24 octubre 2010

Domingo de puente sobre el Bósforo (El Periódico)

Si no se dispone del bastón de Moisés, cruzar caminando de Europa a Asia o viceversa resulta imposible en Turquía, pues los dos continentes están separados por franjas marinas: el mar de Mármara y los estrechos del Bósforo y los Dardanelos. El único modo de salvar la distancia intercontinental es en transbordador o a través de los puentes gemelos sobre el Bósforo, ambos en Estambul.

Pero en estos puentes, inaugurados en 1973 y 1988, solo se permite el tráfico rodado. Un amigo de visita en la ciudad trató ufano de cruzarlo y, tras varias horas de caminata hasta la entrada del puente, un vendedor de crepes le disuadió informándole de que los peatones tienen prohibido poner un pie sobre la estructura de cemento y acero por miedo a que, como ya ha ocurrido, los suicidas aprovechen sus más de 100 metros de altura para hundir su existencia en las aguas del estrecho.

Solo hay dos posibilidades de cruzar el puente del Bósforo. La primera, tan improbable como hacerse con la varita mosaica, es ser Bono, el cantante de U2, a quien antes de su concierto del 6 de septiembre se le permitió pasear sobre el estrecho junto a las autoridades turcas. La otra se presenta cada año, a mediados de octubre, cuando se celebra el Maratón Intercontinental Euroasiático, que este domingo cumplió su 32ª edición.

Dado lo especial de la ocasión, los estambulíes afluyen en masa. No tanto al maratón propiamente dicho, de 42 km y reservado a los atletas, o a la prueba más asequible de 15 km, sino sobre todo a la carrera popular de 8 km, en la que más que de correr se trata de aprovechar la excelente ocasión de vivir uno de los puentes más simbólicos del mundo.

Familias enteras, colegiales con el uniforme de su escuela, asociaciones de inmigrantes de las más remotas provincias del país, grupos enarbolando banderas de Turquía y pancartas con peticiones políticas y ruidosas peñas de los equipos de fútbol. En total, una riada humana de más de 100.000 personas que, desde la salida en el barrio anatolio de Altunizade hasta la meta junto al estadio del Besiktas europeo, deja estampas de lo más variopinto. Por ejemplo, la de unos adolescentes que, en medio del puente, plantan su tablero de backgammon para echar una partida, o unas mujeres ataviadas a la manera tradicional que comparten un pastel de cumpleaños en mitad de la carretera. Otros bailan y cantan en corro y casi todos quedamos estupefactos al comprobar cuánto se bambolea el puente colgante, tanto que marea ver cómo las farolas de la mediana asemejan juncos mecidos por el viento. Llegar a tierra firme resulta un alivio.

«¿Sois de los que corren?», pregunta Erol, camarero de un restaurante cercano a la céntrica plaza de Taksim, al vernos regresar sudorosos: «Por vuestra culpa he llegado tarde al trabajo. Tenía que entrar a las 11 y como todas las calles estaban cortadas por el maldito maratón, he llegado a las 13.30. ¿El ayuntamiento no se da cuenta de que en una ciudad como Estambul no se pueden hacer carreras porque le fastidias la vida a cinco millones de personas? ¡Que se vayan a correr fuera de la ciudad!». Un domingo de puente también tiene sus inconvenientes.

22 octubre 2010

El presidente de Alemania matiza las palabras de Merkel sobre el fracaso del multiculturalismo (El Periódico)

«Yo también soy el presidente de ellos». Con estas palabras, referidas a los turcos de Alemania, Christian Wulff, el jefe de Estado alemán, reiteró ayer su posición en el debate que se ha establecido en el país centroeuropeo sobre la integración de los inmigrantes musulmanes, a pesar de que haya supuesto llevarle la contraria a la cancillera Angela Merkel, quien afirmó el pasado fin de semana que el multiculturalismo «ha fracasado» y que quienes no acepten los valores cristianos «no tienen cabida» en Alemania.

SEGUIR LEYENDO

FOTO: TRT

19 octubre 2010

Loretta Napoleoni: "Hace falta que los gobiernos tengan en cuenta los intereses de la población y no los de la oligarquía"

Andrés Mourenza
La economista italiana Loretta Napoleoni (Roma, 1955) es una de las autoras más críticas con el capitalismo financiero occidental y posee unas ideas radicalmente alternativas a las que se suelen oír a derecha e izquierda en Europa, tal y como ha demostrado en sus últimos libros publicados en España (La mordaza: las verdaderas razones de la crisis económica, traducido por J. C. Gentile, y Economía Canalla: la nueva realidad del capitalismo, traducido por Lourdes Bassols y A. F. Rodríguez Esteban, ambos editados por Paidós). Además se mueve con soltura a la hora de analizar con la precisión de un cirujano la situación desde las estepas de Asia Central a las fábricas del sudeste asiático y los precarios europeos, interconectando hechos que en los medios de comunicación aparecen como inconexos pero que, en este mundo globalizado, tienen mucha más relación de la que creemos habitualmente. La tesis de su nuevo libro (Maonomics, publicado en Italia por Rizzoli), presentado durante el Festival de Periodismo de Ferrara organizado por la revista italiana Internazionale a principios de octubre, es todo un mensaje a los gobiernos de Occidente: “La amarga medicina china contra los escándalos de nuestra economía”.
-----
ANDRÉS MOURENZA: En su último libro asegura que los comunistas chinos son mejores capitalistas que nosotros los occidentales. ¿Por qué?
LORETTA NAPOLEONI: En los últimos 20 años, en el proceso de globalización, quienes han conseguido atraer los mayores beneficios –incluso en la distribución de la riqueza- han sido los chinos y no nosotros. Nosotros hemos creado una serie de desequilibrios al abandonar ese tipo de capitalismo tradicional y productivo -que es el que se ha trasladado a China- y nos hemos concentrado al cien por cien en un capitalismo de servicios y financiero sin los controles necesarios, lo que ha desembocado en la creación de una serie de burbujas, la última de ellas la burbuja financiera.
España es un gran ejemplo de este tipo de capitalismo. Toda la riqueza que se produjo en España en los últimos años se concentró en el sector servicios. No ha habido inversiones en el sector agrícola, a pesar de que España podría ser el granero de toda Europa, pero ha optado por otro camino debido a que han sido los bancos quienes guiado las inversiones y, dado que el mercado inmobiliario era el que más beneficios daba, todas las inversiones se concentraron ahí. Luego explotó la burbuja.
-----
A.M.: El problema es que el capitalismo chino se apoya en unas condiciones laborales de profunda explotación.
L.N.: El capitalismo chino ha vivido el mismo desarrollo que nuestro capitalismo pero en un periodo de tiempo más breve. Nuestro capitalismo nació con la revolución industrial, en la que había una gran explotación de los trabajadores. Esto ha sucedido también en China ya que el capitalismo no se inicia nunca en un plano igualitario, sino en base a la explotación. El capitalismo es un sistema basado en la explotación de los recursos y el trabajo es un recurso.
Sin embargo, al llegar a un determinado nivel de desarrollo, China también ha cambiado. En 2007 fue introducida una nueva legislación laboral, en la que se reconoce el derecho a huelga. Las condiciones de los trabajadores chinos son mejores que antes y continúan mejorando, porque tienen la fuerza que da la clase obrera. Además, mientras en casi todo el mundo occidental la pobreza está aumentando, en China está retrocediendo.
En Occidente la distribución de las rentas es favorable a la oligarquía, es decir, a una parte muy pequeña de la población. Tampoco nos queda industria y esto es un grave problema. ¿Cómo nos recuperaremos de la crisis si no producimos nada?
-----
A.M.: ¿Cuál es la respuesta?
L.N.: Debemos volver a producir. De todas formas, la economía es como un sistema de vasos comunicantes. En algún momento llegaremos a un nivel en el que el coste del trabajo en nuestros países será tan bajo que las empresas de otras partes del mundo se deslocalizarán aquí y volveremos a producir. El nivel de desempleo -que en los países occidentales está creciendo desenfrenadamente-, el subempleo, el trabajo precario... son todas señales de la decadencia económica de estos países.
-----
A.M.: ¿Nos esperan por tanto tiempos de peores condiciones laborales y menos derechos para los trabajadores europeos?
L.N.: Sí. Habrá un proceso en el que el coste del trabajo en Asia aumentará y el coste del trabajo nuestro continuará descendiendo. El coste del trabajo no es sólo el salario. Son también los beneficios sociales (pensiones, seguridad social, ayudas, subsidio de desempleo...). Dado que China está aún muy alejada de nuestros niveles sociales, las previsiones son negativas.
-----
A.M.: Además de economista, usted es también experta en terrorismo: ¿cuál es la relación entre Bin Laden y la crisis financiera?
L.N.: Está claro que Bin Laden no ha creado la crisis financiera, aunque le hubiese gustado. La idea de Bin Laden y su ataque a las Torres Gemelas era destruir la economía estadounidense y, de este modo, eliminar el apoyo de EEUU a los regímenes oligárquicos musulmanes que son contra los que realmente lucha. Bin Laden no quería destruir EEUU, quería destruir Arabia Saudí, pero no puede destruir Arabia Saudí porque tiene el apoyo de Washington. Está claro que era un plan absurdo, pero en realidad este ataque produjo una reacción en cadena a nivel político que, si bien no creó la crisis, la amplificó.
-----
A.M.: ¿Por qué?
L.N.: Porque la reacción de George W. Bush fue malintencionada. Hubo una manipulación del ataque para poder llevar adelante una política expansionista que se basaba en una intervención armada en Irak. Estados Unidos no tenía la capacidad económica para llevar a cabo esta intervención armada –de hecho, la guerra en Irak ya ha costado casi 5 billones de dólares- y para conseguir el dinero necesario para la guerra redujo los tipos de interés, lo que produjo un aumento de la competitividad de los bonos del Tesoro estadounidense en los mercados internacionales y, así, vendiendo su deuda, Estados Unidos sí pudo financiar la guerra. Pero esta bajada de los tipos de interés se produjo en un momento en que, al contrario, deberían haber sido aumentados porque la economía crecía muy rápidamente y se estaban comenzado a formar las burbujas. La conjunción de estos dos factores provocó que la burbuja financiera se inflase a niveles más elevados de los normales.
-----
A.M.: ¿Y cómo afecto esto a nuestras economías nacionales?
L.N.: El caso de España está relacionado con estos hechos, porque el momento en el que el mercado inmobiliario español alzó el vuelo fue tras el 11-S, cuando los tipos de interés bajaron. Los tipos de interés europeos están siempre relacionados con los de EEUU: si los estadounidenses bajan los tipos de interés, los europeos tenemos que bajarlos también para que no se escapen los capitales.
-----
A.M.: La reacción estadounidense, ¿favoreció el auge del terrorismo?
L.N.: Sí. Hoy por hoy, la actividad terrorista en el mundo, fuera de Europa, ha crecido. En el mundo musulmán es mucho mayor hoy que hace 20 años y esto ha sido favorecido por la presentación de Bin Laden y Al Qaeda como unos super-enemigos con un poder que claramente no tenían. Esto es algo que creado unas condiciones ideales para el reclutamiento de militantes de Al Qaeda. A nadie se le hubiera ocurrido hacer lo que hizo Washington, porque nunca se debe inflar el poder de un grupo terrorista; al contrario, se debe reducir, porque si no se contribuye a la propaganda de la organización terrorista. ¿Es posible imaginar que durante la campaña más dura de ETA, cuando asesinó a Miguel Ángel Blanco, el gobierno español hubiese dicho: ETA es muy poderosa, puede destruir nuestro país? No. Pero es lo que ha hecho Estados Unidos con Al Qaeda.
-----
A.M.: ¿Por qué lo hizo?
L.N.: Porque debía justificar la intervención armada en Irak, ya que nadie quería ir a la guerra. La guerra era ilegal y por tanto EEUU debía justificar la intervención armada en base a algunos factores y el más importante era el “super-peligro”. EEUU venía a decir: “Si no intervenimos, Al Qaeda nos lanzará una bomba atómica en Nueva York”.
-----
A.M.: Estos miedos a Bin Laden y el terrorismo global, ¿que papel juegan en la economía mundial?
L.N.: Hoy ya no tienen ese papel tan destacado ya que las finanzas se han concentrado en sus propios problemas. Pero el terrorismo es un fenómeno importante porque nos cuesta dinero. Nos cuesta dinero a los países que estamos en Irak y nos cuesta dinero estar en Afganistán.
-----
A.M.: Esta guerra de Afganistán, que empeña tantos recursos, ¿cómo nos afecta en estos momentos de crisis?
L.N.: La guerra en Afganistán ha creado una deuda enorme, pero creo que el mayor problema es político, porque ha creado una importante desestabilización de toda Asia Central. Fuimos a Afganistán y abrimos la caja de Pandora. La única solución es China. Dado que Pekín es consciente de que los taliban querrían penetrar en el mercado chino de la droga, especialmente con la heroína, tengo la esperanza de que China los detenga. Por ahora, los taliban no han conseguido vender su heroína dentro de China y están concentrados en Uzbekistán, Tayikistán, Irán y Pakistán –en este último país, el número de toxicómanos ha aumentado de manera increíble-. Pero está claro que cuando estos mercados estén saturados, los taliban irán a por China. Si sucede esto, los chinos intervendrán en Afganistán y si intervienen los chinos quizás podemos resolver algo, ya que los chinos no se comportan como lo hacemos nosotros.
-----
A.M.: Parece entonces que la salvación de los gobiernos occidentales estancados en Afganistán pasa por China...
L.N.: Sería increíble. Pero es algo que he confirmado con diplomáticos paquistaníes.
-----
A.M.: En otro de sus libros, Economía canalla, asegura que una de las soluciones a la crisis económica occidental son las finanzas islámicas.
L.N.: Sí, porque es un sistema basado en la cooperación de grupo. La relación entre el banco y el individuo no puede ser revendida. Una vez que se firma un contrato, que puede ser para un crédito o para un préstamo, debe permanecer tal y cómo se ha pactado. Es decir, no se puede vender la deuda del cliente a otros bancos o clientes. La deuda no se considera un bien de intercambio, sino una relación asociativa entre el banco y el cliente. Esto es muy importante, porque aboliría la titularización [La titularización es una operación por la que una entidad transforma un activo no negociable, generalmente un préstamo, en un título que sí es negociable en los mercados y que puede ser adquirido directamente por los inversores] y, así, habríamos evitado la crisis. De hecho, la crisis no ha afectado a las finanzas islámicas. No digo que debamos coger este modelo y aplicarlo, pero si que deberíamos reflexionar sobre este modelo e introducir reglas que reduzcan el fenómeno de titularización.
-----
A.M.: La crisis sub-prime de 2008 provocó un debate sobre la regulación de los movimientos de capitales que fue aparcado tras la crisis de las deudas estatales de 2009 ¿dónde se ha quedado este debate?
L.N.: Hay necesidad de regulación, pero los gobiernos no la han llevado a cabo. Los estadounidenses tienen unas reglas y los europeos tenemos otras distinta. Una de las discusiones que está teniendo lugar es qué hacer en caso de que un banco se declare en quiebra y algunos de los inversores hayan invertido en ese banco a pesar de saber que era una inversión incorrecta. Es decir, ¿por qué salvamos los bancos? ¿Salvamos los bancos porque queremos salvar a los ahorradores o los salvamos para salvar a los especuladores? Islandia ha salvado sólo a los ahorradores y no ha garantizado su dinero a todos los inversores extranjeros. Y por ello el mercado internacional le ha dado la espalda. Irlanda, al contrario, ahora está usando el dinero de los pensionistas para cubrir la deuda del banco Anglo Irish [Banco comercial irlandés muy afectado por las hipotecas basura cuyo rescate ha hecho aumentar el déficit público un 20 por ciento este año]. Lo hace porque si no el mercado internacional le dará la espalda. Por tanto es un discurso moral. ¿Es justo utilizar el dinero de las pensiones para salvar la locura de Anglo Irish y salvar a los especuladores? Esta es la verdadera pregunta.
-----
A.M.: La globalización desdibuja las fronteras. ¿Queda algún limite entre grandes finanzas y actividad criminal?
L.N.: No, por desgracia. Es un problema fundamental. Por desgracia, el desenfrenado aumento de la economía ilegal y criminal en los últimos diez años es muy preocupante. Y la crisis económica lo convierte en más preocupante todavía. En el momento en que hay escasez de dinero líquido se busca quién lo tiene. Y quien tiene líquido, habitualmente, es el crimen organizado.
Tenemos también el problema del tráfico de droga. Por un lado, España es el puerto de entrada de la cocaína que viene de Sudamérica y, por el otro, tenemos a los taliban, que con la heroína se han convertido en narco-taliban. Estos fenómenos han crecido de una forma desmesurada en los últimos años. Por tanto, diría que esa frontera es aún más lábil hoy que diez años atrás.
El tema de la criminalidad se refiere también al sistema económico. La economía actual es una economía canalla, una economía que recibe dinero sucio y que evade impuestos. Por tanto hace falta volver a un Estado que tenga más presencia en la economía y en la vida de los ciudadanos.
-----
A.M.: ¿Como ve el futuro?
L.N.: Negro. En mi opinión, hace falta cambiar radicalmente el sistema. Hay que volver a un Estado donde el gobierno tenga en cuenta los intereses de la población, no los intereses de la oligarquía y hace falta volver a un paradigma en el que la economía produzca algo. Donde la producción se base en un pacto entre trabajo y capital, es decir, donde la producción no esté sólo destinada al beneficio inmediato y las stock-options que se embolsan los directivos. De otro modo, regresaremos a la Edad Media.
--------
Fotografía: Fotografía: Álvaro Deprit / OnOff Picture

16 octubre 2010

Turquía comienza a eliminar 'de facto' la prohibición del velo (EFE - Heraldo)

Turquía ha comenzado a eliminar la prohibición que impide a las estudiantes acudir cubiertas con el velo islámico a las universidades a través de una serie de medidas de facto en lugar de seguir la vía de aprobación parlamentaria.
El gobierno islamista moderado que dirige Recep Tayyip Erdogan ya trató en 2007 de eliminar esta prohibición al introducir dos enmiendas constitucionales que subrayaban que "nadie puede ser privado, bajo ningún concepto, del derecho a la educación" y que "el Estado turco garantizará la igualdad en el acceso a los servicios públicos". Sin embargo, la principal formación de la oposición, el Partido Republicano del Pueblo (CHP, nacionalista laico), presentó un recurso en el Tribunal Constitucional, que falló contra la reforma, lo que además llevó a un proceso de ilegalización del partido oficialista, que Erdogan salvó por un solo voto.
La reciente llegada a la dirección del CHP del más moderado Kemal Kiliçdaroglu ha posibilitado un consenso entre los principales partidos turcos a favor de eliminar la prohibición. En este marco, la pasada semana, el presidente del Consejo Superior de la Educación (YÖK), Yusuf Zica Özcan, favorable a los islamistas moderados, envió una directiva a las universidades pidiendo que las estudiantes con velo no sean expulsadas de las clases. También, añadió que él mismo garantizará el respeto de los derechos a las estudiantes que no se cubran la cabeza, ya que el mayor temor de los sectores laicos es que, si se permite la entrada de mujeres con velo, presionarán al resto para que sigan esta costumbre islámica.
La judicatura, habitualmente opuesta al gobierno de Erdogan, dio ayer un importante espaldarazo a la liberalización del uso del velo al rechazar la Fiscalía General de la República un recurso contra la directiva de Özcan. "(Las estudiantes) que se cubren con un pañuelo o con un velo son personas. Todas las personas tienen el derecho al estudio y la educación. Este es un derecho universal", justificó la Fiscalía.
El problema que subyace a la prohibición del velo es que no está basada en ninguna ley, ya que en contra de lo que se cree habitualmente, el fundador de la Turquía republicana y laica, Mustafa Kemal Atatürk, nunca proscribió el uso de esta prenda musulmana. La cuestión del velo se convirtió en problemática en la década de los ochenta, cuando se consolidó la emigración de las zonas rurales a las ciudades, la educación se extendió a todos los ámbitos y en las universidades comenzaron a aparecer mujeres con el velo islámico. Fue entonces cuando instituciones de gobierno de la educación como el YÖK, entonces férreamente controladas por burócratas leales a los militares, comenzaron a establecer directivas que impedían entrar a las clases a mujeres con la cabeza cubierta, aunque su aplicación se dejó mayormente en manos del rectorado de las universidades. Sin embargo, tras el golpe militar de 1997 contra el gobierno islamista de Necmettin Erbakan, las universidades, por orden del YÖK, comenzaron a aplicar de forma estricta la prohibición.
Además, el Tribunal Constitucional juzgó en tres ocasiones que asistir a la universidad con velo es contrario al principio del laicismo contemplado en la Carta Magna, reforzando así la prohibición. Según afirma la ONG Human Rights Watch (HRW), la directiva vigente del YÖK obliga a todos los estudiantes universitarios a vestir de acuerdo al código de vestimenta de los funcionarios, por lo que si fuese aplicada a rajatabla también estaría prohibido asistir a las clases con pantalones vaqueros o minifalda. "Esta restricción de la elección del vestido femenino es discriminatoria y viola su derecho a la educación, su derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión y su derecho a la privacidad", critica HRW la prohibición del velo.
Con todo, una decisión del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 2005 da la razón a Turquía frente a la queja de una alumna a la que se impidió cursar estudios universitarios si no se despojaba del velo, justificando su decisión en que los Estados tienen derecho a establecer medidas para proteger el laicismo.

15 octubre 2010

Joost Lagendijk: Las crisis políticas no pararán las negociaciones de Turquía (EFE - ABC)

Las negociaciones de adhesión de Turquía a la Unión Europea (UE) no se detendrán a pesar de las crisis políticas que se puedan producir, aseguró el ex presidente de la comisión del Parlamento Europeo para Turquía Joost Lagendijk, durante una conferencia sobre política exterior en Estambul. Lagendijk explicó que es "probable" que a finales del presente año, cuando el "Club de los Veintisiete" valore los esfuerzos anuales hechos por Turquía respecto al proceso de adhesión, se produzca una crisis debido al actual bloqueo de algunos capítulos de la negociación y a la falta de resultados en las negociaciones para la reunificación de Chipre. Desde el comienzo del proceso para la adhesión en 2005, Turquía sólo ha conseguido abrir 13 de los 35 capítulos de que se componen las negociaciones y otros ocho permanecen bloqueados por su negativa a abrir los puertos y aeropuertos turcos a las naves de la República de Chipre, país con el que Ankara mantiene un conflicto desde 1974.

Aún así, el ex parlamentario del grupo Verde europeo afirmó que "cuando se pone en marcha la maquinaria (de las negociaciones) es muy difícil detenerla". Subrayó que, a pesar de la oposición de los jefes de Gobierno de Francia y Alemania, Nicolas Sarkozy y Angela Merkel, respectivamente, la mayoría de los estados miembros apoyan la entrada de Turquía en la UE. "Para detener las negociaciones se necesitaría la unanimidad de todos los miembros de la UE, algo imposible. El único país capaz de detener las negociaciones es la propia Turquía", dijo Lagendijk.

Ante las críticas de los turcos sobre lo que la población considera "doble rasero" de Bruselas, Lagendijk reconoció que es "humillante" que los ciudadanos de Turquía sean obligados por los consulados europeos a presentar vasta documentación para conseguir un visado y adelantó que la UE planea revisar esta política la próxima primavera para facilitar la libertad de movimiento en Europa de empresarios y estudiantes con pasaporte turco.

Lagendjik se refirió además al escaso entusiasmo que suscita la entrada de Turquía en la UE en la opinión pública europea, justificándolo en que la "indudable importancia estratégica" de Ankara no basta para convencer a la gente. Pero añadió que las encuestas demuestran que sólo un 25 por ciento de los europeos se opone constantemente a la entrada del país euroasiático y otro 25 por ciento defiende la adhesión, mientras que hay una mayoría de indecisos que apoyaría la integración si Ankara retoma con decisión las reformas pro-europeas. Por ello animó a los turcos a continuar el proceso, ya que, alertó, si Turquía ha conseguido convertirse en un importante actor regional es gracias a la perspectiva de la adhesión europea.

Sobre el principal obstáculo que impide que las negociaciones continúen con normalidad, el problema de Chipre, el profesor grecochipriota de la Universidad de La Trobe (Australia), Michalis Michael, opinó que ante la "frustración" por la falta de resultados en las negociaciones políticas patrocinadas por la ONU debería probarse una "diplomacia alternativa" que fomente los contactos entre la sociedad civil turca y griega de Chipre. "Los grecochipriotas temen a Turquía porque no entienden los cambios que se han producido en la política turca durante los últimos años", afirmó Michael, quien cree que solucionar la división de la isla es un "examen para toda la UE y para Turquía"

07 octubre 2010

Cementerios online (El Periódico)

Andrés Mourenza
Estambul
Entre las verdes colinas del Mar Negro, una región conocida por la inventiva de sus habitantes, surge la aldea de Sarvan, en la provincia de Giresun. Hace 15 años, sus habitantes ni siquiera sabían lo que era un ordenador. Ahora, Sarvan se ha informatizado y hasta a sus muertos se les puede rezar por internet.
El funcionamiento de su cementerio online es muy sencillo: el usuario entra en la página web del pueblo y de ahí pasa a la visita virtual del cementerio. En una columna aparecen los nombres de las personas enterradas en el cementerio real de Sarvan y al pulsar sobre uno de ellos aparece su tumba.
Luego se selecciona, en otra columna, a uno de los dos imanes del pueblo y se escucha cómo este recita al fallecido un pasaje del Corán, pide a Dios que perdone sus pecados y le desea a su alma un buen descanso eterno.
Inspiración televisiva
No cabe duda de que la idea es original y, además, muy práctica. Sarvan vive de su cosecha anual de avellanas -de las que Turquía es, con creces, el principal productor mundial-, pero a los habitantes de la aldea apenas les alcanza para vivir dignamente. Así es que desde hace décadas los aldeanos se han visto obligados a emigrar a Estambul, Ankara o Esmirna e incluso más lejos, a las industrializadas ciudades de Alemania, Francia, Holanda y Bélgica.
Y a causa de ello, en los días más señalados, en los aniversarios y en las festividades religiosas, cuando es tradición visitar a los familiares que se han ido, las tumbas de Sarvan no tenían quién les rezase.
Hüseyin Türkfiliz, oriundo de Sarvan, maestro de profesión y él también emigrante, fue quien creó la página web de Sarvan (www.sarvan.net) y su camposanto online. Asegura que fue la televisión quien le dio la idea. «Vi algo similar en un programa y me llamó la atención, así que adoptamos la idea. El nuestro se ha convertido en el cementerio online más exitoso de todas las webs turcas», explica en conversación telefónica. A pesar su básico diseño, el cibercementerio de Sarvan recibe unas 6.000 visitas al mes.
Gracias a la web, ahora los emigrados a Europa y las grandes ciudades de Turquía pueden cumplir con sus correspondientes rezos durante las festividades religiosas. Además, se pueden informar sobre los nuevos nacimientos y los jóvenes que han sido enviados al servicio militar, sobre quiénes se han casado y quiénes han fallecido.
Uno se pregunta si las estrictas normas religiosas no impedirán este avance tecnológico. Cemal Altay, alcalde de Güney (en el sudoeste de Turquía), otro pueblo que ha subido las tumbas a la red de redes, asegura que no. «Nosotros le preguntamos a nuestro imán del pueblo y él no se opuso, así que no hay nada en el cementerio online que vaya contra el Corán».
Lazos fortalecidos
«La web y el cibercementerio han ayudado a reforzar los lazos entre los vecinos y los que han emigrado», asegura Türkfiliz. Internet se ha convertido de este modo en una herramienta de convivencia para los aldeanos y de supervivencia para Sarvan, que como muchas otras poblaciones estaba destinada a la desaparición por culpa de la emigración y el envejecimiento de los habitantes que han optado por permanecer.
«Y esto a pesar de que hasta hace cinco años no teníamos internet en la aldea. Tuvimos que solicitar expresamente que nos hiciesen la instalación. Ahora, de los 400 habitantes de Sarvan, hay al menos 30 que son activos internautas», relata el maestro: «Incluso mi padre, que tiene 70 años, es un gran usuario de Facebook».