16 octubre 2011

Turquía aumenta impuestos indirectos y propone trabajar los sábados (EFE - La Vanguardia)

El Gobierno conservador de Turquía ha aprobado un considerable aumento de los impuestos indirectos y ha propuesto trabajar los sábados como medidas de ahorro a pesar de que la crisis financiera global apenas ha afectado al país euroasiático.

Esta semana, el Consejo de Ministros que preside Recep Tayyip Erdogan aprobó un aumento del Impuesto Especial de Consumo (ÖTV) -que se incluye en ciertos productos no considerados de primera necesidad- en los automóviles de gran cilindrada, los teléfonos móviles, el alcohol y el tabaco.

Según publicaron hoy los periódicos turcos, el ÖTV de los automóviles con motor de entre 1.600 y 2.000 centímetros cúbicos (cc) pasará del 60 al 80 % y el de aquellos que superen los 2.000 cc subirá del 84 al 130 %. La medida ha sido duramente criticada por fabricantes como Mercedes-Benz y Toyota."En los periodos de transición como el que vivimos actualmente no se deberían provocar aumentos de precios a base de subir los impuestos de un día para otro", se quejó el director de Mercedes-Benz en Turquía, Sükrü Bekdikhan, en declaraciones publicadas hoy por el diario 'Hürriyet'.

En el caso de los teléfonos móviles, el impuesto especial crece del 20 al 25 % y del 63 al 69 % en el tabaco; mientras que el precio mínimo del litro de alcohol aumentará entre 0,20 céntimos y 5 euros dependiendo de su graduación. Con estas medidas, el Gobierno turco pretende recaudar 5.500 millones de liras (unos 2.180 millones de euros) extra a final de año, para cerrar el déficit por cuenta corriente, explicó el ministro de Finanzas, Mehmet Simsek.

Por otro lado, el ministro de Energía, Taner Yildiz, ha anunciado que propondrá al Consejo de Ministros adelantar el horario de trabajo de los funcionarios y que el sábado pase a ser considerado día laborable. En declaraciones a los periodistas turcos durante su viaje de regreso de una visita a Bruselas, Yildiz dijo que adelantar el horario laboral a las 7.00 de la mañana (ahora se comienza entre 8.30 y 9.00 horas) ayudaría a la "integración" con la Unión Europea, pues en los países europeos más avanzados se trabaja de esta forma, y, al aprovechar mejor las horas de luz solar, "se ahorrarían 600 millones de liras anuales" (237 millones de euros). Sobre recuperar el sábado como laborable -algo que existía en Turquía en la década de 1970- el ministro recordó que los "pequeños comerciantes y artesanos ya trabajan ese día", por lo que no vio inconveniente en que los funcionarios también lo hagan. Ante las críticas que ha supuesto esta medida, Yildiz dijo hoy en Ankara que "se trata sólo de una propuesta abierta a discusión".

Las medidas de ahorro propuestas por el Gobierno contrastan con la reciente aprobación parlamentaria de una moción para que los diputados puedan adquirir billetes de avión y gasolina de forma gratuita.

Turquía cerró el ejercicio de 2010 con un crecimiento del PIB del 8,9 % y mantiene una previsión del 7,5 % para 2011, según anunció ayer el Gobierno, aunque las instituciones financieras internacionales rebajan ligeramente esta última cifra.

13 octubre 2011

Egemen Bagis responde al informe de progresos de la UE: "Turquía vive el periodo más libre y democrático de su historia" (EFE - ABC.es)

El ministro turco de Asuntos Europeos, Egemen Bagis, aseguró hoy que su país "vive el período más libre y democrático de su historia", en respuesta a las críticas de la Comisión Europea sobre la detención de periodistas en Turquía.

"No hay en Turquía una sola persona que se encuentre en prisión por labores relacionadas con el periodismo", afirmó el ministro en rueda de prensa en Estambul, y aseguró que los informadores detenidos se encuentran encarcelados por "involucrarse en actividades ilegales sin relación con el periodismo". Bagis reaccionó así al valorar el informe sobre los progresos de las negociaciones de adhesión entre Turquía y la Unión Europea (UE), que fue hecho público hoy por la Comisión Europea y en el que se expresa "preocupación" por el "elevado número de violaciones de la libertad de expresión" en el país euroasiático. "La libertad de los medios de comunicación ha sido restringida en la práctica. El encarcelamiento de periodistas y la confiscación de un manuscrito no publicado en relación con la investigación sobre (la supuesta red golpista) Ergenekon, ha avivado esta preocupación", señala el informe, que apunta que "un gran número de periodistas permanece detenido". De acuerdo a la plataforma 'Libertad para los Periodistas', 66 informadores turcos se encuentran actualmente en prisión.

Bagis aseguró que su gobierno se siente en general "contento" por el informe y los elogios que vierte sobre los progresos de Turquía, y que se "anota" las críticas. Aún así, afirmó que algunas de las críticas son fruto de la presión hecha a la Comisión Europea por "políticos de estrechas miras".

Se quejó especialmente de las críticas por el tema de Chipre, la isla dividida entre turcos y griegos desde 1974, y cuya parte grecochipriota (sur), la República de Chipre, no reconocida por Ankara, es miembro de la UE desde 2004. Para Bagis, ha sido la UE la que ha "fortalecido" a los grecochipriotas que se oponen a una solución para reunificarla. El ministro destacó la posición de su gobierno favorable a la unificación, pero dijo que Ankara seguirá apoyando a la parte turcochipriota para "no hacer pagar a los turcos (de Chipre) el precio de la falta de soluciones".

Por otro lado, resaltó que el parlamento turco ya está trabajando en la redacción de una Constitución civil, en sustitución de la actual, aprobada por los militares en 1982, tal y como exige la UE. Añadió que su país no dará pasos que lo alejen de la UE y reiteró que el objetivo de Turquía es ser miembro de pleno derecho, por lo que rechazó una vez más ofertas como la asociación privilegiada, que favorecen los gobiernos conservadores de Alemania y Francia. "Queremos ser miembros de la UE tanto como (los bebés) quieren la leche de su madre", afirmó.

06 octubre 2011

¡30.000! (Crónicas de la crisis griega - El Periódico)

Andrés Mourenza
Atenas
“Nuestras vidas, nuestras familias están en peligro. Tengo 52 años, llevo 30 trabajando y me van a despedir”, se queja Yanis, un funcionario del Ministerio de Economía griego, mientras camina junto a miles de funcionarios, trabajadores y estudiantes que secundaron la convocatoria de huelga de los principales sindicatos del país contra las nuevas medidas de austeridad que tramitará hoy en el parlamento el gobierno de Yorgos Papandreu.
Yanis es parte de los 30.000. No son tan heroicos como los 300 espartanos de Leónidas pero les espera un final igual de destructivos. Se trata del número de empleados públicos que –según anunció el gobierno el domingo- serán obligados a pasar a la reserva cobrando un 60 % de su salario y, si en un año no se les ha podido recolocar, irán a la calle. Además, se prevé que otros 120.000 funcionarios, de los 900.000 con que cuenta Grecia, sean despedidos hasta 2013.
Es la primera vez durante un siglo que un gobierno se atreve a despedir funcionarios en un país en que los grandes partidos ofrecían empleos públicos a cambio de votos. Eran puestos vitalicios, incluso en organismos de utilidad más que dudosa. Ahora, funcionarios que quizás no tengan culpa alguna pagarán los desmanes de las últimas décadas.
La huelga –que también protestaba por los recortes de pensiones y el nuevo impuestos sobre la vivienda- fue secundada hasta por un 90 % de trabajadores del sector público y privado, según los sindicatos. Los trenes y los vuelos quedaron paralizados y el transporte público en Atenas sólo funcionó lo suficiente para acercar a los manifestantes al centro.
“Hasta ahora sólo los trabajadores de las empresas privadas tenían malas condiciones laborales, pero los funcionarios también han empezado a sufrir”, explica Vangelis Kutumanos, informático de una empresa privatizada hace dos años y ahora poseída por la alemana Deutsche Telekom: “Las condiciones laborales empeoran día a día desde la privatización”. La rabia contra Alemania era patente en la manifestación, en la que se repartían panfletos paragonando a Angela Merkel con Adolf Hitler: “No dejaremos que nos roben nuevamente. Toda la Europa democrática se levantará contra la Alemania del Cuarto Reich. La Alemania de Merkel será castigada como aquella de Hitler. La democracia vencerá de nuevo”. (El próximo 28 de octubre se conmemora en Grecia el Día del No, en recuerdo a la oposición griega a la invasión italo-germana durante la Segunda Guerra Mundial).
Unas 20.000 personas convergieron desde la mañana en la céntrica plaza de Sintagma, frente al parlamento, para exigir la marcha del país de la Troika que ha diseñado el plan de austeridad. Hacia las dos de la tarde comenzaron los incidentes cuando un pequeño grupo de manifestantes quiso traspasar una valla que impedía la entrada al parlamento y lanzó piedras a la policía. Un hombre fue salvajemente golpeado por algunos manifestantes, alegando que era miembro de un partido neonazi, cosa que este negó. Inmediatamente los antidisturbios dispararon botes de humo que dispersaron a los miles de personas concentradas en Syntagma. Cada cual se tapaba la cara, la boca y los ojos con lo que podía para no inhalar el nocivo gas.
Entonces ya hacía tiempo que la columna de unos 5.000 manifestantes de sindicatos ligados al Partido Comunista (KKE) se había alejado de la plaza fuertemente protegidos por sus disciplinados militantes para evitar ser infiltrados por alborotadores y violentos, a quienes consideran esbirros de la policía. Esta organización y disciplina está comenzando a atraer a jóvenes hartos del caos que se arma tras cada manifestación.
Al final del día, doce personas habían sido detenidas y se produjeron varios heridos, dos de ellos policías que habían recibido pedradas de los manifestantes y otro, un fotógrafo agredido por los agentes. Aún así, los incidentes fueron menores en relación a las manifestaciones de años anteriores, muestra de que los organizadores están logrando contener a los más violentes. Además, tras las protestas, miembros de la organización se dedicaron a barrer los restos dejados por los manifestantes, en su mayoría botellas de agua y vasos de café frappé.
CONSULTA / Ayer, el ministro del Interior, Haris Kastanidis, prometió llevar a cabo un referendo sobre los presupuestos y la crisis económica, algo que anteriormente había rechazado Papandreu. Pero la respuesta podría no agradar al gobierno ya que parte de la izquierda comparte la opinión de los europeos más críticos con Grecia: “Hay que salir de la Eurozona y la UE porque sus políticas no benefician a los trabajadores”, opina Vangelis, afiliado al sindicato PAME, que está ligado al Partido Comunista. Otros, no ven ahí la solución, como Yanis: “No podemos volver al dracma, porque las deudas en euros del Estado y las de las familias resultarían imposibles de pagar”. “La solución está en la unión de la gente, no en los partidos políticos que sólo se dedican a manipular”, añade.

20 septiembre 2011

Chipre comienza la búsqueda de gas pese a las amenazas turcas (El Periódico)

Andrés Mourenza
La empresa estadounidense Noble ha comenzado prospecciones en busca de bolsas de gas submarinas en aguas territoriales de Chipre a pesar de las amenazas de Turquía, que considera que el Gobierno grecochipriota no tiene derecho a explotar los recursos naturales sin el concurso de la población turcochipriota de la dividida isla mediterránea. Según informó el encargado de Energía grecochipriota, Solon Kasinis, la exploración comenzó en la noche del domingo y resultó «exitosa».
Dervis Eroglu, líder de la República Turca del Norte de Chipre (RTNC, solo reconocida por Ankara), había pedido al presidente grecochipriota, Demetris Christofias, posponer las prospecciones hasta después de la reunión que ambos mantendrán en la ONU durante la Asamblea General, en la que se espera que haya avances sobre las negociaciones de reunificación. El comisario de Ampliación de la UE, Stefan Fule, también telefoneó a Nicosia para pedir tiempo, mientras que la oficina de Política Exterior ha pedido a Turquía que «se abstenga de amenazas». Pero ninguna de las partes se ha privado de incrementar la tensión en una zona ya caliente por el contencioso entre Turquía e Israel y las prospecciones energéticas israelís –también a cargo de Noble– en aguas disputadas con Líbano.
El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, avisó de que esta misma semana Turquía comenzará sus propias prospecciones en aguas bajo control turcochipriota y el ministro de Energía, Taner Yildiz, aseguró que sus barcos irán escoltados por buques militares.
Algo a lo que Christofias reaccionó diciendo que «contraviene las leyes internacionales». La isla de Chipre se encuentra dividida desde la invasión turca de 1974.

19 septiembre 2011

Turquía desafía a la UE por el contencioso de Chipre (El Periódico)

El Gobierno turco amenazó ayer con «congelar» las relaciones con la Unión Europea (UE) si Chipre se hace cargo de la presidencia rotatoria de los Veintisiete, tal y como le corresponde en el segundo semestre del 2012. «Si las negociaciones de paz en Chipre no dan resultado y la UE le da la presidencia a Chipre del sur , la verdadera crisis será entre Turquía y la UE», dijo el viceprimer ministro turco, Besir Atalay, en una entrevista con medios turcochipriotas.
Aunque Ankara ya había expresado en el pasado amenazas similares, la de ayer cobra especial significado debido a la tensión en el Mediterráneo Oriental por la disputa entre Turquía e Israel. Los grecochipriotas han anunciado que, a partir de octubre, comenzarán las prospecciones submarinas en busca de recursos energéticos. Turquía, que pretende enviar su flota cerca de las aguas israelís, se muestra también dispuesta a utilizar la fuerza naval para impedir las prospecciones en aguas chipriotas.

Erdogan rechaza la mediación de EEUU en su disputa con Israel (El Periódico)

Andrés Mourenza
Turquía rechazó ayer la oferta de mediación de EEUU en su contencioso con Israel, tal y como había sido formulada por el presidente estadounidense, Barack Obama, al primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, en una conversación telefónica esta semana. «No necesitamos ningún tipo de mediación», sentenció ayer el ministro de Exteriores, Ahmet Davutoglu, en una rueda de prensa.
«Por supuesto que seguiremos hablando con Obama de las relaciones turco-israelís. De hecho, EEUU sabe perfectamente cuál es la posición de principio de Turquía. Pero ahora mismo no hace falta ninguna mediación. Yo mismo anuncié el paquete de sanciones [contra Israel]. Después de este, tomaremos las medidas que consideremos necesarias», explicó el ministro turco, dando a entender que el enfado con Israel no es una pataleta pasajera, sino el inicio de una nueva etapa en su política exterior. Turquía está poniendo en práctica una diplomacia cada vez más independiente y atenta a sus propios intereses nacionales, sin importarle lo que digan su antiguo padrino en Washington o sus socios europeos.
MANIOBRA / Eso sí, el Gobierno islamista moderado de Erdogan ha maniobrado esta vez con más cuidado que otras veces para evitar ser tachado de antioccidental. Al tiempo que ponía punto final a su alianza con Israel, ha acordado con EEUU la instalación en su territorio de parte del sistema de escudo antimisiles de la OTAN, organización de la que Turquía es miembro desde 1952.
Este era un asunto que se llevaba años debatiendo y que Ankara no veía con buenos ojos dado que está dirigido a detener una supuesta amenaza militar de Irán, un país con el que la Turquía de Erdogan ha estrechado los vínculos, hasta el punto que es posible que ambos «trabajen juntos» en la lucha contra los rebeldes kurdos refugiados en el norte de Irak, según aseguró el viernes el primer ministro turco.
Finalmente en el proyecto no se nombra a Irán como amenaza objetiva, por expresa petición de Ankara, y el radar será instalado en la provincia oriental turca de Malatya, aunque controlado desde una estación de la OTAN en Alemania.

16 septiembre 2011

Erdogan vende su modelo (El Periódico)

Andrés Mourenza Dice un refrán que quien siembra con buena semilla y paciencia tendrá buena cosecha. Eso es lo que ha hecho el Gobierno turco, silenciosamente, desde inicios de año. Los Hermanos Musulmanes y otras formaciones de los países donde se han producido revueltas, desde Yemen a Túnez, han sido invitados por diversas organizaciones a visitar Turquía y comprobar las bondades del modelo turco: un país de mayoría musulmana, laico, democrático y cada vez más desarrollado económicamente. Algo que ha influido en que no pocas formaciones islamistas de Oriente Próximo y el Magreb adopten como ejemplo al Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) de Recep Tayyip Erdogan, en vez de opciones más radicales.
«Turquía es un país donde el 99% de la población es musulmana. Nosotros no tenemos ningún problema en compaginar islam y democracia. Así ha sido desde hace años y así seguirá siendo», dijo ayer el mandatario turco tras entrevistarse con el primer ministro provisional tunecino, Beji Caid el Sebsi: «Túnez también demostrará que el islam y la democracia pueden convivir cuando celebre las elecciones a la asamblea constituyente el 23 de octubre». Una encuesta publicada esta semana indica que la formación más votada sería el Partido del Renacimiento (Ennahda) de Rashid Ghannushi, un político al que le gusta comparar sus ideas a las del AKP turco.
«Nosotros no entendemos el laicismo como los occidentales», prosiguió Erdogan en Túnez. «Una persona no puede ser laica, en todo caso lo es el Estado. Y un musulmán puede dirigir con éxito un Estado laico. El laicismo implica estar a la misma distancia de todas las creencias. Un país laico es la mejor protección para todas las creencias», añadió.
El primer ministro turco viajará en la mañana de hoy a Libia para entrevistarse con las nuevas autoridades y visitar Trípoli y Bengasi. El presidente francés, Nicolas Sarkozy, y el premier británico, David Cameron, se le adelantaron ayer, probablemente para evitar que Erdogan acapare todas las medallas, pero el turco les lleva ventaja. En declaraciones a los medios turcos, el presidente del Consejo Nacional de Transición, Mustafá Abdul Jalil, afirmó: «Erdogan y el pueblo turco están en posición de liderar el mundo islámico. No solo nos han ayudado a los libios, sino que muestran su preocupación por Somalia y Palestina. Gracias a ello, Turquía ha recuperado toda la autoridad que tenía en tiempos del Imperio otomano».

El sueño otomano de Erdogan (El Periódico)

Andrés Mourenza
El diario HaberTürk publicaba ayer una viñeta en la que el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, sobrevuela las pirámides de Egipto en una alfombra voladora y adelanta a Aladino. Este inquiere: «Y tú, ¿quién eres?» «Alguien mucho más famoso que tú por estos lares» .
En los últimos años, Erdogan ha dado un salto a la palestra internacional y es ya el político más querido del mundo musulmán, como ha puesto de relieve la calurosa acogida dispensada estos días en su visita a la cuna de las revueltas árabes: Egipto, Túnez y Libia. Resulta imposible comprender cómo ha llegado tan lejos sin hacer referencia a su infancia y juventud en Kasimpasa, un barrio de emigrantes de Estambul, donde se forjaron las dos fuerzas motrices de su personalidad: el orgullo y la ambición.
El honor y el orgullo juegan un papel importante en la sociedad turca y más ahora que Turquía es un país cada vez más desarrollado y confiado en sí mismo. Es por orgullo que muchos turcos han dejado de apoyar la adhesión a la Unión Europea tras escuchar el rechazo de líderes europeos como Nicolas Sarkozy o Angela Merkel. «Si ellos no nos quieren, tampoco nosotros a ellos», piensa el turco medio.
Erdogan, al contrario que la mayoría de gobernantes turcos, se crió en las calles de un barrio pobre, donde la defensa del honor, la fuerza y la bravuconería dictan las normas de comportamiento. De ahí que no extrañe que, tras congelar las relaciones militares con Tel-Aviv, a pesar de que supusiera quedarse sin los aviones que había enviado a reparar a Israel, Erdogan dijera: «Para nosotros, lo más importante es que nadie mancille nuestro honor. El honor no tiene precio» .
La prensa turca e internacional coincide en que Erdogan, quien de niño contribuía con la economía familiar vendiendo limonada y galletas en las calles de su barrio, se ha convertido en el líder turco más influyente desde Mustafa Kemal Atatürk, fundador de la Turquía moderna en 1923. Atatürk era ambicioso en extremo, tanto que un rival suyo decía de él: «Cuando sea nombrado general, querrá ser sultán. Y cuando se convierta en sultán, querrá ser Dios». Esta es quizá una de las pocas cosas que lo une con el religioso Erdogan. El primer ministro turco fue jugador de fútbol pero abandonó el deporte por la política, a la que entró de la mano del movimiento islamista del ya fallecido exprimer ministro Necmettin Erbakan, llegando a ser alcalde de Estambul. Pero se distanció de su mentor para fundar el más moderado Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), que ganó las elecciones del 2002 y revalidó su triunfo, con crecientes mayorías, en el 2007 y el 2011. Pero tampoco se ha conformado con eso y, rechazando la política exterior aislacionista fundada por Atatürk, ha sacado a su país a escena, lo que le ha llevado a ser considerado El salvador del islam y el Líder del mundo islámico , según se leía en algunas pancartas en El Cairo.
Durante su mandato, Erbakan creó el grupo Developing-8 (D-8) junto a países musulmanes como Irán, Pakistán, Bangladés, Egipto, Indonesia, Malasia y Nigeria, en oposición al G-8. El D-8 fue aparcado tras el golpe militar que desalojó a Erbakan del gobierno en 1997 y ha sido sustituido, durante el mandato de Erdogan, por un sistema de alianzas múltiples que pretende quebrar el oligopolio ejercido por las grandes potencias (EEUU, UE, Rusia y China), aliándose con potencias emergentes como Brasil, Venezuela, Irán, India o Sudáfrica. Pero no lo hace porque pretenda alejarse de Occidente, sino porque la Turquía de Erdogan quiere ganar peso internacional y así poder dirigirse al resto de potencias de tú a tú, una vieja aspiración desde los tiempos del Imperio otomano.
Defensa palestina
Para conseguir atraer a los países del entorno a su esfera de influencia, Erdogan despliega un discurso antiimperialista y anima a los países del norte de África y Oriente Próximo a democratizarse. Al mismo tiempo abandera la ayuda humanitaria a Somalia, criticando el desinterés de los poderes occidentales, y el apoyo al reconocimiento de Palestina (en Egipto ha dicho que «Turquía no reconoce la legalidad del bloqueo a Gaza» y que espera ver «ondear la bandera palestina en la ONU» ). De esta forma ha seducido al pueblo árabe y fuerza a sus dirigentes a escucharlo. Erdogan sabe que si los países de Oriente Próximo son dirigidos por la voluntad popular, serán más cercanos a Turquía que a Estados Unidos o Israel.
Pero por mucho que Erdogan lo niegue, la reconstrucción de la esfera de influencia turca en los territorios que antes constituían el Imperio otomano es en sí misma una táctica imperialista, empezando por la ya extendida colonización de los productos de consumo y las inversiones turcas, que ya es vastísima en las calles de Oriente Próximo, los Balcanes y el Cáucaso.

13 septiembre 2011

Erdogan trata de aíslar a Israel con su visita a la cuna de las revueltas árabes (El Periódico)

ANDRÉS MOURENZA El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, partió ayer hacia El Cairo en la primera etapa de una gira diplomática que le llevará a los escenarios de las revueltas árabes –Egipto, Libia y Túnez– con un claro objetivo estratégico.
Erdogan pretende ganarse –además de al pueblo, entre el que disfruta de gran popularidad– a las nuevas autoridades de estos países ahora que se produce un realineamiento político en Oriente Próximo y el Mediterráneo derivado de las revoluciones populares y las disputas entre Turquía e Israel. Ayer, el primer ministro turco volvió a cargar contra el Gobierno israelí, de quien dijo que había incurrido en un casus belli cuando asaltó la denominada Flota de la Libertad el pasado año –provocando la muerte de nueve turcos–, algo que si no llevó a la guerra fue por la « grandeur de Turquía», que «supo manejar el incidente con paciencia». «Incluso Occidente ha comenzado a mirar de otra manera a Israel», afirmó durante una entrevista con la cadena Al Jazira.
INFLUENCIA / La situación es tensa en la región pues a nadie se le escapa que la casi ruptura de relaciones con Israel en protesta por la negativa de Tel-Aviv a pedir perdón por el ataque a la flotilla ha influido en el reciente asalto a la embajada de Israel, que tampoco se ha disculpado –o, al menos, no lo ha hecho con la contundencia exigida por El Cairo, aunque el ministro de Defensa israelí, Ehud Barak, expresó su pesar por el incidente– por la muerte de cinco policías egipcios a manos del Ejército israelí el pasado agosto.
De ahí que, para no caldear más el ambiente, Erdogan haya decidido cambiar de localización su discurso de la célebre plaza de Tahrir por la más tranquila Universidad de El Cairo y aparcar su anunciada visita a Gaza. «Estamos haciendo lo que debemos. No somos partidarios de crear tensiones innecesarias y lo estamos discutiendo con nuestros hermanos egipcios. Iré a Gaza tarde o temprano», explicó Erdogan. De hecho, el líder de Hamás y primer ministro de facto de la franja de Gaza, Ismail Haniya, aseguró que su Gobierno está haciendo los preparativos necesarios para la visita de la delegación turca: «Si finalmente viene, será un momento histórico».
Además de con las autoridades de cada país, el primer ministro turco mantendrá contactos con los ministros de Exteriores de la Liga Árabe. El ejemplo de una Turquía musulmana, democrática, con una economía en expansión y que se permite criticar abiertamente a Israel es visto como modelo por no pocos ciudadanos y políticos de la región. Tal y como afirma Gideon Levy, columnista del diario israelí Haaretz , a las nuevas autoridades egipcias no les queda más remedio que seguir la política turca hacia Israel si no quieren verse asediados de nuevo por el pueblo, que rechaza la alianza forjada con Tel-Aviv por el depuesto dictador Hosni Mubarak. «Israel quedará más aislado a partir de ahora», asegura el ministro de Exteriores turco, Ahmet Davutoglu. Desde luego, es uno de los objetivos primordiales de la gira de Erdogan.
---
LOS INTERESES ECONÓMICOS
Junto a Erdogan viajan 280 empresarios que tratarán de sacar partido de la gira. Antes de las revueltas árabes, firmas turcas, sobre todo dedicadas al textil, se habían instalado en Egipto, Libia y Siria para aprovecharse de la mano de obra barata, ya que en Turquía ha aumentado el poder adquisitivo de los trabajadores. En Libia, los turcos componían la segunda comunidad extranjera, con más de 25.000 personas e intereses en diversos sectores, y ahora Turquía –mal posicionada en el reparto de los hidrocarburos– aspira a liderar la reconstrucción de infraestructuras y edificios destruidos durante la guerra.
El comercio con el norte de África y Oriente Próximo se ha multiplicado por seis desde que Erdogan llegó al poder en l 2002. La UE, aunque ha reducido su importancia, sigue siendo el principal socio comercial de Turquía.

07 septiembre 2011

Turquía incrementará su presencia naval por la disputa con Israel

ANDRÉS MOURENZA
ESTAMBUL
«Ahora, nuestros barcos se verán más en las aguas del Mediterráneo Oriental». Con esta frase, el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, dejó ayer claro que su país pretende preservar lo que considera «el derecho a la libre navegación» por todos los medios, incluidos los militares, ya que el ataque a la flotilla el año pasado –el incidente que ha provocado la casi ruptura de las relaciones con Israel– se produjo en aguas internacionales. «Israel siempre ha jugado el papel de niño consentido y creía que iba a poder continuar haciéndolo. Pero Turquía defenderá sus derechos», afirmó Erdogan.
Según los medios turcos, el Gobierno de Erdogan prevé aumentar de una a cuatro el número de fragatas en esta zona del Mediterráneo y escoltar a los convoyes con ayuda humanitaria que se dirijan al bloqueado puerto de Gaza. Las aguas pueden caldearse pues en la misma zona está Siria, que supuestamente utiliza barcos para apoyar la represión de las protestas. También, el Líbano e Israel, de una parte, y Chipre y Turquía, de otra, mantienen contenciosos sobre los límites de sus aguas territoriales y el derecho a las prospecciones de hidrocarburos.
EL COSTE / A partir de hoy, además de las relaciones diplomáticas turco-israelís, quedarán congeladas las relaciones militares y el comercio en el sector de Defensa, que suponen un buen pellizco para Israel, que vende a Turquía tecnología punta militar. «Las consecuencias serán costosas para nosotros, porque Turquía es una de las economías más importantes de la región», se lamentó el gobernador del Banco de Israel, Stanley Fischer. Pero también supondrá que Ankara no podrá encontrar repuestos para los aviones no tripulados Heron, que utiliza para vigilar al grupo armado kurdo PKK, y que su programa de modernización de cazas quedará en suspenso, pues ambos dependen de empresas israelís.
Durante una rueda de prensa con el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, Erdogan advirtió que, si Israel insiste en no pedir perdón, «habrá nuevas sanciones». La tensión podría favorecer a España, que desde hace meses trata de vender embarcaciones militares a Turquía.

Turquía frente a Israel: gas inflamable (Eurasian Hub)

El sonado rifirrafe entre Israel y Turquía, que prácticamente ha terminado en ruptura diplomática, sucede en un momento especialmente delicado para toda la zona de Oriente Medio y el Norte de África (MENA). Y quizá deberíamos decir que ha tenido lugar, precisamente, como reflejo de esa situación. A consecuencia de la deriva que va tomando la “Primavera Árabe”, acompañada de cierto contagio entre la población palestina pero también, y sobre todo, entre la propia ciudadanía hebrea, el gobierno israelí, en plena huida hacia adelante, se enroca en actitudes numantinas. Por su parte, el ejecutivo turco también ha sobrerreaccionado, intentando aprovechar la situación favorable que cree tener para disputar a Israel la hegemonía en la zona del Próximo Oriente, llevado por su creciente percepción de potencia regional a la que le ha aupado su expansión económica de los últimos años. Ankara supone que en caso de que se produzca alguna forma de intervención occidental en Siria, su posición en el tablero le reserva un protagonismo, sin el cual no van a poder pasarse ni la OTAN, ni los Estados Unidos, ni la Unión Europea. Y eso, le guste o no a Tel Aviv. SEGUIR LEYENDO EN EURASIAN HUB

03 septiembre 2011

Turquía expulsa al embajador de Israel y reduce la relación al mínimo (El Periódico)

(versión ampliada)
Andrés Mourenza
Estambul
Turquía ordenó ayer la expulsión del personal diplomático de Israel y rompió prácticamente sus relaciones con Tel-Aviv debido a la constante negativa del Estado judío a pedir perdón por el ataque del pasado año a la «flotilla de la libertad», en que murieron nueve activistas turcos. La decisión se ha visto acelerada por la publicación del informe Palmer de la ONU que reparte las culpas del incidente entre ambos países, declara «legal» el bloqueo naval a Gaza, pero asegura que el asalto de los soldados israelís al buque Mavi Marmara fue «desproporcionado e ilógico».
«Las relaciones diplomáticas entre Turquía e Israel serán reducidas al nivel de segundo secretario de embajada», informó el ministro de Exteriores turco, Ahmet Davutoglu. «Todos los empleados que estén por encima regresarán a sus países el miércoles», señaló. Parte de los diplomáticos israelís en Turquía serán expulsados y las legaciones diplomáticas no tendrán ni embajador ni ministro consejero ni encargado de negocios. «En la práctica, las relaciones se reducen a cero», explicó un experto en diplomacia.
La alianza militar, compraventa de armamento y maniobras conjuntas incluidas, quedó suspendida sine die. Además, Turquía amenazó con llevar el caso del bloqueo israelí a Gaza al Tribunal de La Haya y, por supuesto, apoyará la declaración del Estado palestino en la Asamblea General de la ONU de este mes.
Tras conocerse la noticia, fuentes del Gobierno israelí manifestaron su disposición a tratar de arreglar la situación aunque subrayaron que «no habrá disculpa», a pesar de que cuatro miembros del Gabinete habían tratado de convencer de lo contrario al primer ministro, el derechista Benjamin Netanyahu.
TENSIÓN / «Estas medidas son solo un primer paso», avisó el presidente turco, Abdulá Gül: «Turquía es el país más poderoso de la región y defenderá sus derechos y los de los oprimidos». Entre las disposiciones ordenadas está «tomar las medidas necesarias para garantizar la libre navegación en el Mediterráneo oriental», ya que el ataque a la flotilla se produjo en aguas internacionales. Esto podría suponer el despliegue de buques de guerra turcos, incrementando la tensión en el mare nostrum, pues Israel ha cortejado en los últimos meses a adversarios de Turquía.
Israel ha ofrecido a Grecia el apoyo del lobi judío para lograr la concesión de préstamos en los mercados privados y ha enviado un buen número de turistas hebreos. Con Chipre –la isla dividida entre el sur griego y el norte turco no reconocido internacionalmente– ha concluido acuerdos de prospecciones de hidrocarburos conjuntas en las aguas que comparten.
-----
EL PROBLEMA DE LOS HIDROCARBUROS CHIPRIOTAS / El gobierno grecochipriota llevaban años tentando a países de la región -principalmente Egipto y Líbano- para que le ayudasen a explorar el fondo submarino. Turquía había avisado a estos países de que no se metieran en negocios con los grecochipirones porque, según su interpretación de la legislación chipriota, el gobierno griego no puede llegar a acuerdos internacionales por sí solo. Exigía también que primero se llegase a un acuerdo de reunificación y luego se compartiese la riqueza nacional entre turcos y griegos de Chipre. Aún más, como garante de la isla -lo es junto a Grecia y Gran Bretaña según la constitución de 1960 aún en vigor- se reserva el derecho al uso de la fuerza si los grecochipriotas prosiguen con las prospecciones y llevan, así a cabo, una acción "unilateral" sin contar con los turcochipriotas.
En 2009 y 2010 Israel descubrió, respectivamente, los "campos" gasísticos bautizados como Tamara y Leviathan y que son algunas de las reservas offshore más grandes descubiertas hasta la fecha. Aunque Líbano reclama que parte de las reservas se encuentran en sus aguas territoriales -no definidas con Israel-, el Estado hebreo ha iniciado sus prospecciones y se espera que en 2012 comience a extraer gas de ellos. Este descubrimiento hizo que las autoridades greochipriotas se confirmasen en sus análisis de que podían hallar hidrocarburos en su fondo submarino -Tamar y Leviathan están muy próximos a las aguas territoriales chipriotas- aceleraron su búsqueda de socios. Israel -en parte por interés propio y, probablemente, también en parte dentro de su escalada de tensión con Turquía- llegó a finales del año pasado a un acuerdo con los grecochipriotas para delimitar sus aguas territoriasles, pues Nicosia y Tel Aviv nunca han mantenido muy buenas relaciones a causa del apoyo de los chipriotas a los palestinos y de sus estrechos lazos con Siria (que esta primavera le estallaron en la cara al gobierno de Demetris Christofias). Ahora, israelíes y grecochipriotas trabajarán juntos en proyectos de extracción que enervan a turcos, turcochipriotas y libaneses. La tensión está servida.

Un duelo de obstinación: el deterioro progresivo de las relaciones entre Turquía e Israel (El Periódico)

Cuando Erdogan interrumpió al moderador de un debate del Foro Económico de Davos en enero del 2009 para arremeter contra el presidente israelí, Shimon Peres, estaba furibundo. Al primer ministro turco le dolía que al israelí le dejasen 25 minutos para justificar el ataqueaGaza y a él solo 12 para criticarlo. Además, el Gobierno turco estaba muy enfadado porque su aliado israelí no le hubiese anunciado la intervención en Gaza unas semanas antes, en un momento en que Ankara mediaba para lograr la paz entre Siria e Israel.
A partir de ahí, todo fue de mal en peor. Los conflictos diplomáticos se sucedieron dando muestra de la obstinación de los líderes que gobiernan en dos de las principales potencias de Oriente Próximo. Hasta llegar al incidente de la flotilla, que supuso el punto de no retorno en unas relaciones que antaño habían sido estratégicas.
Desde principios de los 90, Ankara y Tel-Aviv forjaron una alianza cuya base eran los poderosos estamentos militares de ambos países. Los turcos compraban a Israel tecnología militar para luchar contra el PKK kurdo y compartían información sobre grupos islamistas, además de apoyar a Israel en los foros internacionales. Casi medio millón de turistas israelís tenían en Turquía un lugar seguro donde veranear.

01 septiembre 2011

ANDRÉS MOURENZA
ESTAMBUL
No hay tregua para la represión en Siria. Ni siquiera, en la festividad musulmana del Aid el Fitr, que comenzó ayer (30 de agosto). Mientras el presidente Bashar al Asad rezaba en la mezquita damascena levantada en honor a su padre, Hafez –quien gobernó Siria durante tres décadas con mano de hierro-, las fuerzas de seguridad reprimían con dureza todo conato de protesta. Al menos murieron siete personas.
La mañana comenzó a calentarse en diversas ciudades de la provincia de Deraa (sur) tras el rezo matinal. Los habitantes se dirigieron entonces a los cementerios –como es tradicional en esta celebración que sigue al mes de ayuno del Ramadán– y las marchas se convirtieron en manifestaciones de repulsa al régimen baazista y su represión. En esta provincia, además, muchas de las tumbas son recientes, pues ha sido la cu- na de las protestas antigubernamentales que comenzaron a mediados de marzo. Solo en la localidad de Deraa se congregaron unas 10.000 personas, según los opositores Comités de Coordinación Local. Sin embargo, la represión fue mayor en las localidades vecinas, más pequeñas, como Injil, donde murieron dos personas. También en Harah, no muy lejos de Deraa, fallecieron otras cuatro, víctimas de los disparos de las fuerzas de seguridad.
MEZQUITAS PROBLEMÁTICAS / La presencia de agentes de paisano de la Mujabarat –la policía secreta– fue numerosa en torno a las mezquitas consideradas problemáticas. En los suburbios de la capital, Damasco, las fuerzas de seguridad también se emplearon con dureza. «Se escucharon disparos de artillería pesada en el distrito damasceno de Qaboun, donde se produjeron 5 heridos», informaron los Comités.
La séptima víctima mortal de ayer se produjo en Homs (centro), otra de las ciudades que más actividad antigubernamental ha registrado en los últimos meses. Cerca de Homs, en dirección norte, tropas apoyadas por carros de combate y vehículos blindados rodearon Rastan, una localidad suní de donde procede buena cantidad de los soldados rasos del Ejército sirio –dirigido por oficiales de la minoría alauí-nusayri a la que pertenece la familia Asad– que han desertado en las últimas semanas. En otra ciudad donde se han registrado deserciones, Deir al Zour, fronteriza con Irak, se han producido combates en los últimos días. Según grupos de derechos humanos libaneses, en los últimos dos días varias decenas de sirios han huido a través de la frontera con el Líbano.
Mientras en la ONU se debate la adopción de una nueva condena al régimen de Asad, un portavoz del Gobierno sirio explicó ayer a periodistas rusos que se ya están aplicando las reformas prometidas por el presidente, que convertirán a Siria en «un país democrático con un sistema multipartidista». Pero los hechos contradicen a las promesas que salen de Damasco.

La UE acuerda decretar un embargo sobre el petróleo sirio (El Periódico)

ANDRÉS MOURENZA
Estambul
La Unión Europea (UE) alcanzó ayer (29 de agosto) un principio de acuerdo para imponer sanciones al sector petrolero de Siria y así forzar al presidente Bashar al Asad a que ceda en su violenta represión de las protestas. Representantes técnicos de los Veintisiete se reunieron ayer para concretar có- mo se llevará a cabo esta medida, ya que el 95% de las exportaciones de crudo sirias van destinadas a países de la UE. Un diplomático que participó en la reunión aseguró a la agencia France Presse que hay «consenso político» entre los socios comunitarios, por lo que la medida entrará en vigor en los próximos días.
La cuestión era debatida desde mediados de mes tras la adopción ya de cuatro rondas de sanciones europeas cuyo objetivo fueron altas personalidades del régimen y empresas vinculadas a ellas. Sin embargo, el hecho de que grandes empresas europeas tengan intereses en el sector ha ralentizado su aprobación.
Según un documento portuario citado por el Wall Street Journal, el principal cliente extranjero del crudo sirio el pasado mes fue la compañía semiestatal italiana ENI, que ha aumentado sus importaciones debido a la paralización de la producción en Libia. También la francesa Total, la anglo-holandesa Royal Dutch Shell, la austríaca OMV y la española Repsol compraron hidrocarburos sirios. En total, el crudo sirio no supone una gran parte del comercio energético europeo, pero, unido a la situación de Libia y otros productores de Oriente Próximo, «cualquier pérdida del volumen de crudo sirio puede poner en peligro las operaciones de refinado europeas», según un análisis de Barclays Capital.
INVERSIONES / Eso sí, en el momento en que el embargo entre en vigor, el régimen de Asad recibirá un duro golpe, ya que las exportaciones de crudo suponen entre un tercio y un cuarto de los ingresos del país. El siguiente paso para acorralar a Damasco sería la imposición de sancio- nes a una serie de bancos y empresas de telecomunicaciones y la prohibición a los ciudadanos de la UE de invertir en Siria –como ya ha hecho EEUU– pero no hay consenso en Bruselas. Los inversores europeos en Siria sostienen que, si no invierten ellos, dejarán vía libre a la influencia de las empresas rusas y chinas.
Rusia envió ayer a Siria al viceministro de Exteriores, Mijail Bogdanov, para transmitir a Asad el mensaje de que «la violencia de ambas partes debe detenerse» y que se debe iniciar un proceso de «diálogo y reformas». Con todo, Moscú, que se ha negado a que la ONU emita una condena clara de la represión en Siria, también dijo que su posición respecto a Damasco no cambiará.