabricando y vendiendo), tienen el mismo contenido ultranacionalista y xenófobo que la conocida frase de los fascistas turcos. Y no he visto a nadie poner el grito en el cielo.
Ante la imbecilidad del nacionalismo, lo mejor es responder como hizo la revista 'Penguen', ridiculizando el eslógan ultranacionalista, porque la mejor receta contra la idiotez es el humor.
Por ejemplo, en esta portada de 'Penguen' de 2007, a raíz de las amenazas proferidas contra el Nobel Orhan Pamuk por uno de los acusados en el caso Dink, aparecen Pedro Picapiedra y Pablo Mármol luciendo sendos bigotes al estilo MHP amenazando a los habituales 'traidores de la patria': "O ama (a Turquía) o yabadadabadu", dice Pedro. "¡Ándate con cuidado Orhan Pamuk de piedra!", amenaza Pablo. Y la revista se pregunta "¿Pero en qué era vivimos?".
'Penguen' sacó luego unas pegatinas en las que se seguía ridiculizando el eslogan nacionalista 'Ya sev ya terket': como 'Ya sev ya terlet' (O ama o suda) o 'Ya sev ya 'anani al git'' (O ama o coge a tu madre y vete - famosa frase proferida por el primer ministro Erdogan ante un campesino que se quejaba).

Elecciones locales: Erdogan 'toma nota' del avance de la oposición (El Periódico 31/03/09)

Andrés Mourenza
Estambul
“Tomamos nota de los resultados y, a partir de ahora, continuaremos trabajando aunque de forma diferente”. Éste fue el primer mensaje del primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, en la madrugada de ayer, tras conocer que el apoyo de su Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD) descendió 7 puntos en las elecciones locales del domingo respecto a los comicios legislativos de 2007.
En su discurso, Erdogan abrió la puerta a un cambio en el gabinete ministerial y a una búsqueda de mayor consenso con la oposición, pero también lanzó un aviso antes de que la oposición comience a reclamar elecciones anticipadas: “Tanto en porcentaje de votos como en número de ayuntamientos, el PJD supera la suma de los conseguidos por el Partido Republicano del Pueblo (PRP) y el Partido de Acción Nacionalista (PAN)”, los otros dos grandes partidos turcos. Además recordó que el PJD es el único que consigue buenos resultados “en todas las provincias del país”.
Los comentaristas políticos turcos apuntaron hoy que el propósito de enmienda de Erdogan podría significar la recuperación del olvidado proyecto de una nueva constitución más liberal y democrática y la vuelta al período de reformas pro-europeas, que le granjearon tanto apoyo dentro y fuera del país. Pero no hay que olvidar que, tras la abrumadora victoria en las elecciones de 2007, Erdogan hizo promesas similares que luego quedaron en papel mojado.
LA OPOSICIÓN SE RECUPERA
Otro resultados de las elecciones del domingo fue la recuperación de la confianza en la principal formación opositora, el PRP, el histórico partido fundado por Mustafa Kemal Atatürk. Desde que su actual líder, el nacionalista Deniz Baykal, tomó las riendas del partido a mediados de los años noventa, el PRP no ha conseguido ganar una sola elección. Esta vez tampoco lo logró pero, al menos, avanzó notablemente en varias provincias importantes y superó el 20 por ciento de los votos.
El principal éxito del PRP fue el gran aumento de apoyos en Estambul -que se había convertido en un granero de votos para Erdogan desde 2002- gracias al experimento de un nuevo tipo de discurso político. Porque lo cierto es que, hasta ahora, el PRP se dedicaba a explotar el nacionalismo (el PRP es muy críticos con los kurdos) y a acusar a Erdogan de querer convertir Turquía en otro Irán. De hecho, los datos del instituto demoscópico Konda muestran que la fuente de los votos del PRP estaba en la burguesía urbana del oeste de Turquía, lo que resulta un tanto extraño para un partido que se pretende socialdemócrata. “De forma inteligente, el PRP no ha basado esta campaña en el laicismo, sino en la corrupción (del PJD). En las dos últimas elecciones, el (PRP) había agitado el fantasma de 'que viene la sharia' y, así, había favorecido al PJD”, explicó el periodista Can Dundar en el diario Milliyet.
El candidato del PRP a la alcaldía de Estambul, Kemal Kiliçdaroglu, decidió no criticar el islamismo del partido gobernante, sino los casos de corrupción, alegando que un gobierno “honrado” permitiría a la población salir de la pobreza. Kiliçdaroglu, con su estilo calmado, pretende imitar al fallecido ex primer ministro socialdemócrata Bülent Ecevit, que despertaba grandes simpatías entre los trabajadores por su fama de honrado y su sensibilidad en temas religiosos. Los analistas coinciden en que, ahora, Kiliçdaroglu tiene buenas posibilidades de convertirse en nuevo líder del PRP para recomponer el maltrecho centroizquierda turco. Foto: Kemal Kiliçdaroglu durante la campaña electoral (Today's Zaman)

30 marzo 2009

Elecciones locales en Turquía: Victoria agridulce del partido de Erdogan (El Periódico 30/03/09)

ANDRÉS MOURENZA
ESTAMBUL
Sí, el partido islamista moderado del primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, volvió a ganar unos comicios, por cuarta vez consecutiva desde su llegada al poder en el 2002. Pero fue una victoria agridulce, pues el Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD) no solo no superó la barrera del éxito de las legislativas del 2007 --casi el 47% de los votos--, sino que retrocedió hasta el 39%.
Los turcos estaban llamados ayer a renovar la Administración local y provincial de cabo a rabo. Los votantes se enfrentaban a cinco papeletas para designar a sus alcaldes de barrio, distrito y ciudad, así como las asambleas municipales y provinciales, que se eligen por separado. Y volvieron a otorgar su confianza, mayoritariamente, al PJD. La razón, para el experto en islamismo Rusen Çakir, es clara: "En Turquía no existe una oposición creíble". El PRP, centroizquierda nacionalista), solo alcanzó el 20%, y el PAN, ultranacionalista), el 16%.
Sin embargo, al AKP le han pasado factura los casos de corrupción que han aireado los medios de comunicación opositores y el PRP, como el desvío de fondos de la organización caritativa Deniz Feneri. También las imágenes de miembros del partido de Erdogan regalando a familias pobres carbón, electrodomésticos e incluso muñecas de juguete a cambio de votos han redundado en el bajón, ya que Turquía es cada vez más un país donde el uso de las nuevas tecnologías está a la orden del día y estos comportamientos clientelares son difíciles de ocultar.
ESTAMBUL, EN EL AIRE
Precisamente la lucha contra la corrupción fue el lema del candidato de centroizquierda a la alcaldía metropolitana de Estambul, el mayor ayuntamiento de Turquía, que maneja 5.000 millones de euros al año. Los resultados en la ciudad del Bósforo no se conocían al cierre de esta edición, ya que, contada la mitad de los votos y con el aspirante del PRP a solo 3 puntos del candidato de Erdogan, los ordenadores de la comisión electoral sufrieron un inexplicable fallo y dejaron de enviar datos. La oposición denunció "irregularidades" en el cómputo en varios distritos de Estambul y acusó al Gobierno de impedir que la alcaldía pase a manos del centroizquierda tras 15 años en poder de los islamistas moderados. [Finalmente, el PJD se hizo con la alcaldía de Estambul con 6 puntos de diferencia]
Además, el partido de Erdogan perdió dos importantes ciudades del sur: Antalya y Adana. En la capital, Ankara, mantuvo la alcaldía a pesar de perder casi el 20% de los votos.
Los resultados muestran que la principal sangría de votos del PJD ha sido el nacionalismo: su apoyo ha caído entre los kurdos, que consideran que el Gobierno se ha escorado hacia el nacionalismo turco, y también entre los turcos nacionalistas, que, al contrario, le acusan de haberse acercado demasiado a los kurdos. El llamado voto oculto del PJD, pues, parece no procede tanto de una Turquía religiosa como de esa mayoría social conservadora y nacionalista. De hecho, la pérdida de votos del PJD no benefició tanto a partidos más religiosos, sino a los ultranacionalistas del PAN.
----------

Revés a las listas del primer ministro en la región kurda

-----------
A. M. ESTAMBUL
El Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD) de Erdogan ha fracasado en su intento de ganarse la simpatía de los kurdos. Los comicios en el sureste de Turquía, de mayoría kurda, se habían planteado como un referendo entre dos formas de ver la política: el PJD como partido capaz de dar buenos servicios a esta zona castigada por el olvido y la pobreza, frente a la visión identitaria de los nacionalistas kurdos del Partido de la Sociedad Democrática (PSD), a los que se acusa de ser el brazo político del PKK.

Los seguidores de Erdogan se las prometían felices tras los buenos resultados de las legislativas de 2007, en las que superaron en votos al PSD. Sin embargo, en los comicios de ayer no solo fueron incapaces de asaltar la alcaldía de Diyarbakir, bastión nacionalista kurdo, sino que perdieron otras ciudades kurdas que gobernaban desde el 2004. Entre las razones para que los kurdos hayan vuelto la espalda a Erdogan destacan, sin duda, sus coqueteos con el nacionalismo turco y la operación militar contra las bases del PKK en el norte de Irak.

Otra consecuencia de los resultados de ayer es que el PSD se ha convertido en "un partido regional", como apunta la periodista Nuray Mert, no solo porque ha conseguido barrer toda oposición en el sureste kurdo, sino también porque ha perdido el favor de los kurdos que viven en las grandes ciudades del oeste de Turquía, adonde se vieron forzados a emigrar en los años 90.

26 marzo 2009

Declaración de principios éticos y periodísticos

Soy de la opinión del genial escritor y periodista gallego Manuel Rivas, quien, en uno de sus libros, decía que es imposible que exista el periodismo objetivo. La objetividad es imposible, simple y llanamente, porque nuestra educación no es objetiva, porque las empresas –públicas o privadas- en las que trabajamos tienen sus propios interes y porque el individuo es subjetivo por naturaleza. En cambio sí que creo, tal y como decía Rivas, en la honestidad periodística.
La honestidad, en periodismo, implica que el periodista agota todas las fuentes a su alcance –dentro de sus posibilidades materiales y temporales- para confirmar que el hecho del que informa se acerca lo máximo posible a la realidad. El ordenamiento jurídico español respecto al derecho de la información es, también, de la misma opinión. Las diversas sentencias del Tribunal Constitucional y de otros tribunales constatan que, siendo imposible afirmar qué es y qué no es objetivo o verdadero, sólo es posible juzgar una información por el trabajo que existe detrás de ella: que el periodista haya consultado el mayor abanico de fuentes dentro de sus posibilidades, que se haya guiado por hechos verosímiles y que haya buscado, ante todo, aproximarse a la realidad, o a lo que entendemos por ella, lo máximo posible.
La gente que me conoce y también todos aquellos lectores que se han acercado a este blog (y a los que tanto agradezco que lo hagan), saben de sobra cuáles son mis ideas. También saben, probablemente, que, a la hora de escribir noticias y trabajar como periodista, procuro mantener mis ideas personales a raya todo lo que me es posible, intentado que no interfieran con lo que cuento como periodista para los medios de comunicación en los que trabajo.
Ahora bien, un blog, y este blog en concreto, es algo diferente. En el blog caben las ideas personales, las opiniones, que aparecen mezcladas con el texto noticioso, pero bien separadas en aquellos artículos en que la fuente noticiosa es externa, pues mis opiniones son mías y nada más que mías, y para nada es mi intención perjudicar a otros medios de comunicación que no tienen nada que ver con ellas (con mis opiniones).
La concepción liberal del periodismo, que no necesariamente comparto al cien por ciento, explica que el periodismo es “el cuarto poder”. Que gracias a la libertad de prensa con la que, supuestamente, nos hemos dotado en ciertos estados regidos por una democracia liberal, los medios de comunicación pueden prevenir, informando, los abusos en la actuación de los tres poderes clásicos del estado. Estirando este razonamiento, podríamos concluir que el periodismo también debe vigilar los excesos de otro de los poderes de facto, el poder económico.
Prácticamente nadie ha intentado interferir en el contenido de este blog tachando de inadmisible su contenido. Lo cual me parece absolutamente normal dado que su público es relativamente reducido. Sin embargo, es lamentable, o quizás esclarecedor, que los dos únicos actores que lo han hecho hayan sido dos grandes compañías privadas.
El objetivo de este blog es informar, desde una óptica personal, sobre lo que acontece en Turquía y las amplias regiones que la circundan y así lo seguirá haciendo. Pese a quien pese, Noticias desde: Turquía continuará publicando lo que le plazca sin atender a presiones externas.
Atentamente,
Andrés Mourenza

22 marzo 2009

Fórum Mundial del Agua: Concluye con clara división a la hora de reconocer el derecho al agua (EFE - La Opinión de Tenerife)

Andrés Mourenza
El Foro Mundial del Agua (FMA) concluyó hoy en Estambul, dejando patente la división entre los Estados a la hora de comprometerse a garantizar el acceso al agua como un derecho esencial de todo ser humano. Durante toda la semana, unos 25.000 participantes -entre líderes políticos, expertos, empresas y ONGs- debatieron las cuestiones más candentes en torno a este recurso, como las sequías, el reciclaje de las aguas residuales, el reparto o la gestión del preciado líquido.
Al mismo tiempo, ONGs y asociaciones críticas con el hecho de que el foro sea organizado por el Consejo Mundial del Agua (CMA), una institución de carácter privado, se dieron cita en diversas actividades paralelas de protesta, de las que algunas fueron reprimidas por la Policía. Al menos diecisiete activistas turcos fueron detenidos en la protesta del primer día y dos miembros de la ONG International Rivers fueron deportadas por el Gobierno turco por desplegar una pancarta durante el acto inaugural en la que se leía: "No a los embalses peligrosos".
La declaración final, firmada por las delegaciones de los 150 países participantes (70 de ellos representados a nivel ministerial), fue presentada hoy con ocasión del Día Mundial del Agua. En ella, los Estados firmantes advierten de la "necesidad de conseguir seguridad en el (sector) del agua" en un "mundo (que) se enfrenta a cambios globales rápidos y sin precedentes", incluidos el crecimiento de la población, las migraciones, la urbanización, el cambio climático y la desertificación, entre otros. Por ello, se comprometen a "intensificar" los esfuerzos para llevar a buen término los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas, aunque la declaración no es vinculante para los países firmantes.
Sin embargo, el tema que más debate suscitó durante las negociaciones finales fue el derecho al agua, para cuya redacción los países participantes no alcanzaron un consenso, explicó el sábado la presidenta del proceso político, Sumru Noyan. Así, en la Declaración Ministerial de Estambul no se llegó a decretar el agua un derecho humano, como exigían los movimientos sociales y ecologistas y varios países latinoamericanos. "Admitimos las discusiones en el seno del sistema de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos y el acceso al agua potable y el saneamiento. Reconocemos que el acceso al agua potable y al saneamiento es una necesidad humana básica", se lee en el documento final, que países como Venezuela se negaron a firmar.
Los organizadores afirmaron que existe consenso entre los Estados respecto al "derecho al agua", aunque no sobre cómo expresarlo, pues las diferentes redacciones tienen diversas consecuencias político-jurídicas. "En ningún documento vinculante de la ONU aparece el agua como derecho humano", justificó Noyan.
Durante varios días, las delegaciones sudamericanas encabezadas por Uruguay y Bolivia intentaron presionar para que se introdujese el derecho humano en la declaración y otros países ofrecieron una redacción intermedia que hablaría del agua como un "derecho básico". Pero fue en vano, ya que, según informaron a Efe fuentes cercanas a la negociación, países como Estados Unidos, Brasil y Egipto bloquearon el intento de volver a debatir los documentos que habían llegado a Turquía tras las sesiones preparatorias que comenzaron en septiembre de 2008.
Finalmente, un grupo de veinticinco países críticos decidió suscribir una declaración alternativa en la que, como primer punto, se reconoce "el acceso al agua y al saneamiento como un derecho humano" y los firmantes se comprometen "a realizar las acciones necesarias para la implementación progresiva de este derecho". España, junto con la mayoría de los Estados latinoamericanos, firmó esta declaración, así como varias naciones africanas y asiáticas. Suiza mostró también su intención de trasmitir la declaración a su Gobierno para la correspondiente firma.
La declaración complementaria tiene un segundo punto, que firmaron 16 países latinoamericanos, asiáticos y africanos, en el que se llama a la comunidad internacional a "desarrollar un espacio de debate global del agua en el marco de las Naciones Unidas", en lugar del actual foro organizado por el CMA.
En declaraciones a los medios, la ministra española de Medio Ambiente, Elena Espinosa, explicó que el contenido de esta declaración complementaria podría tratarse en un Consejo de Ministros de la Unión Europea, con el objetivo de sumar a los países comunitarios al documento. "Como Gobierno de España podemos sentirnos orgullosos de defender un derecho que a lo mejor los españoles no lo apreciamos tanto, pero para personas que viven en otros países es hoy algo prácticamente inalcanzable", subrayó Espinosa.
Miembros de los movimientos sociales se mostraron satisfechos de que el debate sobre el derecho humano al acceso al agua "se haya instalado en el foro", ya que en la anterior cita, en México en 2006, sólo cuatro países (Uruguay, Venezuela, Bolivia y Cuba) apoyaron ese reconocimiento.

Fórum Mundial del Agua: El agua será uno de los focos de conflicto más importantes (El Periódico)

Pulsar para ver gráfico
ANDRÉS MOURENZA / ESTAMBUL
En el 2050 seremos 9.000 millones de personas en la Tierra, 2.200 millones más que ahora. Pero la cantidad de agua permanecerá igual. Es por eso que los expertos reunidos en el Foro Mundial del Agua, que acaba hoy en Estambul, advierten de que será uno de los focos de conflicto más importantes en los próximos años.
"Habrá una presión y competición creciente sobre los recursos hídricos", avisa Léna Salamé, coordinador de proyectos sobre Conflictos del Agua de la UNESCO. "Uno de los lugares en peores condiciones será Asia, ya que será dónde más crezca la población". Ese continente ya es uno de los que más problemas sufre de acceso al agua pues, a pesar de concentrar el 60% de los habitantes del planeta, solo usa el 35% del agua total.
El crecimiento demográfico, la contaminación y el cambio climático son algunas de las amenazas que se ciernen sobre el líquido elemento y son tan acuciantes que, según un informe del Banco Mundial, en el 2025, dos tercios de la población mundial no tendrán acceso a suficiente agua potable. "Esta es la razón por la que el agua es, cada vez más, vista como el petróleo del siglo XXI, con las serias consecuencias que ello acarrea", critica Miguel d'Escoto, presidente de la Asamblea General de la ONU en una carta al foro del agua. "Tenemos miedo de que, a medida que el agua escasee, se convierta en un motivo de guerras, y que haya más conflicto y menos cooperación", dice Shaddad Attili, jefe de la Autoridad Palestina del Agua.
¿El agua puede ser motivo de guerras? "No tiene por qué. De hecho, trabajamos para impedir que estos conflictos políticos del agua se conviertan en guerra", responde Salamé. Para ello, se han elaborado informes que indican cuáles son los territorios más propensos a sufrir problemas --el Mediterráneo, Oriente Próximo, el sur de Asia, el sur de EEUU, entre otros-- y han elaborado propuestas sobre uno de los potenciales focos de conflicto: las cuencas fluviales transfronterizas. Casi la mitad de la población mundial habita en territorios cercanos a las 260 cuencas hidrográficas compartidas por dos o más países, lo que produce litigios y fricciones entre los estados.
El problema se ceba en Oriente Próximo, donde a las difíciles condiciones climáticas y a la desigual distribución del agua, se añade la animosidad local. "Los conflictos entre Israel y Siria, entre Palestina e Israel, entre Jordania y Siria son por el agua. El agua es política en Oriente Próximo", afirma Attili. Siria, Jordania, el Líbano, Israel y la Palestina comparten la cuenca del río Jordán, pero no hay acuerdo sobre su uso. Israel consume el 90% del agua que debería compartir con los palestinos y supervisa el uso del otro 10%. "¡Hasta para instalar dos tuberías debemos pedir permiso a Israel!", se lamenta Attili y pide una iniciativa sobre el Jordán para "sacar el agua de la dinámica del conflicto". "El problema es que Israel no tiene relaciones con Siria y el Líbano", dice Salamé.
Más al norte, en el triángulo fluvial de Mesopotamia, se dirime otros conflictos fluviales. En el río Tigris, a su paso por Diyarbakir (Turquía), hay épocas del año en las que los pescadores pueden penetrar hasta casi la mitad del río solo remangando sus pantalones, pues su caudal se ha reducido. "Esto ya no es un nehir (el nombre que dan los turcos a los grandes ríos del mundo como el Nilo o el Amazonas), es un çay (arroyo)", se queja un vecino.
Buena parte de la culpa de la disminución del volumen de agua tiene que ver, según los ecologistas, con el Proyecto Sureste de Anatolia (GAP, en turco) que plantea la construcción de 22 presas en la cuenca turca de los ríos Éufrates y Tigris, de las que 8 ya funcionan. Estos diques han sido muy criticados por sus vecinos del sur: Irak y Siria. Los problemas con Siria alcanzaron un nivel preocupante a finales de los noventa, cuando Ankara amenazó con cerrar el grifo del Éufrates si Damasco continuaba dando asilo al grupo armado PKK. La cosa no pasó a mayores y los tres vecinos "caminan hacia un entendimiento", según el presidente turco, Abdulá Gül, tras reunirse con su homólogo iraquí, Yalal Talabani.
Para Salamé, la solución de todos estos problemas pasa por una mejor "gestión de la demanda", es decir cuestionarse el "porqué" del uso del agua e imponer una tarifa progresiva para el uso para el lujo.
Óscar Olivera, de la Coordinadora de Agua de Cochabamba (Bolivia), apunta otras causas: "Más que con el tema demográfico o con el cambio climático, la crisis del agua tiene que ver con el sistema de desarrollo impuesto por las instituciones financieras internacionales, basado en convertir todo en mercancía".

21 marzo 2009

Fórum Mundial del Agua: España y los países latinoamericanos reconocen el agua como derecho humano frente a EEUU

España y ocho países latinoamericanos firmaron hoy una declaración complementaria a los documentos finales del Foro Mundial del Agua en el que reconocen este recurso como "derecho humano", frente a la oposición de naciones como EEUU, que rechazaron esa denominación. Así lo informaron hoy a EFE fuentes cercanas a la negociación del foro sobre recursos hidrográficos que se clausura mañana en Estambul.

Estos países habían propuesto que el acceso y el disfrute al agua se equiparara como derecho humano y que así fuese explicitado en la declaración ministerial que se discutió hoy entre las delegaciones de los diferentes países que participan en el foro. Sin embargo, la negativa de países como EEUU, Brasil y Egipto a reabrir los documentos al debate impidió avanzar en el derecho al agua, que en la declaración final, que se hará pública mañana, quedó redactado como "necesidad básica". Esto llevó a que los países más críticos, tal y como habían anunciado anteriormente, propusiesen una declaración complementaria.

Esta declaración consta de dos puntos: en el primero, los países reconocen el agua como un derecho humano y, en el segundo, piden que el Foro Mundial del Agua deje de ser organizado por una institución privada como el Consejo Mundial del Agua para ser dirigido por la ONU. Bolivia, Venezuela, Ecuador, Cuba, Chile, Honduras y Paraguay firmaron la declaración al completo. España y Uruguay, en cambio, firmaron sólo el primer punto.

Mañana, cuando también se hará pública la declaración complementaria, se espera que otros países, entre ellos varios europeos, se añadan al reconocimiento del agua como derecho humano.

Fórum Mundial del Agua: Fracasa el intento de declarar el agua "derecho humano" en la declaración ministerial del Foro (EFE - La Vanguardia)

Estambul. (EFE).- La propuesta de varios países latinoamericanos y de Suiza de declarar el acceso al agua como un "derecho humano", en el Foro Mundial del Agua (FMA) de Estambul, fracasó hoy ante la falta de consenso entre las delegaciones y la presión de algunos Estados contrarios. La falta de apoyo impidió que la iniciativa de Bolivia, Cuba, Ecuador, Uruguay y Venezuela, a la que se sumaron otras naciones como España, Holanda y Alemania, fuese reconocida en la declaración ministerial con que se cerrará el foro mañana.
"No se ha logrado un consenso sobre los temas del agua como derecho humano y el uso de las cuencas transfronterizas", anunció hoy la presidenta del proceso político del foro, Sumru Noyan. Noyan justificó la decisión de la cumbre ministerial de no incluir este derecho en que "no hay documentos vinculantes de la ONU que reconozcan el derecho humano al agua". Mañana se hará público el documento ministerial y si el agua es finalmente reconocida como un "derecho básico" o una "necesidad básica", dos referencias con menos implicaciones jurídico-políticas y tampoco vinculantes para los Estados firmantes.
"La declaración ministerial del FMA sólo fue acordada cuando algunos Estados se aseguraron que no tendría obligaciones vinculantes. El tema del agua es demasiado importante como para dejarlo sin un proceso que rinda cuentas", criticó el presidente de la Asamblea General de la ONU, Miguel d'Escoto Brockmann, en un comunicado dirigido al foro.
La ministra española de Medio Ambiente, Elena Espinosa, también defendió que el agua no se utilice "como un mero recurso exclusivamente económico". Fuentes cercanas a las negociaciones explicaron que ha sido la negativa de Brasil y Estados Unidos a incluir el término lo que ha bloqueado el debate. Otras fuentes internas al foro señalaron a Efe que también Turquía y Francia se han alineado con esta postura.
Por otra parte, el senador boliviano Omar Fernández explicó que parlamentarios de todos los países de Sudamérica han firmado una declaración en la que reconocen el acceso básico al agua y a los servicios sanitarios como un "derecho humano" y se comprometen a aplicarlo en las leyes nacionales. "Lo que vemos con preocupación en el sur es que los gobiernos progresistas, a pesar de su discurso a favor del agua como derecho humano, no han podido salir de las estructuras heredadas de anteriores gobiernos neoliberales", criticó Oscar Olivera, portavoz de la Coordinadora de Agua de Cochabamba (Bolivia).
Representantes de la sociedad civil y parlamentarios de cerca de 70 países, principalmente de Latinoamérica y África, pidieron hoy el fin del Foro Mundial del Agua tal y como está concebido, al considerarlo falto de democracia y transparencia. Por ello, solicitaron que el próximo lo organice la ONU y no el Consejo Mundial del Agua (CMA), una institución privada. En su comunicado, D'Escoto también criticó que "la orientación del foro está profundamente influida por las compañías privadas del agua".
El presidente del CMA, Loïc Fauchon, respondió a estas críticas aduciendo que "es la misma canción desde hace doce años, hay quien no está contento con el éxito del foro". "La ONU no quiere organizar este tipo de foros, ni hoy quiere, ni mañana querrá. Si este foro fuese organizado por la ONU perdería su originalidad, pues estaría sólo abierto a la participación de los países miembros y no a toda la sociedad como ahora", añadió. Por su parte, el secretario general de la quinta edición del FMA, Oktay Tabasaran, se felicitó por el resultado del encuentro, que durante una semana ha atraído a unos 25.000 participantes y a más de 1.000 periodistas. "Los participantes están muy contentos por los contactos comerciales que han podido hacer", agregó.
Esta lógica comercial fue criticada hoy en el Foro Alternativo, que se celebra de forma paralela al oficial. "La humanidad debe recuperar esa visión originaria de que el agua no tiene propietario, que es un bien común de la humanidad, como el aire o, incluso, la Amazonía", opinó Óscar Olivera en declaraciones a Efe.

20 marzo 2009

Fórum Mundial del Agua: El Foro entra en la recta final con duras negociaciones sobre el derecho al agua (EFE - El Economista)

El V Foro Mundial del Agua que deberá adoptar este fin de semana una declaración ministerial, entró hoy en su recta final con duras negociaciones sobre la posibilidad de establecer como un derecho humano el acceso a este vital recurso natural. Aunque todos los países coinciden en la necesidad de avanzar en el derecho del acceso al agua, existen grandes diferencias sobre la forma de expresarlo, pues los diversos textos propuestos tendrían consecuencias políticas diferentes. Así, en los pasillos del Palacio de Congresos de Sütlüce y en las reuniones bilaterales de las delegaciones, se ultiman las posiciones de los 150 países que estarán representados en la cumbre ministerial.
Según explicaron a EFE fuentes internas del foro, dentro del colectivo de países de la Unión Europea (UE), Holanda, España y Alemania están presionando para que el voto de este grupo se decante por la declaración del agua como un bien de "derecho humano". En cambio, Francia, país donde están radicadas las mayores compañías privadas del sector hídrico, es contraria a esa declaración como derecho humano y prefiere mantener el actual texto en el que el agua es definida como "una necesidad básica". Por ello, los países de la UE se decantarían por una redacción intermedia, que se perfila como la definitiva en los documentos finales de trabajo.
Así, en la declaración ministerial se reconocería "el derecho a un abastecimiento y saneamiento de agua básico" y los países firmantes se comprometerían "a revisar cómo (este derecho) puede ser implementado en las leyes, regulaciones, políticas y prácticas nacionales". El problema, según los juristas, es que el concepto de "derecho básico" no tiene implicaciones jurídicas, como sí lo tiene el de "derecho humano", que se comprometen a respetar la mayoría de constituciones de los países del planeta.
En el seno de los países sudamericanos que, liderados por Uruguay, Bolivia, Venezuela y Cuba, han presionado duramente por la inclusión del "derecho humano" al agua, hay voces que disienten del documento de trabajo y consideran que la nueva redacción propuesta tampoco recoge sus demandas. Por eso, tal y como hicieron en el anterior foro de México en 2006, podrían proponer una declaración complementaria en la que los países firmantes dejarían clara su postura de reconocimiento del agua como "derecho humano" y pedirían que sea la ONU quien organice los futuros foros en esta materia, en sustitución del Consejo Mundial del Agua, una institución de carácter privado. Sería improbable que España se sumase a esta declaración si no lo hace el resto de países de la UE, explicó una fuente española que pidió el anonimato.
Entre los gobiernos de izquierdas latinoamericanos existe también un malestar considerable con la postura de Brasil, que ha abandonado el consenso sudamericano para alinearse con la posición liderada por Estados Unidos, Francia y Turquía.
Por su parte, México también se mostró a favor de que el Foro Mundial del Agua declare el acceso a este recurso como un derecho humano fundamental, siempre que quede claro que se trata de un servicio por el que hay que pagar. En declaraciones a EFE, el director de la Comisión Nacional del Agua de México, José Luis Luege Tamargo, consideró que este reconocimiento se podría interpretar como que el agua es gratuita "y esto es un problema, porque el servicio tiene un coste", que hay que sufragar a través de impuestos o a través del pago del servicio.
El ministro de Energía de Irán, Parviz Fattah, explicó en rueda de prensa su postura favorable al "derecho al agua" ante el resto de países de la Organización de la Conferencia Islámica. "Nuestro punto de vista está basado en nuestras creencias islámicas. Creemos que todas las personas de la Tierra tienen derecho a una cantidad de agua potable suficiente (para colmar sus necesidades), como sucede en Irán", afirmó Fattah.
El Consejo Mundial del Agua, la institución organizadora del evento, aseguró que todos los países coinciden en la necesidad de que el derecho al agua quede bien recogido en la declaración final. En una entrevista con EFE el jueves, el director general del consejo, Ger Bergkamp, consideró positivo que haya un "un grupo de países que quieran avanzar más y que se unan para ello".

Suramérica presiona para que agua sea reconocida derecho humano por gobiernos (EFE - El Periódico de México)

Andrés Mourenza

Estambul, (EFE).- El reconocimiento o no del agua como un derecho humano básico caldea cada vez más las negociaciones del V Foro Mundial del Agua -que se celebra esta semana en Estambul- a medida que se acerca el fin de semana, cuando se aprobará el documento ministerial.

Varios países de Latinoamérica -Bolivia, Ecuador, Venezuela, Cuba y Uruguay, principalmente- y Suiza presionan al Foro Mundial del Agua para que reabra el borrador del documento ministerial a debate, pues están molestos con la actitud cerrada al diálogo de los organizadores. Además, España se sumó hoy públicamente a estos esfuerzos y su posición es que de este foro salga una declaración que emplace a Naciones Unidas a consolidar el derecho humano al agua.

El problema radica, según los países críticos, en que la declaración del agua como "derecho humano básico" fue sustituida antes de la llegada de los documentos de debate a Estambul por el término "necesidad humana básica", reduciendo las implicaciones políticas de esta declaración. Según explicaron a EFE fuentes diplomáticas, este cambio en el borrador provocó malestar en una "mayoría" de países presentes y pidieron que se reabra el debate durante el fin de semana, con la llegada de los representantes ministeriales. Sin embargo, Estados Unidos, Brasil y Egipto, junto al país anfitrión, Turquía, se negaron a reabrir el debate y bloquearon toda posibilidad de cambio.

Estos países también se negaron a que los debates previos al documento y la posición de cada gobierno quede reflejada en las actas del foro, algo que ha enfadado especialmente a la delegación de Suiza. "Brasil no quiere que se publiquen porque no desea reconocer públicamente que se opone a que el agua sea declarada un derecho humano básico", afirmaron a EFE fuentes del foro que pidieron el anonimato.

Sin embargo, la presión de los países hispanoamericanos y de Suiza ha conseguido que la presidencia del foro acepte debatir algunos matices sobre el redactado del punto sobre el derecho al agua durante los encuentros ministeriales.

La delegación boliviana explicó a EFE que varios países presionarán para la inclusión del derecho al agua y que, en caso de que no sea posible, los países críticos firmarán una declaración complementaria. En esta declaración, los países firmantes reconocería el agua como un derecho humano básico y, además, exigirían que el Foro Mundial del Agua deje de ser organizado por una institución privada como es el Consejo Mundial del Agua, para que se celebre bajo el paraguas de la ONU. "Es muy triste que los gobiernos se sometan a un consejo privado dominado por grandes empresas", criticó Juan Carlos Alurralde, asesor del Ministerio de Exteriores de Bolivia. "El otro problema es que las declaraciones de este foro no son vinculantes", añadió.

La ministra española de Medio Ambiente, Elena Espinosa, pidió "esfuerzos reales" para que se vaya más allá de una declaración "que no llevaría a nada" y se pueda cumplir realmente el derecho al agua.

Varios activistas críticos se mostraron "contentos" de que el debate sobre el derecho al agua se haya instalado "dentro" del Foro Mundial del Agua. En declaraciones a EFE, Miquel Carrillo, miembro de Ingenieros sin Fronteras, reconoció que la falta de capacidad vinculante de las declaraciones del Foro es un problema aunque aseguró que el eventual reconocimiento del agua como derecho humano básico "es un primer paso que abre muchas posibilidades". "El siguiente problema sería la implementación de este derecho, que tendría su propio debate porque las empresas privadas dicen que es compatible con la gestión privada pero otras personas creen que es incompatible", añadió.

El drama palestino del agua

----------
La ANP exige a Israel que firme una convención de la ONU para tener derecho al agua (EFE - Radio Mundial)
----------
La Autoridad Nacional Palestina (ANP) exigió hoy que Tel Aviv firme la Convención de Naciones Unidas sobre la Ley de Usos de los Cursos de Agua Internacionales de 1997 para que los palestinos puedan tener un acceso digno al agua. El jefe de la Autoridad Palestina del Agua, Shaddad Attili, explicó, en el Foro del Agua de Estambul, que la situación de los 4 millones de palestinos que viven en territorios ocupados como Cisjordania y la Franja de Gaza es "terrible" a causa del control israelí sobre los recursos hídricos y que sólo la firma de esta convención podría "hacer la vida más fácil".
La Convención sobre la Ley de Usos de los Cursos de Agua Internacionales impone la obligación a los países firmantes de distribuir equitativamente los recursos hídricos compartidos y cooperar en los aspectos relacionados con el agua. La ANP ha expresado su apoyo a la Convención, que hasta ahora ha sido firmada por 16 países y entrará en vigor cuando se consiga la firma de 35 Estados.
El presidente de la ANP, Mahmud Abbas, en un mensaje entregado al Foro del Agua, mostró su intención de "formar parte de este tratado en cuanto alcancemos el estatus de Estado independiente" e instó "al resto de estados que no han firmado esta convención de la ONU a que se unan a nosotros". "La convención (...) es aplicable al agua dulce compartida por Palestina e Israel en la cuenca del río Jordán y a otros recursos hídricos transfronterizos", agregó Abbas. La delegación palestina criticó que el gobierno de Shimon Peres, presidente de Israel, es el único de los cinco países de esta cuenca -incluida la ANP- que no ha firmado ese texto de la ONU.
"Somos el pueblo más pobre del mundo en cuanto a acceso al agua, pues no tenemos acceso a nuestros propios recursos. Es inaceptable", denunció Attili, señalando que, a pesar de que Tel Aviv reconoció en 1995 el derecho al agua de los palestinos, decidió mantener bajo su yugo los recursos hídricos. Actualmente, Tel Aviv usa el 90 por ciento de los recursos hídricos compartidos con la ANP y controla el 10 por ciento restante: "Soy un ministro de Agua virtual, porque no tengo control sobre el agua. Si hay que instalar dos tuberías, tenemos que pedir permiso a Israel", se quejó Attili.
Unos 250.000 palestinos en Cisjordania y 50.000 en Gaza no tienen acceso a agua corriente, mucho menos a agua potable, según la ANP, mientras que el resto sólo tiene un acceso limitado por los continuos cortes de suministro. "Estas personas gastan el 30 por ciento de sus ingresos en comprar agua y la tienen que acarrear desde plantas donde se trata el agua de los acuíferos, aunque el proceso es muy costoso también para la ANP", explicó a EFE una mujer palestina.
En Gaza, entre el 10 y el 20 por ciento del agua es potable a causa de las filtraciones de agua marina, según los análisis de las agencias de las Naciones Unidas, y la totalidad de las infraestructuras hidrológicas están inservibles desde la última guerra, donde murieron aproximadamente 1.300 palestinos. "Fueron edificadas con el dinero de los contribuyentes (principalmente europeos), pero han sido destruidas por Israel. No sólo necesitamos dinero para reconstruirlas, sino también la garantía de que Israel no las destruirá en dos minutos", exigió el director palestino de Agua.
El consumo de agua en los territorios palestinos es de 78 litros por persona al día, menor de la cantidad diaria recomendada por la Organización Mundial de la Salud, 100 litros. En Israel, el consumo es 4 veces mayor que en las ANP.
"Cuando hemos presentado nuestro caso (en el foro) y hemos llegado al tema de la responsabilidad de Israel, el moderador me ha pedido que parase porque, decía, no quería que el debate la parcialidad del debate. Siempre pasa lo mismo cuando se toca el tema de Israel. ¡Basta ya!. El agua es política en Oriente Medio", denunció.
Por su parte, el presidente Abbas, en su mensaje, pidió que el agua sea apartada de las dinámicas del conflicto. "Los palestinos no deberían ser forzados a esperar hasta que se consiga un acuerdo de paz para que les sea permitido utilizar su legítima porción de los recursos acuáticos transfronterizos", sentenció.

18 marzo 2009

Fórum Mundial del Agua: Gestión pública o privada de los recursos hídricos, el quid de la cuestión

Publico seguidamente la informaciónescrita para la agencia EFE y publicada por diversos medios, como ADN y El Universal. Incluyo también algunas notas personales sobre Gérard Payen tomadas durante su conferencia.
Andrés Mourenza
No importa que los pasillos del Foro Mundial del Agua, que se celebra esta semana en Estambul, estén plagados de anuncios de lo debates más diversos, lo que para muchos se decide realmente en este faraónico evento es el futuro de la gestión del líquido elemento y si ésta debe ser pública o privada. En los salones del Palacio de Congresos de Sütlüce, los servicios de prensa de las multinacionales del agua buscan continuamente ponerse en contacto con los más de 1.000 periodistas acreditados a fin de explicar la posición del sector privado, cuya imagen se ha visto malograda por el activo trabajo de los académicos y ONG críticos.
"Nosotros no somos un grupo de presión que lucha contra la gestión pública, sabemos que hay infraestructuras públicas que funcionan bien y otras que funcionan mal. Sólo queremos contribuir a solucionar los problemas del agua", se defiende Gérard Payen, el presidente de AquaFed, federación que agrupa a 300 empresas, es decir, más de la mitad del sector privado del agua. "El agua ha de ser mejor gestionada -prosigue Payen-, pues millones de personas esperan mejores servicios. Hay gente que aún espera que el sector público les de acceso al agua, un acceso que no llega".
El director de AquaFed piensa que "no hay contradicción" entre la empresa privada y potenciar el derecho al acceso al agua y expone como ejemplo que, en los últimos 15 años, el sector privado ha llevado agua potable a más de 25 millones de personas en países en desarrollo y que, actualmente, los operadores privados dan servicio al 9 por ciento de la población mundial.
"La gestión privada de los recursos hídricos, cuyo 'boom' tuvo lugar en la década de 1990 en los países en desarrollo y especialmente en Latinoamérica, se ha demostrado fallida", opina en declaraciones a EFE Emanuele Lobina, investigador sobre servicios públicos de la Universidad de Greenwich. "La idea inicial era que las empresas privadas darían un mejor acceso al agua para los usuarios. Pero hubo algunos problemas: las empresas no invirtieron todo el dinero que habían acordado e incrementaron las tarifas del agua de forma insostenible. Así que este modelo se encontró con mucha resistencia popular", explica.
Tanto fue así que las multinacionales del agua comenzaron a abandonar las concesiones de aguas de algunas grandes ciudades de Latinoamérica.
Una de esas compañías fue Suez, que ahora reconoce la necesidad de hacer "autocrítica": Sabemos hacer bien el trabajo técnico y comercial pero nos hemos dado cuenta que tenemos que considerar la sensibilidad cultural y política de cada país y por eso hemos entablado un diálogo con la sociedad y las ONG", afirma Alexandre Braïlowsky, director de Ingeniería Social de Suez Environnement, empresa a la que pertenece el grupo español Aguas de Barcelona (Agbar). Braïlowsky cree que la mala imagen de estas multinacionales tiene que ver con que "el agua es una tema muy sensible" y "depende de varios niveles de organización", por lo que se debe buscar la responsabilidad de cada actor en los problemas que afectan al agua. "Nosotros somos sinceros en el cambio de actitud -asegura-, ahora debemos informar bien a la gente y dejar elegir".
"En estos casos, el diálogo es sólo funcional", critica el investigador Lobina, "el objetivo no es la inclusión social, porque todo está subordinado a la consecución de ganancias económicas". "El sector privado tiene un objetivo principal: maximizar los beneficio. El sector público, aunque no sea perfecto, no tiene un objetivo rígido, lo que lo hace más flexible a la hora de experimentar nuevos métodos de participación", añade.
El problema, para Lovina, es que el Banco Mundial, uno de los principales actores dentro del Consejo Mundial del Agua y el Foro, mantiene una posición "testaruda" a favor del enfoque de mercado sobre el agua, por lo que "desecha otro tipo de soluciones basadas en la gestión pública que han probado ser más efectivas y transparentes, como pueden ser las de Córdoba (España) o Grenoble (Francia)".
El debate sobre la gestión de agua continuará durante toda la semana con intervenciones, por ejemplo, de la delegación uruguaya, que postula su modelo y el de otros países sudamericanos en los que se declara al agua un derecho constitucional y su gestión es totalmente estatal. O con las intervenciones de la Consejería de Medio Ambiente de Aragón, invitada a exponer su modelo de gestión mixta.
Pero las posiciones parecen irreconciliables. Preguntado por EFE sobre las críticas ecologistas, el presidente de AquaFed es tajante: "Esta gente siempre intenta crear problemas allá donde ve una compañía privada". ---------------------------------
Para que quede claro que la descripción que sigue es totalmente personal y subjetiva, la incluyo de forma separada:
Payen es considerado uno de los 'Señores del Agua', por su extraordinario poder dentro del sector privado del agua, pero ante los focos leves de una de las salas de prensa del foro, aparece como un hombre canijo, triste, con un ligero mechón de un rubio grisáceo y deslavazado flotando sobre su frente avanzada, que culmina en simple y llana calvicie. Los focos irreales, como la fogata de la caverna platónica, proyecta espectros y ahondan en el falso aspecto pobre de Payen, oscureciendo la sombra de su barba bien afeitada y de su, normalmente, blanca piel. En las fotos oficiales, el ejecutivo que lidera AquaFed tiene la imagen inocente del niño bueno y débil cosido a collejas en el patio del colegio, que ahora intenta vengarse de sus frustraciones infantiles controlando los resortes del agua. En el foro, su chaqueta de franela, sus hombros caidos y la camisa, bajo la corbata, ligeramente arrugada, recuerdan al poder miserable de los calcetines de Paul Wolfowitz.

Foro Mundial del Agua: Uruguay pide que el agua sea reconocida como un derecho humano fundamental (EFE - ADN)

El Director Nacional de Agua y Saneamiento de Uruguay, José Luis Genta, pidió hoy, en nombre de la delegación uruguaya, que la declaración ministerial que se acordará al final del Foro Mundial del Agua de Estambul reconozca el agua como un derecho humano fundamental.
"En Uruguay, los servicios de agua y saneamiento están garantizados constitucionalmente como un derecho humano y son gestionados exclusivamente por el Estado. Ponemos el bien común por delante del beneficio económico", explicó Genta en una rueda de prensa organizada por la ONG People's Water Forum. "Estamos trabajando para ver esta postura reflejada en la declaración ministerial; si no, necesitaremos una declaración alternativa, tal y como sucedió en México", avisó.
En el Foro Mundial del Agua de Ciudad de México, en 2006, la declaración ministerial no incluyó ninguna referencia al agua como derecho humano fundamental, tal y como pedían las organizaciones sociales, por lo que Uruguay, Cuba, Venezuela y Bolivia firmaron una declaración alternativa conjunta, además de la oficial.
"Debemos decidir si dejamos que el agua sea una mercancía de la que extraer beneficios mientras hay gente que muere por no tener acceso a ella o si es un derecho humano, en cuyo caso tenemos que saber que no se podrá comerciar con él", explicó Maude Barlow, consejera de Agua en la Asamblea General de la ONU. También expresó su "seria preocupación" de que el derecho al agua no sea recogido en la declaración final y se mostró muy crítica con el Consejo Mundial del Agua, la institución privada que organiza este foro.
"Algunos países han intentado incluir el derecho al agua pero se les ha impedido, lo que demuestra que el Foro Mundial del Agua no es más que una feria comercial y un vehículo para promover la privatización del agua", criticó Barlow. Además, denunció haber tenido que costearse su entrada al foro ya que, a pesar de la petición de la ONU, la organización no aceptó incluirla entre las participantes. "El Consejo Mundial del Agua no ha sido elegido democráticamente y nadie le ha dado permiso para erigirse en Señor del Agua, así es que no tiene legitimidad para decidir, por todo el mundo, el futuro del agua", afirmó Barlow, tras exigir que el próximo foro del agua sea organizado por las Naciones Unidas.
Por su parte, Genta explicó a Efe que su gobierno intentará que se concrete lo máximo posible el derecho al agua en la declaración final y que se sume a la posición de los cuatro países latinoamericanos el mayor número de estados de otros continentes. Con todo, se mostró cauto respecto al resultado de esta iniciativa pues, según reconoció, las posiciones son decididas por cada gobierno antes de su llegada al foro y en las reuniones preparatorias.
Foto: Genta, segundo por la derecha, en la Expo de Zaragoza 2008

Foro Mundial del Agua: Comienzan a oirse voces discordantes en la segunda jornada (EFE - El Heraldo de Aragón)

La segunda jornada del Foro Mundial del Agua, que se celebra esta semana en Estambul, ha concluido con voces discordantes que ponen en entredicho los documentos de trabajo que servirán de base a la declaración ministerial con la que concluirá este evento.
Desde España, el Gobierno de Aragón mostró su rechazo a uno de los documentos finales, que incluye las transferencias de agua entre cuencas como medidas posibles para solucionar situaciones de deficiencia hídrica. Por ello, el consejero aragonés de Medio Ambiente, Alfredo Boné, que se encuentra en Estambul, presentó un escrito en el Foro contrario a este planteamiento general. A su juicio, la aprobación de ese texto "atentaría (en el caso de Aragón) contra la sostenibilidad social, ambiental y económica, y no podría contar en ningún caso con el acuerdo de la cuenca cedente", en referencia al río Ebro. Ese documento de trabajo recoge reflexiones dirigidas a las autoridades locales y regionales, con el objetivo de desarrollar estrategias para la gestión del agua que permitan responder a los cambios globales, y está previsto que se apruebe en el Foro.
Por su parte, la delegación uruguaya recogió las protestas de las asociaciones ecologistas y pidió que la declaración ministerial reconozca el acceso al agua como un derecho humano fundamental, como ya se había exigido en el anterior Foro de México, celebrado hace tres años, y que no salió adelante. Esta reivindicación la comparten otros países latinoamericanos como Cuba, Venezuela y Bolivia, que en México firmaron una declaración alternativa, además de la oficial, lo que también podría ocurrir en Estambul, según dijo el Director Nacional de Agua y Saneamiento de Uruguay, José Luis Genta. Señaló que en su país "los servicios de agua y saneamiento están garantizados constitucionalmente como un derecho humano y son gestionados exclusivamente por el Estado. Ponemos el bien común por delante del beneficio económico".
"Debemos decidir si dejamos que el agua sea una mercancía de la que extraer beneficios mientras hay gente que muere por no tener acceso a ella o si es un derecho humano, en cuyo caso tenemos que saber que no se podrá comerciar con él", explicó Maude Barlow, consejera de Agua en la Asamblea General de la ONU.
El Gobierno español sigue participando activamente en el Foro con una delegación, encabezada por la directora general del Agua del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Marta Morén, que ha destacado el papel de España como líder de la iniciativa europea sobre gestión de sequías. Durante la sesión regional europea del programa oficial "Europe's achievements and challenges on water", Morén ha apostado por la creación de una Estrategia Europea para la escasez de agua, por un Observatorio Europeo de la Sequía, cuya creación fue aprobada la semana pasada por el Paramento Europeo, y por la consideración de los efectos ambientales, sociales y económicos a largo plazo.
Anteriormente, en un acto celebrado en el pabellón de España en la Expo del Agua, evento que se celebra en paralelo al Foro y como parte integrante del mismo, Morén anunció que "en dos o tres meses" todas las comunidades autónomas se implicarán en el saneamiento y depuración de aguas residuales.
Los representantes de más de 182 países que participan en este foro celebraron hoy sesiones sobre el estado del agua en Europa y América, los efectos del cambio climático en el agua, agua y desastres naturales y los modelos de gestión pública y privada de los recursos hídricos.
Los opositores que ayer se manifestaron durante el acto inaugural criticaron "la brutalidad y represión" del Gobierno turco y la falta de democracia del Consejo Mundial del Agua, organizador del evento junto al país anfitrión. Además, exigieron la liberación de los 17 activistas turcos detenidos y condenaron la deportación de dos miembros de la ONG Internacional Rivers, que tuvo lugar esta mañana.

Foro Mundial del Agua: El gobierno turco deporta a dos activistas de International Rivers (EFE - ABC)

El Gobierno turco deportó el martes a dos activistas de la ONG "International Rivers" que protestaron contra la construcción de presas durante la inauguración del quinto Foro Mundial del Agua, informó la organización.
Las activistas Ann-Kathrin Schneider, de nacionalidad alemana, y Payal Parekh, estadounidense, desplegaron una pancarta en las gradas del salón de actos en que se celebraba el lunes la inauguración oficial. En la pancarta se podía leer, en inglés: "No a las presas peligrosas", y algunos asistentes aplaudieron a las dos jóvenes manifestantes. Pero la policía impidió que las activistas de "International Rivers", una organización no gubernamental (ONG) estadounidense que lucha contra los embalses, llevasen a cabo su protesta, las desalojaron del auditorio y las condujeron a dependencias policiales.
A las 5:30 de la mañana del martes fueron conducidas en un vehículo policial al aeropuerto de Estambul, desde donde fueron deportadas a sus respectivos países, explicó el director de "International Rivers", Peter Bosshard. "La respuesta de las autoridades turcas subraya la naturaleza antidemocrática del Foro Mundial del Agua. Que dos manifestantes sean deportadas por desplegar una pancarta es inaceptable", dijo Bosshard. "Llamamos al Consejo Mundial del Agua (institución privada que organiza el foro) a respetar y apoyar los derechos de todos a hablar libremente y protestar pacíficamente", agregó.

16 marzo 2009

Foro Mundial del Agua: Comienza con récord de participación y la detención de activistas críticos (EFE - Tele5)

Andrés Mourenza
La quinta edición del "Foro Mundial del Agua", el mayor evento de este tipo y celebrado cada tres años, comenzó hoy en Estambul con gran participación de personalidades pero ensombrecida por la detención de una veintena de activistas contrarios a la comercialización de los recursos hídricos.
Según la organización, más de 27.000 delegados de 182 países se registraron en el Foro que se celebra este año en dos sedes a la orilla del Cuerno de Oro. Los jefes de estado, parlamentarios, líderes locales, expertos, representantes de ONG y empresas debatirán hasta el próximo domingo los problemas más acuciantes del líquido elemento con el objetivo de introducir el agua en la agenda política de los dirigentes mundiales en la dirección marcada por los Objetivos del Milenio de la ONU.
"El mundo evoluciona rápido, a veces de forma brutal, y estos cambios afectan al agua. Cada día nos hace falta más agua para crear energía para dar de beber a las megalópolis y, a la vez, tenemos que proteger los recursos acuáticos y la biodiversidad", dijo Loïc Fauchon, jefe del Consejo Mundial del Agua, la institución privada que organiza el Foro.
El presidente de Turquía, Abdullah Gül, opinó que "ser ecologista ya no es una opción ideológica" pues, dada la "grave" situación medioambiental del planeta, "ahora todos debemos ser ecologistas". Gül se reunió con altos representantes de la ONU, la UNESCO y la OCDE, así como los presidentes de Irak y Tayikistán, los príncipes de Holanda y Mónaco, entre otros, con los que consensuó un documento en el que se llama al todos los países del mundo a actuar para atajar los problemas que afectan al agua.
También la delegación española tuvo hoy su cuota de participación con sus aportaciones a una mesa redonda sobre la sequía. La directora general del Agua del Ministerio de Medio Ambiente, Marta Morén, aseguró hoy que la experiencia adquirida durante la sequía que afectó a España entre 2004 y 2008 "permite tener una voz sólida" en la gestión de este fenómeno en el mundo. España participa en el Foro con un espacio de 144 metros cuadrados en los que expondrá sus proyectos, incluyendo los de varias empresas especializadas en la distribución y el tratamiento de aguas, desalinización, ingeniería hidráulica y bombeo de agua.
Durante el acto de inauguración, el ministro turco de Medio Ambiente, Veysel Eroglu, dijo que el ejemplo de la Alianza de Civilizaciones sirve para resolver los conflictos del agua. Asimismo, muestra que el camino correcto es "el diálogo y la cooperación", ya que "la estabilidad y la paz pueden mantenerse a través de una correcta distribución del agua". Sin embargo, Eroglu no hizo referencia a los conflictos del agua con Siria, el país vecino, que acusa a Turquía de alterar en su propio beneficio el caudal del Éufrates a través de los grandes embalses en la cuenca alta del bíblico río.
Precisamente es esta "doble moralidad" la que denuncian los activistas anti-foro, que han organizado una serie de protestas a lo largo de esta semana que culminarán en un Foro Alternativo de carácter ambientalista. Los críticos afirman que un foro de este tipo no debería ser organizado por una institución privada, sino por las Naciones Unidas, y además acusan al Consejo Mundial del Agua de ocultar, tras un mensaje "pseudo-ecologista", la intención de incrementar el papel de los intereses privados en la gestión del agua.
Un total de 17 activistas turcos fueron detenidos por protestar contra la comercialización del agua y dos mujeres de la organización "International Rivers" fueron desalojadas de la inauguración del Foro por abrir una pancarta contra la construcción de presas. "El Foro se considera como un proceso de trabajo abierto y transparente a favor del derecho al agua, pero su represión revela la naturaleza exclusiva y un claro desprecio por los derechos humanos", denunció en un comunicado el Foro del Agua del Pueblo, un grupo internacional a favor de un acceso público al agua. La organización criticó asimismo que Ger Bergkamp, director del Consejo Mundial del Agua, se negara a condenar las detenciones.

Foro Mundial del Agua: Detienen a 19 activistas en la inauguración (EFE - ADN)

Diecinueve activistas de diferentes organizaciones fueron detenidos hoy por protestar contra la comercialización de los recursos hídricos y el Foro Mundial del Agua, que fue hoy inaugurado en Estambul.
Dos miembros de la ONG International Rivers, Ann Kathrin Schneider y Payal Parekh, fueron detenidas en el salón de actos donde se celebraba el acto inaugural cuando trataban de abrir una pancarta contra la construcción de presas y gritaron eslóganes ecologistas, informó el portal de internet Bianet.
Por otra parte, 200 militantes de diversas organizaciones sindicales y ecologistas turcos organizaron una manifestación de protesta en las inmediaciones del Palacio de Congresos de Sütlüce en el Cuerno de Oro, donde se celebra el grueso del foro. Los manifestantes, agrupados en la Plataforma contra la Comercialización del Agua, subrayaron que "el agua es un derecho humano, por lo que no puede ser un producto comercial". Cuando los activistas trataban de leer una declaración de condena a la comercialización del agua cerca del recinto del foro, la policía trató de disolver la protesta por la fuerza y detuvo a 17 personas.
Según la cadena de noticias CNN-Türk, la misma plataforma organizó otra manifestación en el muelle de Kadiköy, en la orilla asiática de la ciudad, que transcurrió sin incidentes. Las asociaciones implicadas han pedido la puesta en libertad inmediata de los detenidos.
Diversas organizaciones ecologistas y ONG de diversa índole han convocado varias manifestaciones de protesta contra el Foro Mundial del Agua, que concluirán con un Foro Alternativo los próximos días 20 y 22.

15 marzo 2009

Foro Mundial del Agua: Cuenta atrás para el comienzo

Andrés Mourenza
El Foro Mundial del Agua abrirá sus puertas mañana en Estambul, con el objetivo de concienciar a los dirigentes políticos de la necesidad de dar la importancia que merecen los temas relacionados con el líquido elemento. "El agua es un asunto político. Uno de los objetivos del Foro es poner el agua en la agenda política de los gobiernos, los parlamentos y los dirigentes locales", explicó esta semana Daniel Zimmer, director asociado del Consejo Mundial del Agua."Los políticos deben entender que el agua es importante para la salud, la dignidad y el desarrollo de los países", manifestó Zimmer en rueda de prensa.
Tal y como ocurrió en las anteriores ediciones, la más reciente en Ciudad de México (2006), se debatirán diversos temas relacionados con el agua con la participación de unos 20.000 delegados, entre jefes de estado, dirigentes políticos a varios niveles, delegaciones de la ONU, expertos y representantes de ONG y empresas. Este foro es organizado por una institución de carácter privado llamada Consejo Mundial del Agua (World Water Council), con sede en Marsella (Francia), en colaboración con el país que acoge el evento, en este caso Turquía.
Algunas de las organizaciones no gubernamentales participantes en el Foro y otras asociaciones críticas con su contenido que no participan en él, han decidido organizar diversas acciones de protesta que culminarán en un Foro Alternativo, que se celebrará entre los días 20 y 22. La petición más importante del Foro Alternativo -expuesta sin éxito en México- será que el agua sea reconocida oficialmente como un derecho fundamental, como ya hizo el Consejo Económico y Social de la ONU en una observación de 2002, y que los gobiernos y las empresas se comprometan a respetarlo. Los ambientalistas critican que el Foro, el mayor relacionado con el agua a nivel mundial, sea organizado por una institución privada que es financiada por las principales multinacionales del agua, por lo que piden que sea celebrado bajo el auspicio de la ONU. También denuncian que su objetivo sea presionar a favor de una mayor privatización de la gestión de los recursos hídricos.
En cambio, el director general del Consejo Mundial del Agua, Ger Bergkamp, explicó que el debate sobre la gestión privada o pública del agua será sólo uno entre muchos temas a debatir. Además, se buscará la manera en que la iniciativa privada ayude a conseguir algunos de los Objetivos del Milenio marcados por la ONU: el acceso de todo el mundo al agua y su calidad sanitaria.Bergkamp reconoció que "las cuestiones del agua no van bien", pero se mostró confiado en que los acuerdos ministeriales a los que se llegará en este Foro serán puestos en práctica.
La delegación española en Estambul, encabezada por la ministra de Medio Ambiente, Elena Salgado, y compuesta por varios representantes del ministerio y de las Cuencas Hidrográficas, tendrá una amplia participación en los debates del foro. Además, la consejería de Medio Ambiente de Aragón, donde se celebró la Expo de Zaragoza 2008, cuya temática giraba en torno al agua, ha sido invitada para exponer su modelo de gestión hídrica mixta (pública y privada).
En declaraciones a EFE, Bergkamp informó que durante el Foro se anunciará un "acuerdo de mayor colaboración" entre el Consejo Mundial del Agua y España.
México, que organizó el anterior Foro, compartirá con los participantes su experiencia y lo aprendido gracias al Foro Mundial del Agua 2006.

Foro Mundial del Agua: El Tribunal del Agua critica gobiernos de Turquía y Brasil por malas prácticas

Andrés Mourenza
El Tribunal del Agua, un proceso ético contra diversos estados por malas prácticas relacionadas con los recursos hídricos, emitió hoy cuatro 'sentencias' en tres de las cuales critica duramente al gobierno de Turquía y, en una de ellas, al de Brasil. La petición de la Asamblea de Afectados Ambientales de México para juzgar al gobierno de su país por el deterioro del medio ambiente fue desestimada por cuestiones de procedimiento.
En los casos relativos a Turquía, el jurado -presidido por la artista turca Pelin Batu y formado por el ex fiscal federal brasileño Alexandre Camanho de Assis (Brasil), el economista David Barkin (México), la abogada Dilek Kurban (Turquía), la consultora Silke Helfrich (Alemania) y el experto en sostenibilidad Maurits Groen (Holanda)- falló en contra de las políticas medioambientales del gobierno.
El Tribunal del Agua acusó al ejecutivo de Ankara de violar sentencias del Consejo de Estado y varios artículos de la Constitución turca, declaraciones de la ONU y la Unión Europea, el Convenio de la Biodiversidad, el Protocolo de Kioto, así como otros convenios internacionales relativos al medio ambiente y a los derechos humanos de los que Turquía forma parte por lo que recomendó que revise sus políticas relacionadas con el Medio Ambiente.
En el primer caso fallado contra Turquía, la construcción de una presa y una central hidroeléctrica en el río Çoruh (noreste de Turquía), este tribunal ético criticó que provocará el desplazamiento de 16.000 personas y la destrucción de su medio de vida (campos agrícolas y ecoturismo), además de inundar lugares de culto de la población de origen georgiano que habita la zona.
En el segundo caso visto, la construcción de 8 centrales hidroeléctricas en el Parque Natural del Valle del Río Munzur, el jurado consideró probado que el proyecto dañará irremediablemente las especies endémicas de la zona además de los lugares de culto de los alevíes (una minoría religiosa musulmana heterodoxa) y los zaza (un subgrupo étnico de los kurdos).
En el tercer y último caso contra Turquía, la construcción de la presa de Ilisu en el río Tigris, que cuenta con la financiación de varios bancos europeos y el respaldo de otros tantos gobiernos, el tribunal probó que inundará 60.000 hectáreas, provocando el desplazamiento de 55.000 personas y la desaparición de la histórica ciudad de Hasankeyf y de restos aún por excavar de más de 12.000 años de antigüedad. El proyecto de Ilisu ha generado fuerte controversia tanto dentro como fuera de Turquía por lo que las empresas y los gobiernos europeos que avalan el proyecto deberán decidir este año su retirada o no de él.
En el caso de Brasil, se llevó ante el tribunal la construcción de dos "mega-presas" de más de 250 kilómetros cuadrados cada una en el río Madeira, uno de los principales afluentes del Amazonas, que podría dañar la vida de la población indígena, alterar los ciclos fluviales y la biodiversidad, por lo que el tribunal lamentó la falta de cuidado del gobierno brasileño.
El Tribunal del Agua, que se constituyó en Estambul el pasado día 11 y concluyó hoy sus sesiones de deliberación, fue organizado por el Tribunal Latinoamericano del Agua (una oenegé costarricense) y la Fundación Heinrich Boll, perteneciente al partido Los Verdes de Alemania. Este proceso simbólico se enmarcó en las actividades alternativas paralelas al 5º Fórum Mundial del Agua, que tendrá lugar en Estambul entre los días 16 y 22 de marzo y pretende reunir a unas 20.000 personas entre jefes de estado y de gobierno, representantes de empresas y asociaciones con el objetivo de tratar diferentes temas relacionados con el agua.

12 marzo 2009

Un frustrado intento de recuperar el Carnaval griego de Tatavla (El Periódico 11/03/09)

Andrés Mourenza
Hasta hace menos de un siglo, el Carnaval de Tatavla era una fiesta mayúscula. Al menos para los griegos de clase media y baja que habitaban en Estambul y para otros estambulís que anteponían la diversión a la delgada e invisible línea que separa etnias y religiones. Las pacatas damas de la alta sociedad griega, en cambio, corrían los visillos de las ventanas de sus mansiones disgustadas por tan degenerado espectáculo.
Cuentan las crónicas que las prostitutas, engalanadas y a caballo, encabezaban el desfile seguidas a pie por sus chulos, en una burla del orden establecido. La comitiva, cuajada de mujeres vestidas de hombre, hombres de mujer, falsos doctores, espadachines, caballeros españoles, enmascarados y otros personajes de la cultura greco-otomana, partía de los aledaños de Beyoglu y llegaba a Tatavla (conocido ahora como Kurtulus), un vecindario de griegos pobres. Era el inicio de tres días de danza, bebida y verbena. El Carnaval, además de una fiesta religiosa que precede a la Cuaresma ortodoxa, era ante todo popular.
Pero el Carnaval de Tatavla fue decayendo con la progresiva disminución de la comunidad griega estambulí y su última edición se celebró en 1941. Solo participaron 30 personas. Se ponía así fin a una tradición de cinco siglos.
Este año, un grupo de bienintencionados intentó resucitar la celebración, aunque sin mucho éxito. La idea surgió tras conocerse Hüseyin Irmak, un investigador turco del barrio de Kurtulus, y Haris Rigas, un joven y polifacético griego de Atenas enamorado de Estambul. Solo restaba hacerla pública para dotar al Carnaval del colorido de otros tiempos.
Pero la comunidad griega de Estambul vive cerrada sobre sí misma, temerosa de darse a conocer. Y no sin razón. Durante los últimos 90 años ha sido víctima de persecuciones nacionalistas, impuestos racistas y varios ataques violentos: de los 200.000 griegos que vivían en Estambul en la década de 1920, hoy solo quedan 5.000. Así que los organizadores del Carnaval solo informaron de su iniciativa a dos periódicos en inglés. "Creo que se necesitarían muchísimas prostitutas para revitalizar este festival", decía al diario Hürriyet Daily News Mihail Vassiliadis, editor del rotativo griego Apoyevmatini, uno de los más antiguos de Turquía, que aún se maqueta a mano en una oficina de 1925.
Sin hetairas pero con buena voluntad, se congregaron el sábado 28 de febrero Haris, Hüseyin y varios amigos, turcos, griegos e incluso americanos, disfrazados con el fez otomano, bigotes postizos, máscaras venecianas y otras de plástico. No eran más de 30 personas.
El lunes siguiente volvieron a probar fortuna, esta vez en la histórica taberna de Madame Despina, una matrona griega que hasta su muerte a los 87 años alimentó estómagos, corazones y canciones en el barrio de Kurtulus. En este caso, se juntaron unos pocos carnavaleros más, incluidos un cantante laz (etnia del norte de Turquía) de voz melancólica y una turca viajada disfrazada con un traje de sevillana que lo bailó todo. No, al final no pudieron recuperar el fasto de los viejos carnavales. Pero la fiesta fue divertida.

11 marzo 2009

Fórum Mundial del Agua: Comienza un juicio ético a Estados y compañías por el mal uso del agua (EFE - ADN)

Un "juicio ético" contra los Estados de Turquía, Brasil y México y a empresas de otros países comenzó hoy en Estambul organizado por la ONG costarricense Tribunal Latinoamericano del Agua. Este proceso simbólico se enmarca en las actividades alternativas paralelas al quinto Foro Mundial del Agua, que tendrá lugar en Estambul entre los 16 y 22 de marzo y pretende reunir a unas 20.000 personas entre jefes de Estado y de Gobierno, representantes de empresas y asociaciones para tratar diferentes temas relacionados con el agua.

"Los valores predominantes en el mundo privilegian la ganancia económica por encima de la seguridad ecológica y del agua. Podemos decir que existe una legalidad ilegítima, porque la aplicación de las leyes se ha puesto al servicio de los intereses económicos y lucrativos sobre el agua", dijo a Efe Javier Bogantes, director del Tribunal Latinoamericano del Agua. Explicó también que los casos tratados son aquellos en los que la Justicia ordinaria "no ha actuado".

El juicio, que comenzó hoy y debe concluir el próximo sábado, juzgará tres casos sobre Turquía, México y Brasil, en los que se llamará a declarar como encausados, entre otros, a la canciller alemana, Angela Merkel, al primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, a varios ministros y a ejecutivos de los bancos Société Générale, Bank Austria, DekaBank y UniCredit acusados de financiar obras que dañan los recursos hídricos. La presa de Ilisu está siendo financiada tanto por entidades públicas y privadas alemanas, razón por la que se ha llamado a declarar a Merkel.

Aunque los organizadores son conscientes de que es improbable que los acusados se presenten ante el tribunal, Bogantes explicó que "el fundamento técnico-científico y la seriedad de las comisiones que estudian los casos, así como la condición ética y moral de los miembros del jurado, permite que tenga cierta influencia y que estos casos sean conocidos internacionalmente".

El proceso contra México juzgará la política del agua del gobierno durante los últimos diez años que, según los organizadores, ha provocado la degradación del medio ambiente, la pérdida de biodiversidad y la sobreexplotación de los acuíferos.

En el caso de Brasil, se lleva ante el tribunal la construcción de dos "mega-presas" de más de 250 kilómetros cuadrados cada una en el río Madeira, uno de los principales afluentes del Amazonas, que podría dañar la vida de la población indígena, alterar los ciclos fluviales y la biodiversidad e, incluso, provocar conflictos políticos con Bolivia.

Turquía será procesada por los proyectos de Munzur (de construcción de 8 centrales hidroeléctricas en el Parque Nacional Valle del Munzur), Ilisu (construcción de un embalse que sepultará la histórica población de Hasankeyf) y Yusufeli (construcción de una presa que provocará el desplazamiento de, al menos, 16.000 personas y dañará la biodiversidad del río Çoruh).

Las explotaciones hidroeléctricas ocupan un lugar central en los casos investigados por el Tribunal del Agua y en las protestas del foro alternativo ya que, según advierten las ONG, el quinto Foro Mundial del Agua es sólo un modo de atraer inversiones hacia Turquía para la construcción de embalses ya que el país euroasiático es el cuarto mercado mundial en este campo. "Turquía se comporta, en este caso, como un país del Tercer Mundo que llama a los inversores occidentales para venderles todos sus recursos naturales", criticó en declaraciones a Efe Ulrich Eichelmann, de la organización austríaca ECA-Watch.

"En el tema del agua hay mucho dinero de por medio, muchos intereses que buscan explotarlo no como un derecho sino como un bien lucrativo", se lamenta Bogantes.

-----

¿Qué es el Foro Mundial del Agua (World Water Forum)?

Es una reunión trienal en la que participan jefes de estado y de gobierno, representantes técnicos y ministeriales de diversos países, empresas y oenegés de diversa índole (tanto favorables como contrarias al Foro) para discutir diferentes temas en relación con el agua: desde la gestión de los recursos al calientamiento global, pasando por soluciones a la desecación de los ríos, la construcción de presas, etc. Los críticos con este evento, denuncian que, a pesar de su formato pseudo-ecologista, el único objetivo es el tratar y cerrar contratos respecto a la privatización y comercialización de los recursos hídricos y la construcción de embalses y ponen como muestra que en ninguno de los foros se ha aceptado la propuesta de las asociaciones ecologistas de reconocer el acceso al agua como un derecho humano básico que evite su comercialización.

Es organizado por el Consejo Mundial del Agua (World Water Council) y, hasta el momento, ha tenido lugar en Marrakech (1997), La Haya (2000), Kyoto (2003) y Ciudad de México (2006). Se espera que al Foro Mundial del Agua de Estambul acudan unas 20.000 personas.

¿Qué es el Consejo Mundial del Agua (World Water Council)?

Es una organización teóricamente independiente formada por tecnócratas expertos en temas hídricos que busca soluciones a los problemas globales relacionados con el agua. Aunque asegura que su financianción es independiente y sólo recibe fondos de la Ciudad de Marsella (donde se encuentra su sede) y donaciones altruistas, tras el World Water Council están multinacionales como Evian, Suez, Mitsubishi, Price WatehouseCoopers, Générale des Eaux /Vivendi Water y otras, además del Banco Mundial.

Ergenekon: el segundo sumario acusa a 56 personas, entre ellas 2 generales (EFE-El Confidencial)

Estambul, 10 mar (EFE).- La Fiscalía de Estambul presentó hoy el segundo sumario del llamado "caso Ergenekon" en el que se acusa a 56 personas de formar parte de una supuesta red golpista, entre ellos a dos generales de alta graduación, informó la cadena CNN-Türk.

Según explicó la fiscalía, el sumario fue enviado hoy a una Corte de lo Penal de Estambul y en él se acusa a los sospechosos de varios crímenes como el de dirigir una organización criminal y el de intentar derrocar al gobierno democrático de Turquía. De estos 56 acusados, 21 se encuentran ya en prisión preventiva desde su detención en 2008.

Si el juzgado acepta los cargos, este nuevo sumario se incorporaría al juicio en curso sobre "Ergenekon" en el que se procesan 86 personas entre miembros de las fuerzas de seguridad, periodistas, abogados y políticos de ideología ultranacionalista.

Entre los nuevos acusado, destacan el general Hursit Tolon, comandante del Primer Ejército de Tierra, y el general Sener Eruygur, comandante de la Gendarmería. Eruygur, además, fue el presidente de la Asociación de Pensamiento Kemalista, que organizó multitudinarias manifestaciones en 2007 contra la elección a la jefatura de Estado de Abdullah Gül, quien, pese a las protestas, fue finalmente elegido por el Parlamento para ese cargo.

Según la Fiscalía, la organización Ergenekon pretendía sembrar el caos con atentados y asesinatos para crear el clima propicio que favoreciese un golpe de Estado contra el Gobierno del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, islamista moderado).
FOTO: El general retirado Eruygur en un mítin.