28 febrero 2009

Ergenekon: Un ex militar turco, primer imputado en la red golpista condenado a prisión (EFE - Tele5 26/02/09)

Estambul (EFE).- Un ex comandante del Ejército turco, imputado en el proceso judicial contra la red golpista Ergenekon, fue condenado hoy por un tribunal militar a 20 meses de prisión, a cumplir en libertad condicional, por posesión ilícita de armas.

Según informaron las televisiones locales, aunque la sentencia contra el comandante retirado Fikret Emek no procede del tribunal que juzga a la red Ergenekon, sí que está directamente relacionada con el caso, ya que el proceso militar comenzó a raíz de las investigaciones de la Fiscalía de Estambul sobre la red golpista.

Según la Fiscalía, esta organización, formada por militares, policías, periodistas y políticos y académicos ultranacionalistas, pretendía crear el caos en Turquía a través de atentados y asesinatos para justificar un golpe de Estado contra el Gobierno islamista moderado.

Emek desempeñó varias misiones de la Comandancia de las Fuerzas Especiales durante la guerra sucia contra el grupo terrorista kurdo PKK hasta su jubilación en 2005. En junio de 2007, poco después de que comenzase la investigación sobre Ergenekon, fueron descubiertas en casa de la madre de Emek armas y explosivos procedentes del Ejercito que pertenecían a la misma serie de las utilizadas en varios atentados atribuidos a la red golpista.

Tras este descubrimiento, la Justicia decretó prisión provisional para Emek en el marco de la operación contra Ergenekon, cuyo juicio comenzó en octubre del pasado año con 86 personas imputadas aunque el número total de implicados supera los 200. Paralelamente a su implicación en el proceso civil por Ergenekon, la Justicia militar abrió un proceso al antiguo comandante por la posesión ilegal de armas del Ejército.

A pesar de que la condena a Emek ha sido sólo de 20 meses de cárcel, tiene un importante simbolismo ya que se trata de un castigo emitido por las propias Fuerzas Armadas de Turquía, a las que varios analistas acusan de proteger a los implicados en la red golpista. Con todo, se trata de una condena menor a los dos años por lo que el ex militar no irá a la cárcel si no incumple los preceptos de "buena conducta" que le serán impuestos porun comité de vigilancia durante un plazo de cinco años. El tribunal militar consideró innecesario expulsarlo oficialmente de las Fuerzas Armadas de Turquía.

----------

Se suicida un mando policial turco tras ser relacionado con la red Ergenekon (EFE- El Universal)

----------

EFE / El Universal

Ankara Miércoles 25 de febrero de 2009

02:17 El jefe de las fuerzas especiales turcas de Policía, Behcet Oktay, murió hoy tras dispararse con su pistola reglamentaria, en el que es el segundo caso de suicidios de responsables de la seguridad nacional a los que se había relacionado con la red golpista Ergenekon.

Los medios turcos informaron de que el oficial se descerrajó un tiro en la cabeza en su propio domicilio y murió posteriormente en el hospital al que fue trasladado. En las últimas semanas, los medios de comunicación habían empezado a relacionar a Otkay con Ergenekon, la red terrorista de ideología ultranacionalista que supuestamente pretendía derrocar al Gobierno islamista moderado del primer ministro Recep Tayyip Erdogan.

Precisamente el antecesor de Otkay al frente de las unidades especiales de la Policía está ahora en prisión por su relación con Ergenekon y sus actividades ilegales e incluso asesinatos. Los medios turcos especulaban hoy con que el alto mando policial iba a ser sustituido en breve, tras 13 años al frente de las fuerzas especiales.

El suicidio de Otkay es el segundo de un presunto implicado en la red ultranacionalista, después de que un coronel se quitara la vida el pasado día 19 de enero tras ser relacionado con el complot golpista en los testimonios de varios de los acusados.

26 febrero 2009

Güiza busca su sitio en la liga turca (EFE - RTVE, Última Hora...)

Foto: montaje del portal ensonhaber.com anunciando el fichaje de Güiza por el Fenerbahçe con un sonoro "Toro español para el Fener" en junio de 2008
ANDRÉS MOURENZA (EFE)
ESTAMBUL (TURQUÍA) 24.02.2009
Tras media temporada disputada, Daniel González Güiza, el último 'pichichi' de la liga española, busca aún su sitio en su actual equipo, el Fenerbahçe turco, al que llegó de la mano de su actual entrenador, el ex seleccionador español Luis Aragonés. Güiza no ha conseguido los resultados que se esperaban del fichaje más caro de la historia del fútbol turco en un Fenerbahçe que ha sufrido constantes altibajos en la Superliga turca y en la Liga de Campeones.
Las razones son varias y lo cierto es que el club estambulí está inmerso en pleno proceso de cambio, tras haberse amoldado durante dos temporadas al estilo 'brasileño' del entrenador Arthur Antunes Coimbra 'Zico'. En este curso ha cambiado por las tácticas de Aragonés, bien diferentes, aunque sin haber sustituido a los jugadores educados por el anterior técnico. Uno de los pocos futbolistas adquiridos para esta temporada por la millonaria dirección del Fenerbahçe fue, precisamente, el español Dani Güiza, avalado por la Bota de Plata conseguida en el Mallorca. Entonces, el jerezano fue el máximo anotador de la liga española con 27 tantos; pero en Estambul las cosas están siendo más difíciles y tan sólo ha marcado 4 goles en liga, lo que le ha convertido en objetivo de las críticas de la prensa deportiva turca y la afición auriazul.
"Yo siempre he sido trabajador en el campo y creo que lo estoy demostrando cada domingo, me dejo la camiseta en el campo. Lo que pasa es que no estoy teniendo mucha suerte, pero ya llegará", se defendió Güiza el lunes en una conferencia en el Instituto Cervantes de Estambul en el marco de los 'Encuentros con el Deporte'.
Si hay algo que le está resultando complicado al andaluz es adaptarse a los campos turcos, muchos de los cuales no tienen la misma calidad que los españoles: "Allá todos son de césped bueno, aquí tenemos que jugar tres o cuatro partidos en campos de césped artificial".
Solo en la delantera
Sin embargo, comentaristas como Taner Baglan, del diario deportivo 'Fanatik', achacan la sequía de goles de Güiza a la estrategia de Luis Aragonés de colocarlo solo en punta.
Los datos hablan por sí solos: Güiza ha jugado 29 de los 37 partidos oficiales disputados por su equipo, en todos ellos de titular y prácticamente siempre los noventa minutos, pero sólo ha marcado siete goles. En cambio, Semih Sentürk, el otro gran delantero del Fenerbahçe, que según algunos medios turcos es marginado por Aragonés, ha hecho cinco goles jugando sólo la mitad de los partidos, una cifra que tampoco está a la altura de otras temporadas.
Con todo, no hay rencillas entre ambos futbolistas y ambos se deshacen en elogios cuando hablan de su compañero. De hecho, los problemas que les afectan son similares. "Yo intento hacer mi trabajo. Desde las bandas llegan buenos balones pero, en áreas tan abarrotadas de defensas, me quedo bloqueado. Si jugase junto a Güiza sería más efectivo", dijo Semih tras perder ante el modesto Gençlerbirligi en el último partido, que el jerezano no pudo disputar por molestias físicas.
"Güiza necesita un juego de velocidad"
El representante del futbolista español, Juan Carlos Cordero, echa la culpa de la falta de puntería a la técnica del Fenerbahçe: "Güiza necesita un juego de velocidad. Se está aclimatando, pero el juego de toque pausado del Fenerbahçe no le favorece".
La diferencia es que, en el Mallorca y el Getafe, Güiza se enfrentaba a equipos teóricamente superiores, contra los que podía aprovechar los contraataques tal y como le gusta. Pero ahora es parte del equipo más poderoso de la liga turca y el Fenerbahçe está acostumbrado a controlar el juego ante sus rivales más débiles, en lugar de esperar agazapado las oportunidades del contraataque. "Además, a Güiza le falta un pasador como tenía a Ibagaza en el Mallorca. De hecho, este año, Güiza está dando más pases de gol que goles ha marcado", explicó Cordero.
Otro problema al que se ha enfrentado Güiza son los constantes vaivenes emocionales de su vida privada en una tierra que hasta ahora era desconocida para él, aunque los compañeros, como el ex madridista Roberto Carlos, procuran "ayudarle y hacer que sienta de cerca el apoyo de los seguidores turcos". "Afición como la del Fenerbahçe no hay otra", reconoce Güiza y asegura que decidió venirse a Estambul por el empeño y la entrega que puso el club en su fichaje.
Güiza no se desanima por los resultados y cree que su equipo conseguirá los títulos de copa (se encuentra en semifinales) y liga (marcha cuarto a 8 puntos del primero) y que, él mismo, tendrá más suerte de cara al gol en lo que resta de temporada. "Pienso cumplir mis cuatro años de contrato con el Fenerbahçe y ojalá pueda renovar, no sólo otros cuatro años, sino cinco más, porque eso sería señal de que las cosas me están saliendo bien aquí. Y luego podría salir, como los toreros, por la puerta grande", promete.
Sin embargo, no esconde que su sueño es llegar a retirarse en el equipo con el que debutó en el mundo del fútbol: el Xerez CD.

18 febrero 2009

El anís turco, en horas bajas (El Periódico, 16/02/09)

Andrés Mourenza
La crisis económica no respeta ni lo más sagrado. En Turquía, como en otras partes, los primeros afectados han sido los puestos de trabajo (150.000 parados más en los últimos tres meses), a pesar de las proclamas optimistas del primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, que hasta hace poco aseguraba que la crisis pasaría por Turquía sin rozarla. Ahora, los que se quejan de los efectos de la recesión mundial son los propietarios de los bares y tabernas: los turcos ya no beben tanto raki.
El raki es el licor nacional de Turquía por antonomasia. Una fuerte bebida de anís que se bebe con agua y al mezclarse adquiere un color blanquecino, por lo que recibe la denominación de leche de león. Beber raki es toda una ceremonia en Turquía. En primer lugar, no es posible hacerlo en cualquier restaurante: la mayoría de los locales especializados en carne asada (kebab) no lo sirven, sino que es una especialidad de las meyhane (tabernas).
En segundo lugar, a la hora de servirlo no cabe alterar el orden de los factores. Se vierten dos o tres dedos de raki, luego el agua y, finalmente, hielo a gusto del cliente. De cambiar el orden podemos encontrarnos con sorpresas desagradables, como que el raki quede flotando sobre el agua, y, aún peor, ganarnos una mirada reprobadora de los bebedores habituales.
En tercer lugar, el raki no se bebe solo. Hay que tomarlo con unos meze, tapas en su mayoría frías en las que el aceite de oliva juega un papel importante, o de trozos de melón y sabroso queso blanco turco. Y música. Al raki deben acompañarlo el sonido cristalino de la cítara turca, los gritos agudos del clarinete y el ritmo desenfrenado de la darbuka. También la conversación es importante: puede versar sobre la dureza de la vida y del trabajo tras una jornada laboral que acaba con la corbata desenlazada a medida que los tragos de anisado aumentan, o sobre la situación política del país. Pero siempre tienen un toque melancólico.
El raki es una bebida con personalidad, incluso "autoritaria", dice el intelectual turco Murat Belge en uno de sus artículos: "Elegimos el vino según la comida que tomamos. En cambio, el raki te hace elegir la comida que le acompaña".
Sin embargo, a esta tradicional bebida la crisis le está saliendo cara. La pasada semana los comerciantes de Nevizade se quejaron en la prensa de que los turcos se están pasando a la cerveza. La pequeña callejuela de Nevizade tiene apenas 120 pasos, pero cada noche se llena de cientos de estambulís dispuestos a ahogar las penas en alcohol o divertirse entre amigos, haciendo del intento de cruzarla una dura aventura.
Según los restauradores de Nevizade, hasta el año pasado sus 32 bares y tabernas vendían 2.400 botellas de raki al día; ahora apenas llegan a las 1.900. La cerveza casi ha doblado sus ventas y, cada fin de semana, se consumen unos 500 litros por bar."En 10 años la cultura de la taberna y el raki será engullida por la historia", se lamentaba el restaurador Turan Bakici al diario Milliyet. Pero son tiempos de crisis: el precio de una botella de raki es de unos 20 euros; el de una pinta de medio litro, 2. No hay color.

Denuncian irregularidades en el fichaje de Güiza por el Fenerbahçe (EFE-As, Marca, Mundo Deportivo...)

Andrés Mourenza
El diario 'Vatan' reveló hoy posibles irregularidades en el fichaje del delantero español Dani Güiza por el Fenerbahçe turco, que entrena el ex seleccionador español Luis Aragonés.
Procedente del Real Mallorca, Güiza fichó por el Fenerbahçe el 8 de julio del pasado año, por un coste total de 14 millones de euros, según informó entonces el club turco. Pero, según informó Vatan, parte de ese dinero se podría haber pagado a otra entidad deportiva, el Club Atlético Rentistas, de la Segunda división de la liga de Uruguay, por motivos poco claros.
El Rentistas de por medio
El rotativo turco publicó una factura de la que se deduce un presunto pago del Fenerbahçe por un total de 5,33 millones de euros al Rentistas en concepto de "la venta de los derechos financieros del jugador Daniel González Güiza de acuerdo al contrato firmado por C.A. Rentistas y Fenerbahçe Spor Külubu el 7 de julio de 2008". En concreto, la factura, a la que también tuvo acceso EFE, está fechado al día siguiente, 8 de julio, y en ella se especifica el monto de los impuestos (199.875 euros, un 3,75 por ciento de los 5,33 millones de euros) que el Fenerbahçe debería pagar al Rentistas.
El diario 'Vatan' denuncia que estas presuntas irregularidades estarían encaminadas a la evasión tributaria ya que los impuestos que se pagan por la transferencia de jugadores son bastante inferiores en Uruguay (3,75 por ciento) que en España o en Turquía (15 por ciento). Según la misma factura, esa cantidad debería depositarse en metálico en una oficina bancaria de La Caixa de la ciudad de Castellón (España) a nombre del Club Atlético Rentistas.
El Fenerbahçe responde
El Fenerbahçe respondió a estas afirmaciones, en una rueda de prensa de sus vicepresidentes Sekip Mosturoglu y Ali Koç, en la que se dijo que el club uruguayo "no era propietario de ningún derecho sobre Güiza". "Nosotros compramos a Güiza directamente al Mallorca. El certificado para el fichaje de Güiza fue preparado por la Federación de Fútbol Española", aclararon.
Mosturoglu señaló que, hasta ahora, "no se ha realizado ningún pago al Rentistas" y que esos 5,3 millones de euros "corresponden al último pago que se debe hacer al Mallorca y que se pagará en 2010", aunque también dio a entender que han recibido una petición del club balear para que este pago sea hecho al Rentistas.
Güiza, al margen de la polémica
Consultado por EFE, el representante de Güiza, Juan Carlos Cordero, dijo no estar al corriente de este asunto, aunque explicó que tales movimientos de dinero no son inusuales cuando un club necesita dinero líquido. "Hay que recordar que en esos momentos el Mallorca estaba falto de liquidez", -afirmó Cordero-, "pero también que el Mallorca estaba intervenido judicialmente y todas las decisiones eran supervisadas por un juez, por lo que no podía haber nada ilegal".
'Vatan' aventuró la posibilidad de que el agente de origen uruguayo, aunque residente en Brasil, Juan Figer estuviese detrás de la operación ya que fue el comisionista del traspaso en 2004 del actual capitán del Fenerbahçe, Alex de Souza, procedente del Cruzeiro brasileño y también en aquella ocasión se dio un caso parecido.

15 febrero 2009

Los medios de comunicación y los estudiantes

Uno de los temas donde la desinformación se hace más patente en los medios de comunicación es en las noticias relacionados con la educación y, más concretamente, con las protestas estudiantiles. Cuando se produce una protesta de estudiantes, sea cual sea su motivo, los medios de comunicación, en lugar de tratar de investigar o informarse sobre qué sucede y cuáles son los procesos que se hayan detrás del malestar estudiantil, recurren directamente, por un lado, a las imágenes más violentas de las protestas, si las hubo, y a los comunicados institucionales de la propia Universidad o del gobierno central/autonómico. Como mucho, se menciona a algún 'portavoz' estudiantil como modo de dar a la noticia mayor sensación de imparcialidad. Pero eso no es periodismo, al menos no es periodismo bien hecho. Todos los que trabajamos en este oficio sabemos que la redacción de un tema 'de conflicto' (cualquiera que sea el tipo de conflicto: laboral, académico, político o militar) exige informarse lo suficiente no para tomar partido o reflejar la postura sólo del que se considera lleva razón -dar cabida a la voz de todas las partes en conflicto es un sine qua non del periodismo-, sino para entender qué está sucediendo y más cuando se trata de una parte tan importante de la sociedad, los estudiantes. Es decir, la generación del futuro.
Conozco este tema bien porque lo he vivido en mis carnes, como estudiante y como periodista. Parece ser que los medios de comunicación duden de la inteligencia o de la capacidad de discernimiento de un estudiante, como si, además de jóvenes, fuesen menores de edad mentales.
La última muestra es el desalojo por parte de los antidisturbios de los Mossos d'Escuadra de los estudiantes pertenecientes a la asamblea de la universidad Pompeu Fabra (Barcelona) que protestaban de forma pacífica (un encierro en una parte del recinto) contra el traslado de varias facultades de esta universidad al Campus de Poblenou en la noche del 12 al 13 de febrero (ver vídeo). El nuevo campus se halla en una zona perteneciente al plan 22@ del Ayuntamiento de Barcelona, rodeado de sedes de grandes empresas, como puede ser Mediapro, para facilitar, según dice la misma universidad, el intercambio entre la empresa y la universidad. Es por eso que los estudiantes de la Pompeu Fabra consideran que se trata de un paso hacia la mercantilización de la universidad, es decir, de poner al servicio de la empresa una rama de la educación que, teóricamente, debería servir para formar al estudiante en el conocimiento, el debate, el análisis, la interpretación...
He aquí un ejemplo de la información sobre esta protesta en la web de los servicios informativos de TeleCinco, escrito a base de servicios de agencias de noticias, por lo que es de suponer que otros medios de comunicación habrán informado de similar manera. PULSAR PARA LEER
A pesar de dar cabida a la voz de los estudiantes, el texto da bastante más importancia al comunicado de la universidad Pompeu Fabra (UPF), probablemente ordenado por el mismo rector al que se criticaba en la protesta, y en él se dicen cosas como que "la mayoría (de los estudiantes que participaron en la protesta) no eran de la UPF)" Bueno, los estudiantes, en cambio, aseguran que la mayoría formaba parte de la asamblea de estudiantes de tal universidad.
Otro ejemplo, se publica la parte del comunicado en que la UPF asegura: "Después de diversos intentos de diálogo y de negociación y ante su reiterada negativa a abandonar las instalaciones de la Universidad, se ha pedido la intervención de los Mossos d'Esquadra para mantener la normalidad en el campus y evitar la ocupación". Por lo que me han comentado estudiantes de esa misma universidad, el 'talante dialogador' del rector Josep Joan Moreso es de sobra conocido. Cuando accedió a recibir a los estudiantes para 'debatir' el tema de la adaptación al proceso de Bolonia les dijo de antemano, simple y llanamente, que nada iba a cambiar su postura. Ésa es una buena manera de comenzar una negociación.
Por otra parte, en la información nada se dice sobre la, ciertamente, anormalidad de que los antidisturbios penetrasen a la universidad para poner fin a una protesta pacífica. Las universidades gozan de autonomía universitaria, lo que, entre otras cosas, implica que la policía no puede penetrar en los campus sino es por petición explícita del rector. Comparémoslo con las protestas del pasado diciembre en Grecia, mucho más violentas, pero en las que ningún rector se atrevió a pedir a la policía que pusiese fin a las ocupaciones sabiendo que los universitarios son celosos de su autonomía. Y con razón. En Barcelona aún duele la intervención de los antidisturbios para reprimir la protesta contra la visita del entonces presidente del gobierno, José María Aznar, a la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en 1999. Poco después, Aznar sería declarado persona non grata por el claustro de la universidad barcelonesa por lo que no podrá volver a poner un pie en su campus.
Pero mejor, para comparar, veamos qué escribe uno de los estudiantes desalojados:
"Pocos días antes del jueves 12 de febrero de 2009, Marc Sanjaume, ex representante de los estudiantes en el Consell Social de la UPF, recibe una llamada del rector. Éste, nervioso, le pregunta si sabe si van a encerrarse por la noche, a lo que añade que impedirá por cualquier medio que lo hagan. Cuando llegamos el día doce a la Universidad, nos encontramos con un aviso extraordinario, el campus se cerraría a las nueve, en vez de a la una como otros días. Y lo que es más grave, cuando a partir de las ocho de la tarde estaba llegando un gran número de personas, cambian las hojas de aviso e indican que el campus se cerrará a las 20.15, intentando impedir que accedieran otros estudiantes. Se impide, de la misma manera, que entre la prensa. Los intentos por conseguir que no entren estudiantes son en vano. Se congregan en la cafetería provisional del campus alrededor de una centena de asamblearios, la gran mayoría de ellos de la Pompeu. Sobre las ocho de la tarde, cuando está empezando la asamblea, recibo una llamada desde la Conselleria de Interior. Se sabe ya que si no salimos del campus, el rector llamará a los mossos d’esquadra para que nos desalojen. Se propone por parte de la Universidad que se nos dejará un espacio en el acto de inauguración a los estudiantes para que expresemos nuestras demandas si abandonamos ya el edificio. Los estudiantes pensamos que ése era un derecho que ya teníamos y no accedemos a la petición. Los mossos aparecen sobre las once y media de la noche. Los setenta estudiantes que permanecemos resistimos de forma pacífica, agarrados los unos a los otros. Los policías nos desalojan de forma violenta, provocando numerosas contusiones y dos heridos, uno de ellos con el labio partido. "
Pueden leer el artículo completo en el blog TeoremaFilmeStudio . Es más, les recomiendo encarecidamente que lo hagan. No sólo porque quien lo firma es mi hermano, sino porque está escrito de esa forma académica y analítica tan necesaria hoy en día para comprender las cosas, cuando en los medios de comunicación nos empeñamos en simplificar los hechos para, supuestamente, permitir una mejor comprensión y, en realidad, lo que estamos haciendo es derivar los procesos a simples tópicos. El artículo de Daniel Mourenza nos permite ligar un hecho concreto (la noticia del desalojo y la protesta en sí) con cuestiones mucho más amplias como son las transformaciones en la educación y en la economía a nivel global.
Paso ahora a otro tema que está y no está relacionado directamente con la protesta de la UPF. Me refiero al llamado "Proceso de Bolonia", que además se menciona como una de las causas de la protesta desalojada en la noticia de TeleCinco. En pocas palabras, este proceso pretende estandarizar las carreras universitarias de los países de la Unión Europea y crear, así, un espacio europeo común para toda la educación, facilitando la movilidad de los estudiantes. Esto, en principio, es algo positivo y como tal lo han reconocido las asociaciones de estudiantes. Pero durante ese proceso se ha aprovechado para muchísimas otras cosas que no tienen nada que ver con este tema. Por poner sólo algunos ejemplos, ya que este tema afecta sólo tangencialmente al contenido de este blog: cada país ha terminado adaptando sus carreras como bien les ha parecido (como suele ocurrir con las normativas UE) por lo que el objetivo final de Bolonia queda en entredicho; a la vez, se ha aprovechado para 'unificar' carreras, en su mayoría relacionadas con las Humanidades, lo que reduce la especialización de cada una de ellas (¿por qué? probablemente porque son consideradas carreras 'poco productivas' desde el punto de vista empresarial); también se ha profundizado en la penetración de agentes ligados con el mundo empresarial en los órganos de dirección de las universidades (¿para qué?); se ha creado un sistema de titulaciones (grado generalista de 3 años + máster de especialización de 2 años) cuya utilidad está poco clara (este sistema lleva años vigente en Italia con unos resultados más bien nefastos, véase el libro "Tre più due uguale a zero" -Tres más dos igual a cero-) ; se pone en práctica un sistema de créditos ECTS que implica la dedicación total al estudio (es decir, la práctica imposibilidad de que un universitario trabaje al mismo tiempo para pagarse sus estudios), lo cual estaría bien si fuese acompañado de un aumento del número y cantidad de las becas (pero no, se prefieren los créditos financieros que luego debe pagar el estudiante al terminar sus estudios)...
Y, luego, aparecen en la prensa artículos como éste en el que poco menos que se califica de tontos desinformados a los estudiantes que protestan contra Bolonia (lean especialmente los puntos que aparecen abajo sobre lo que, supuestamente, Sí significa Bolonia y lo que No). Diré una cosa, durante mis años de universitario en la UAB, que, después de todo, quedan bastante cerca, formé parte de la Associació de Estudiants Progressistes (AEP). Durante el curso 2003-2004, cuando aún nadie hablaba en los medios de comunicación sobre el Proceso de Bolonia pero ya había comenzado a gestarse a nivel de política europea, nuestra asociación decidió establecer un comité que se dedicase a estudiar todos los documentos relacionados con tal proceso: declaraciones de los ministros de la UE, declaraciones de la Comisión Europea, borradores, directivas, etc. No era trabajo fácil porque se trataba de políticas en proceso de gestación -y a nivel europeo- por lo que no había nada demasiado claro. Aún así, mis compañeros hicieron un buen trabajo. En nuestras reuniones de la AEP, cada dos semanas, dicha comisión nos explicaba qué informaciones había recabado y debatíamos sobre ello (eran, y siguen siendo, reuniones de horas y horas de duración que nosotros, voluntariamente, restábamos a nuestro tiempo libre). He de decir también, y lo digo de buena fe, que nuestra posición respecto al proceso de Bolonia era neutral, como no podía ser de otra forma hasta que nos hiciésemos una ide de qué se estaba gestando y porque se trataba de un proceso cuyo resultado era, todavía, incierto. Los primeros documentos que parió AEP sobre el tema no tomaban tampoco posición. En ellos incluíamos explicaciones sobre qué era el proceso, qué oportunidades ofrecía y que puntos oscuros le veíamos. Digo bien oportunidades, porque nosotros creímos que, si esta reforma se llevaba a cabo de una manera correcta, podría haber solucionado muchos problemas que afectaban y afectan a la universidad. Estos documentos, en versiones completas de unas 30 páginas, en resúmenes de 10 y de 2 páginas y en folletos informativos se repartieron por aquí y por allá y se pusieron a disposición de todo aquel que quisiera informarse. Lo mismo hicieron muchas otras asociaciones de estudiantes.
No fue hasta uno o dos años más tarde que AEP, igual que otras asociaciones, tomó una postura contraria al Proceso de Bolonia porque advirtió que la reforma caminaba por una senda más cercana a todos los puntos oscuros que habíamos enumerado (algunos de los cuales mencioné ya más arriba) que a los puntos positivos. Desde el inicio del proceso, miembros de AEP y muchos otros estudiantes afiliados a distintas asociaciones, pertenecientes a las asambleas de estudiantes o sin ninguna afiliación utilizaron sus puestos en los diferentes órganos de representación (Consejos de Estudiantes, Consejos Sociales, Claustros, plataformas...) para hacer llegar sus peticiones. En algunos casos se les oyó, en muy raros se les escuchó. Los rectores de diferentes universidades aseguran haber abierto procesos de negociación y/o participación. Lo cierto es que la mayoría acudieron con los oídos tapados. Los estudiantes (y en muchos casos los profesores contrarios a Bolonia o el Personal de Administración y Servicios, PAS) no han contado en este proceso.
Así que, por favor, que no vengan ahora a decir los mass-media que los estudiantes son tontos. Muchos de ellos conocer mejor que cualquier periodista que carajo está pasando en las universidades y qué es Bolonia. Ahora bien, necesitan que alguien les escuche, no sólo les oiga. Y si no es así, más pronto que tarde y crisis económica mediante, sucederá lo mismo que en Grecia y los medios de comunicación y los gobernantes se preguntarán, llevándose las manos a la cabeza, "pero, ¿qué hemos hecho mal?".

13 febrero 2009

EEUU negocia una posible retirada de sus tropas de Irak a través de Turquía

Andrés Mourenza // Estambul

Washington ha comenzado a negociar con el gobierno de Ankara una posible retirada de sus tropas a través de suelo turco. Así lo aseguró ayer un miembro del gobierno turco al diario Today's Zaman, cercano al ejecutivo conservador que dirige Recep Tayyip Erdogan.

Desde su toma de posesión el pasado 20 de enero, el nuevo presidente de EEUU, Barack Obama, se ha puesto a trabajar en su principal promesa electoral: la retirada de los 142.000 soldados de las fuerzas de ocupación en Irak. El territorio más seguro es, sin duda, el de la aliada Turquía, a pesar de que en 2003, el parlamento turco impidió la utilización de su territorio para la invasión del país árabe.

En caso de que la retirada se realizase por Turquía, la cámara legislativa turca debería votar una moción que otorgase tal permiso, algo que, según el diputado del Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD, en el gobierno) Suat Kiniklioglu, no sería denegado. “Lo que pide Turquía es un plan de retirada gradual (...). Pedimos a EEUU que no eche a perder la actual estabilidad en Irak y que deje que los oficiales iraquíes consigan asegurar su propia seguridad a fin de que no sea necesaria una intervención externa para restaurar la estabilidad”. El mayor temor de Ankara es que el abandono de EEUU provoque la división de Irak y el surgimiento de un Kurdistán independiente.

Según varios analistas, el plan que maneja Washington es comenzar a retirar gradualmente a sus soldados a partir del próximo verano hasta un plazo máximo de 16 meses de forma que su contingente, que ha perdido a más de 4.000 miembros desde 2003, no sufra más riesgos de los necesarios. Un cuarto de las tropas de Irak serían enviados a Afganistán, el principal frente en el que desea centrarse la administración Obama.

Sin embargo, Turquía y otros gobiernos de la región, a pesar de su anterior oposición a la intervención de EEUU, se muestran ahora reticentes a que los soldados estadounidenses abandonen Irak, pues temen que el país se desestabilice. En una reciente visita a Ankara, el ministro de Asuntos Exteriores de Irak, Hoshyar Zebari, de origen kurdo, dejó entrever su recelo sobre una posible pronta retirada de las fuerzas estadounidenses y pidió que durante 2009 no hubiese un importante repliegue de tropas.

Misterioso asesinato del comandante de las Fuerzas Aéreas de Azerbaiyán

El comandante de las Fuerzas Aéreas de Azerbaiyán, Rail Rzayev, fue ayer asesinado a la puerta de su casa por motivos desconocidos. Varios analistas azeríes confirmaron a este periodista que el silencio y la falta de pistas en torno al crimen es total: "desconocemos si se trata de un acto del crimen organizado o una provocación, en cuyo caso no sabemos cuáles son las motivaciones políticas".

Algunos medios apuntaron a que el atentado tendría que ver con compras de armamento a gran escala hechos por Rzayev en un país que, gracias a las exportaciones petrolíferas, se ha rearmado frente a su enemiga Armenia. Azerbaiyán es gobernado prácticamente sin oposición por la familia Aliyev, aunque dentro del ejército hay duras luchas de poder.

Rzayev también había sido el representante azerí en las conversaciones entre Rusia y EEUU sobre el uso conjunto de la estación de radar de Qabala (Azerbaiyán). Moscú había ofrecido a Washington el uso de esta estación, desde la que se domina gran parte de Asia Central, Irán y todo el Cáucaso, a cambio de que suspendiese su proyecto de la instalación de un escudo antimisiles en el Este de Europa.

Más información: BBC

10 febrero 2009

El Kurdistán iraquí legaliza la poligamia tras un duro debate

El presidente de la región autónoma del Kurdistán iraquí, Massoud Barzani, se reúne con el entonces presidente de EEUU, George W. Bush, en octubre de 2008. Foto: KurdishGlobe
ANDRÉS MOURENZA // ESTAMBUL
El pasado 27 de octubre, la Asamblea Nacional del Kurdistán iraquí votó una ley a favor de la poligamia que permite a los hombres casarse con una segunda mujer en caso de que la primera sea estéril o tenga una enfermedad grave. La ley fue aprobada por solo un puñado de votos y enviada al presidente regional, quien debía dar su autorización definitiva. Pero Masud Barzani se encontró con una dura oposición de las asociaciones feministas y de algunas de las 29 diputadas del Parlamento kurdoiraquí (la ley autonómica establece que al menos una cuarta parte de los escaños están reservados a mujeres).
Barzani se enfrentó entonces a un duro dilema: por un lado no quería disgustar a sus aliados en Estados Unidos y Europa con una ley tan impopular para la opinión pública occidental, pero tampoco se podía oponer a la voluntad de su Parlamento tal y como dejó claro: "No puedo vetar la ley, porque todas las partes --el Gobierno, el Parlamento y los diputados-- llegaron a un acuerdo en la comisión que preparó la ley. Ahora, ¿cómo puedo oponerme? Sería vergonzoso". Al final, el presidente kurdo decidió aceptar la ley y procuró evitar que la noticia se filtrase a los medios extranjeros.
VARIAS LECTURAS
La formación mayoritaria en el Parlamento kurdo, el Partido Democrático del Kurdistán (PDK), que promovió esta ley, se defiende arguyendo que no se trata de una legalización de la poligamia, sino de que, gracias al nuevo texto, "se dificulta la poligamia". "En realidad lo que hemos aprobado es limitar la poligamia que permite la ley nacional de Irak, que incluye elementos de la sharia (ley islámica). No podemos prohibir la ley iraquí, pero hemos conseguido suavizarla", asegura Carlos Kurdi, representante del Gobierno kurdo en Madrid: "Las leyes del Kurdistán respecto a las mujeres son las más avanzadas de todo Irak".
Khaman Asaad, diputada de la Unión Patriótica del Kurdistán (UPK), también considera la ley "un paso adelante" para las mujeres. No piensan eso las organizaciones feministas. "Es un error histórico. Consideramos al Parlamento y al Gobierno kurdos responsables de la violación de los derechos de las mujeres en la región a causa de estas leyes discriminatorias", denuncia la Organización para la Libertad de las Mujeres en Irak (OWFI), que cifra en 300 las mujeres asesinadas por hombres de su familia en el último medio año.
OPOSICIÓN FRONTAL
"Los crímenes de honor, la mutilación genital, los matrimonios forzosos, la intimidación de las mujeres para que se suiciden y la negación de los derechos civiles e individuales han caracterizado las dos últimas décadas", añade la OWFI.
"Las asociaciones de mujeres tienen razón al oponerse a la ley de la poligamia. Las diputadas del Parlamento kurdo trabajamos por un código familiar que nos reconozca a todos como ciudadanos sin diferenciar entre hombres y mujeres, pero el camino a recorrer es largo", opina Asaad.
Mientras tanto, Barzani media para lograr calmar los ánimos entre las feministas y los tradicionalistas. "Es cierto que el Corán permite la poligamia, pero establece la condición de que entre los cónyuges haya igualdad y justicia. Estamos en el siglo XXI. Debemos mostrar nuestro rostro más radiante al exterior y relajar nuestra conciencia", dijo el presidente a los diputados kurdos.
Las asociaciones de mujeres kurdas han anunciado que seguirán oponiéndose a la poligamia y convocando protestas.

Bruce Willis ya habla kurdo (El Periódico, 09/02/09)

ANDRÉS MOURENZA
ESTAMBUL
La familia Tikit, de la ciudad de Batman (sureste), no pudo contener las lágrimas cuando vio y escuchó sus tan amadas canciones kurdas por primera vez en una televisión turca. No es de extrañar. Durante los años 90, cuando arreció la guerra no declarada entre el grupo armado kurdo PKK y el Ejército turco, la más pequeña muestra de simpatía hacia la cultura kurda era sospechosa. "Cada vez que el Ejército registraba nuestra casa, mi padre tenía que enterrar las cintas de música kurda para que no lo detuviesen", recuerda Özcan Tikit, que ahora es periodista y vive en Estambul.
Desde el 1 de enero, el canal TRT6 de la televisión pública turca ofrece una programación exclusivamente en lengua kurda, una histórica demanda de los 12 millones de kurdos que viven en el país. "Es uno de los pasos más importantes que ha dado Turquía en democracia y derechos humanos --reconoce Ahmet Sel, editor jefe de Çizgi, una productora que trabaja para TRT6--. Y para un periodista es algo totalmente nuevo y muy excitante".
Un canal creado de la nada
La decisión de crear TRT6 se tomó finalmente en noviembre pasado, y en apenas un mes y medio hubo que levantar un canal de la nada: contratar a presentadores, cantantes y periodistas que hablasen con fluidez el kurdo, algo que no fue nada fácil tras décadas de prohibición. "Durante muchos años, por hablar en kurdo podías ir a la cárcel, y ahora esta lengua aparece en la televisión --explica el director de Çizgi, Ramazan Öztürk--. No había profesionales que hablasen kurdo, ni tampoco hay una autoridad lingüística. Hemos tenido que crear nuevas profesiones, como la de corrector de kurdo o la de doblador de películas al kurdo". Este periodista de origen kurdo cubrió a finales de los 80 la campaña de Anfal, en la que el régimen de Sadam Husein masacró a decenas de miles de kurdos en Irak. Ahora se ha embarcado en este nuevo proyecto y, cuando lo explica, sus ojos se iluminan de emoción, como los de un niño que desenvuelve su regalo: "Hemos creado un milagro".
En el piso que ocupa la productora trabajan un centenar de personas, la mayoría jóvenes. Excepto el señor Recep, que se sienta al fondo de su despacho, armado con dos gruesos diccionarios de kurdo, y corrige los guiones. En los descansos, los periodistas se reúnen frente al televisor con su té caliente y los eternos cigarrillos para seguir el programa estrella de la cadena: el magacín matinal presentado por la popular cantante kurda Rojin.
Ahmet Sel asegura que, según los datos que maneja, en un mes de antena TRT6 se ha convertido en la cadena más vista de la televisión estatal turca y también ha superado en audiencia a Roj TV, una cadena kurda cercana al PKK que emite desde Dinamarca. "Nuestra televisión es de mayor calidad y variedad. Roj TV emite solo propaganda política", opina Sel.
Optimistas y suspicaces
Incluso activistas kurdos como la eminente Leyla Zana han saludado "un paso hacia la solución del conflicto, aunque no suficiente". Otros aún se muestran suspicaces porque creen que es pura estrategia electoral del Gobierno de Recep Tayyip Erdogan cara a los comicios locales de marzo. Y el actor Alí Koroglu se queja de que, mientras TRT6 puede usar letras como la q o la x, inexistentes en el alfabeto turco --y por tanto prohibidas--, su compañía teatral del Centro Cultural Mesopotamia puede ser multada por ello. "Durante años, cada vez que representábamos una obra de teatro en kurdo temíamos que nos mataran, como les pasó a algunos compañeros", relata. "Si ahora se ha establecido una televisión en kurdo ha sido por la presión de la UE y los años de lucha del PKK", asegura.
"Hasta los años 70, se enseñaba que el kurdo no era una lengua, sino una variante del turco que se mezclaba con el sonido de las pisadas de la nieve en las montañas, donde vivían los kurdos, y por eso hablaban de esa forma. Me alegra que, aunque haya sido ya en el siglo XXI, el Estado acepte la realidad kurda", dice la música kurda Sabite Kaya.
Aún quedan muchos obstáculos que eliminar para normalizar el kurdo, que no puede ser enseñado en escuelas ni universidades. Pero como asegura Öztürk, este ha sido un gran paso: "Por primera vez la gente ve hablar a Bruce Willis en kurdo. En principio se sorprende, porque no está prohibido y lo ven en un canal público. Pero están acostumbrándose. Y les gusta". Vídeo promocional de TRT6

La nueva posición turca en Oriente Medio (Cambio 08/02/09)

Mi columna de opinión para el diario Cambio (Bolivia):

Andrés Mourenza

Durante el ataque israelí a Gaza, las calles de los países árabes se llenaron de retratos del primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, a quien se ve como el único líder regional que denunció las operaciones militares de Israel y su saldo asesino. Fueron actos espontáneos de la población árabe harta de unos dirigentes que se aferran desde hace décadas a su sillón y no critican a Israel por miedo a perder los millones que paga EEUU a cambio de su silencio.

Imagínense el sentimiento de los mismos palestinos cuando vieron a Erdogan decir al presidente israelí, Shimon Peres, “Ustedes sí que saben bien cómo matar”. Al día siguiente, el grupo islamista palestino Hamas organizó un acto multitudinario en la Franja de Gaza en apoyo a Erdogan, en el que se gritó “¡Somos Otomanos!”, en referencia al antiguo Imperio Otomano, antecesor de la actual República de Turquía, que, hasta 1918, se extendía por el sudeste de Europa y Oriente Medio, incluida Palestina. Este eslogan tiene mucha importancia.

En el siglo XX, la imagen que los árabes tenían de los turcos, tras siglos de dominación otomana, era francamente negativa. Ahora -me lo comentó hace unos días el corresponsal de una televisión árabe-, esa imagen de Turquía y el Imperio Otomano ha cambiado drásticamente. En primer lugar, decía mi colega árabe, porque las nuevas generaciones de Oriente Medio ya no recuerdan la dominación turca y han terminado por idealizarla como un periodo en el que convivían en paz diferentes pueblos y religiones. Y, en segundo lugar, por el activo papel diplomático que persigue Turquía en la región de un tiempo a esta parte.

Turquía tiene una posición peculiar en el tablero de Oriente Medio. Es el principal aliado regional de Israel: le suministra energía y agua, es el destino turístico preferido por los israelíes y los lazos militares son estrechos (compra de armas a Israel y entrenamientos conjuntos). Pero Turquía también mantiene buenas relaciones con los actores musulmanes: desde Irán a Egipto, pasando por los partidos palestinos Hamas y Al Fatah. Esto le ha permitido patrocinar el acercamiento entre Israel y Siria, cuyo objetivo es la devolución a Damasco de los Altos del Golán, ocupados por Israel en 1967, y el establecimiento de relaciones pacíficas. Además, medió entre Pakistán e Israel, entre Egipto y Hamas y en el contencioso nuclear con Irán.

A lo largo de la Guerra de Gaza, el gobierno turco de Erdogan hizo de enlace entre Hamas y los emisarios de la Unión Europea, que no se puede reunir con el grupo palestino pues lo considera una organización terrorista. Tras más de una semana de gira diplomática por las capitales de Oriente Medio, el enviado turco, Ahmet Davutoglu, se presentó ante los periodistas y dio un claro mensaje: sin tener en cuenta al gobierno de Hamas, que fue elegido democráticamente por los palestinos, jamás se logrará la paz.

Esta es la nueva política de Turquía en Oriente Próximo: aprovechar sus relaciones con todos los estados y grupos de la región. De esta forma, Turquía ha pasado de ser un peón de los EEUU a desarrollar una verdadera política exterior multilateral. Davutoglu, que a la sazón es el arquitecto de esta estrategia, lo explica así: “Turquía es un país de Europa, de Asia, del Cáucaso, de los Balcanes y de Oriente Medio, por eso debe tener una política integrada”. No en vano, esta política exterior es definida como neo-otomanismo, ya que busca recuperar la influencia en todas aquellas zonas que, una vez, pertenecieron al extinto Imperio Otomano.