28 octubre 2009
Cortometraje 'La Báscula'
27 octubre 2009
El líder turco-chipriota confía en que el nuevo Gobierno griego ayudará a reunificar la isla (EFE - TeleCinco)
"La elección de Papandreu es una ventaja... Cuando pienso lo que puede hacer, me vuelvo más optimista. Papandreu es un líder importante. Es influyente en la política interna greco-chipriota. Él también declaró que se ocuparía de Chipre", dijo el dirigente turco-chipriota. Talat recalcó que con Barack Obama como presidente de Estados Unidos, Papandreu y Recep Tayyip Erdogan como jefes de Gobierno de Grecia y Turquía; así como el grecochirpiota Demetris Christofias y él como líderes de las comunidades de la isla, todos los políticos implicados están a favor de una solución, algo que no había sucedido hasta ahora.
Talat y Christofias comenzaron en septiembre de 2008 las conversaciones directas para una futura reunificación de la isla, y que el mes pasado entraron en su segunda fase con la discusión de distintos borradores sobre aspectos prácticos como gobernabilidad y división del poder. "En esos documentos hemos dejado escrito lo que hemos acordado y lo que no. Lo que hemos acordado son muchas más cosas, pero en lo que no estamos de acuerdo es más importante", dijo Talat sobre la marcha de las conversaciones. SEGUIR LEYENDO
19 octubre 2009
En busca de la paz kurda (Panorámica sobre el conflicto kurdo)
La elevada presencia militar en Lice se explica porque se trata de un punto estratégico en el paso entre la ciudad de Diyarbakir, la capital oficiosa de los kurdos de Turquía, y las montañas de Genç y Bingöl, donde se refugian militantes del grupo armado Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), en guerra contra el Estado turco desde 1984. Veinticinco años de conflicto que ya se han cobrado más de 40.000 vidas. Una de las últimas fue la de Ceylan, una niña de 15 años, que el pasado 28 de octubre, salió de su aldea, situada entre Genç y Lice, y llevó a pastar un cordero al bosque. Poco después, los aldeanos oyeron una fuerte explosión y corrieron al lugar. Encontraron a Ceylan destrozada por un proyectil de mortero lanzado -según ellos- durante unas maniobras del ejército.
Uno de los obstáculos más graves para la solución del conflicto es la estructura feudal que impera en la región. En la carretera que comunica Bingöl y el pueblo de Karliova, los verdes prados de las montañas comienzan a amarillear con la llegada del otoño. Unos pastores nómadas del clan Berita descienden de las cimas, donde han pasado el verano con su ganado, e instalan las yurtas -grandes tiendas de campaña- en el valle bajo la atenta mirada del anciano Abdülselam. Aquí, las asambleas de ancianos son quienes dirigen la vida familiar, dan el visto bueno a los matrimonios y hasta deciden sobre la vida o la muerte de los miembros del clan que han cometido una falta, denuncia una feminista de Van.
Ahtmar, la iglesia de la reconciliación. En una bella isla del inmenso lago en cuya orilla se levanta la ciudad de Van, de mayoría kurda y a 100 km de la frontera iraní, se encuentra este templo armenio restaurada en 2007 como gesto de buena voluntad hacia Armenia. Aún así el proyecto no ha estado exento de polémica (VAN)
Morir por unos pantalones vaqueros: el drama de los trabajadores afectados por silicosis en Turquía por blanquear pantalones con la técnica del sandblasting. (TASLIÇAY)
Entrevista a Osman Baydemir, alcalde de Diyarbakir: "La desconfianza dificultra una solución pacífica al conflicto kurdo". Baydemir gobierna con más del 60 % del apoyo de la población (DIYARBAKIR)
Niños terroristas: la historia de los menores encarcelados por tirar piedras a la policía, corear eslóganes, ondear banderas o hacer el signo de la victoria. Se enfrentan a penas de hasta 30 años de cárcel ya que, en lugar de juzgarlos en tribunales de menores se les aplica la ley antiterrorista. La ONU se ha quejado a Turquía por este tema (DIYARBAKIR)
18 octubre 2009
Morir por unos pantalones vaqueros: el drama de la silicosis en Turquía (El Periódico)
Cadena de subcontratas
En toda Turquía hay unos 3.500 obreros de los talleres de sandblasting aquejados de silicosis, calculan sindicatos y médicos. Cuando la cifra oficial de muertes alcanzó las 40, a principios de este año, el Gobierno se decidió a prohibir el uso de esta técnica de blanqueado, por lo que la mayoría de las fábricas se han trasladado a Irak, Siria, Egipto y Bangladés. «Hay que entender que estos hechos no se producen solo por las malas condiciones laborales de Turquía, sino que se trata de algo ligado a la economía global –opina Kiliçaslan–. Todas las grandes marcas de moda han usado este sistema, aunque lo hacen subcontratando a una empresa, que a su vez subcontrata a otra y esta a pequeños talleres, por lo que es muy difícil pillarlas».
15 octubre 2009
Turquía y Armenia escenifican la reconciliación con un partido de fútbol (El Periódico)
Sin embargo, no todo fueron gestos negativos. Antes del partido se liberaron varias decenas de palomas blancas, símbolo de la paz, y los miembros de Sivil Gençler, una asociación juvenil que promueve la democracia en Turquía, hizo un recordatorio del periodista turco de etnia armenia Hrant Dink, asesinado en 2007 por una banda ultranacionalista. Las principales patronales de Turquía y Armenia se reunieron también ayer y acordaron «impulsar las relaciones económicas» entre los dos países, que aún son escasas debido al cierre de fronteras.
EL PÚBLICO PREFIERE LOS SILBIDOS QUE CANTAR UNA CANCIÓN DE AMOR
Existe una triste canción de amor llamada Sari Gelin –La novia rubia– común a la tradición popular de turcos, armenios y azerís. Era la melodía preferida del periodista de etnia armenia Hrant Dink, asesinado en 2007 en Estambul. El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, pidió que se convirtiera en el símbolo del partido de ayer. «No importa quien la inventase, lo que importa es que al escucharla a todos nos conmueve», dijo Erdogan. Los deseos de Erdogan no fueron colmados. El ambiente en el partido fue tenso y los seguido prefirieron silbar al equipo armenio y cantar «Turquía, Turquía».
14 octubre 2009
La bandera de Azerbaiyán crea polémica antes del partido Turquía-Armenia
La delegación del gobierno de Bursa, ciudad del noroeste de Turquía donde se disputará el encuentro, había prohibido que los seguidores llevasen al estadio otra bandera que no fuese la de los dos equipos en juego. La medida se tomó después de los incidentes protagonizados por la peña Texas, seguidores ultranacionalistas del Bursaspor, en el partido que su equipo disputó frente a un equipo de Diyarbakir, una ciudad poblada mayoritariamente por kurdos. CONTINUAR LEYENDO
Rusia debería entrar en la UE para darle peso político (EFE-adn)
Rusia debería entrar en un futuro en la Unión Europea (UE) para que ésta pueda ganar peso político y alcanzar la autosuficiencia energética, declaró el ex presidente búlgaro Zhelyu Zhelev.
Zhelev, primer presidente de Bulgaria elegido democráticamente tras la caída del gobierno comunista, hizo estas declaraciones en una entrevista con Efe en Estambul, en el marco de la inauguración de una reunión del Club de Política de los Balcanes (BCP), que él mismo preside. "No se trata de una utopía, es una idea que ya fue propuesta por el general Charles De Gaulle y retomada por (el ex presidente soviético) Mijaí Gorbachov. Si la UE quiere desarrollarse y tener peso político, tiene que ampliarse hacia Rusia", afirmó Zhelev. "Actualmente la UE es un gigante económico, pero un enano político y hay que trabajar para reducir esa disfunción", añadió.
Además, si Rusia fuese parte del club comunitario, éste tendría sus propios recursos energéticos, explicó el ex presidente búlgaro, cuyo país es miembro de la UE desde 2007 y que participa tanto en el gasoducto paneuropeo Nabucco como en su competidor ruso South Stream.
El BPC, fundado por Zhelev junto a otros prominentes políticos de la región con el objetivo de promover la adhesión de todos los países balcánicos a la UE y la OTAN, celebra este fin de semana su 12 encuentro en Estambul para mostrar su apoyo a la candidatura europea de Turquía. Según Zhelev, los obstáculos y reticencias a la entrada de Turquía en la UE reflejan "un pensamiento obsoleto y retrógrado" ya que tanto ése país, como Ucrania y Rusia cuando cumplan los requisitos de adhesión, pueden ser "muy importantes", para el club europeo.
Sobre la congelación de los fondos europeos a Bulgaria por parte de la Comisión Europea debido a la corrupción rampante, Zhelev cree que ha sido una medida "positiva" y "que apoya la mayoría de los búlgaros", ya que "fortalece a aquellos que luchan contra la corrupción y el crimen organizado en Bulgaria".
FOTO: Visita de Zhelev a los cuarteles generales de la OTAN en Bruselas en 1991
El contencioso de Alto Karabaj frena el deshielo turco-armenio (El Periódico)

«(En estos años), ni el mundo ha cambiado, ni tampoco lo ha hecho el turco», dice una armenia de Nagorno-Karabaj en una carta publicada en el diario armenio Hetq: «La paz y el renacimiento de Armenia sólo serán posibles si las puertas de nuestro país son fuertemente defendidas por el poder de nuestros hombres, en el nombre de la vida y del honor. Ni una pulgada de nuestra tierra debe ser entregada al enemigo».
11 octubre 2009
Niños «terroristas» (El Periódico)
Tras una crítica formulada por la ONU, el Gobierno turco prometió hace pocas semanas que revisaría estas leyes. Mientras, el dolor continúa en cientos de hogares kurdos como el de Ahmet. «Cada noche mi mujer llora por su hijo y, al verla, el resto de los hijos lloran con ella. Yo le digo: ‘Calla, calla, mujer’, pues si no también yo me deprimo. Y ella me grita: ‘¡Haz algo, haz algo, sal de casa y trae al niño!’. ¿Cómo voy a traerlo? El niño que Dios me dio me lo ha quitado el Estado».
Derribar los muros, los prejuicios (una de anuncios)
Turquía y Armenia ponen fin a un siglo de odio y sellan la paz (El Periódico )

- • Los dos estados firman protocolos para abrir la frontera y establecer relaciones
- • Nacionalistas radicales de ambos países protestan en la calle contra el pacto
La muestra más palpable de los roces entre los dos países, tuvo lugar poco antes de la firma del acuerdo, que se retrasó tres horas a causa de las reticencias de ambas delegaciones respecto al redactado de los acuerdos y que sólo pudieron ser superadas gracias a la presión de Hillary Clinton.
Y para los que no puedan esperar a saber más sobre el Cáucaso. El libro electrónico y gratuito Transcaucasia Exprés sigue en el sitio de siempre, listo para vuestra lectura. DESCARGAR
10 octubre 2009
Los increíbles niños del castillo de Van
Muchos niños pobres de Van se dedican a enseñar las ruinasdel castillo al turista y explicarles su larga e impresionante historia de carrerilla. En el vídeo, un chaval de 6 años lo hace en 4 lenguas: turco, inglés, kurdo y japonés.
07 octubre 2009
De nuevo el gas: un muerto y 96 detenidos en las protestas contra el FMI (EFE - EiTB - Terra)
Una persona ha muerto y cerca de 100 personas han sido detenidas en los enfrentamientos hoy entre policías y manifestantes que protestaban contra la celebración en Estambul de las asambleas anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), han informado las televisiones locales.
Según la cadena Habertürk, el fallecido ha sufrido un ataque cardíaco durante los disturbios cuando la Policía ha penetrado en la avenida peatonal Istiklal, en el centro de Estambul, y ha arrojado gases lacrimógenos.Las personas que se encontraban cerca de la víctima, identificado como Ishak Kalvo, han intentado llevarle a un hospital en taxi. Pero debido a los disturbios y el cierre de calles ha sido imposible por lo que ha tenido que recogerle una ambulancia, aunque entonces ya ha sido demasiado tarde y el hombre, de 55 años de edad, ha fallecido en el trayecto.
Citando fuentes de la Dirección General de Seguridad, la cadena NTV ha informado de que 96 personas han sido detenidas durante la jornada de protestas.
Durante media hora de concentración pacífica, que provocó el corte del tráfico en la plaza, se corearon eslóganes como 'FMI fuera de Turquía' y se desplegaron pancartas con los lemas 'Haz que el capitalismo pase a la historia' y 'El Banco Mundial es un criminal medioambiental'. Hacia las 11:30 hora local, la Policía intentó disolver la manifestación con tanquetas de agua a presión y lanzando bombas de gas lacrimógeno, para evitar que los manifestantes accediesen al recinto donde se celebran las reuniones. Entonces, y según mostraron las cadenas turcas, comenzaron una serie de persecuciones entre policías y manifestantes por las calles del centro, especialmente por la avenida Istiklal y los callejones adyacentes.
Algunos manifestantes radicales lanzaron cócteles molotov a los policías y apedrearon algunos escaparates y paradas de autobús. Según un comunicado policial, once bancos, cinco negocios, seis edificios de la administración pública y ocho vehículos policiales fueron dañados durante los disturbios. Además, la policía turca confiscó una decena de cócteles molotov, 29 tirachinas y 150 perdigones, según informaron las propias fuerzas de seguridad.
También se produjeron protestas pacíficas dentro del recinto donde, en medio de fuertes medidas de seguridad, se celebran las reuniones del FMI y el BM.
'Debemos escuchar a quienes protestan', pidió el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, durante la inauguración de las asambleas. 'Aceptamos las críticas y las protestas pero se deben hacer de forma civilizada', afirmó en declaraciones a la prensa el ministro de Estado turco, Cevdet Yilmaz, y agregó que estos disturbios 'no ensombrecen la reunión'.
Hacia las 15.00 hora local, la situación se calmó en la plaza de Taksim y la avenida Istiklal, aunque se siguieron produciendo escaramuzas en algunas callejuelas del centro estambulí. Según pudo comprobar Efe, hasta bien entrada la tarde los transeúntes que pasaron por el distrito de Beyoglu, donde se produjeron los disturbios, tuvieron que protegerse con pañuelos y mascarillas para evitar el efecto de los gases lacrimógenos, estancados en el aire ante la falta de viento.
06 octubre 2009
Elecciones en Grecia: Papandreu afronta el reto de las reformas económicas (EL Periódico)
Los mercados de valores griegos reaccionaron con subidas al entender que la mayoría absoluta del PASOK le da el poder para llevar a cabo las reformas necesarias.
05 octubre 2009
Elecciones en Grecia: Grecia otorga la mayoría absoluta a los socialistas de Papandreu (El Periódico)
Para ello, antes deberá poner orden en las filas del PASOK. «Un partido que asemeja un cóctel incongruente de viejos fieles al populismo y al clientelismo de Andreas Papandreu, y dirigentes crecidos en los tiempos sobrios y laboriosos del modernista Costas Simitis (exprimer ministro), junto a nuevas personalidades que aún no han sido puestas a prueba», analiza el politólogo y economista Manos Matsaganis en su blog.
PÉRFIL: Abierto, anglosajón y ecologista
La prensa lo considera un político de mentalidad abierta y con talante para el diálogo, aunque la mayoría de los griegos lo ven un tanto soso. Amante de la bicicleta y la naturaleza, ha logrado introducir el debate ecológico en la campaña electoral.
Elecciones en Grecia: Un juego de dos dinastías (El Periódico)
La política en Grecia es cosa de familia. En los comicios de hoy se enfrentan dos candidatos representantes de las familias políticas que han dominado la política griega en el último medio siglo: los conservadores Caramanlis y los socialdemócratas Papandreu. «Sería mejor que no se diese esta situación, pero al final hemos terminado por acostumbrarnos», dice Alex, un treintañero que en las elecciones de hoy votará al centro derecha.
Los dos principales candidatos tienen en común el haber estudiado en el extranjero (Papandreu incluso domina mejor el inglés que el griego) y haber entrado desde jóvenes en las formaciones dominadas por sus respectivas familias. Incluso se dio el hecho de que el actual líder de los socialdemócratas sirvió de ministro a las órdenes de su padre.
03 octubre 2009
Elecciones en Grecia: Los socialdemócratas cierran la campaña como claros favoritos (El Periódico)
DIFERENCIAS SOCIALES / El comercio marítimo, el turismo y la construcción se han hundido durante este último año y las diferencias sociales han crecido hasta convertir a Grecia en el cuarto país con más desigualdades de la UE, y todo ello a pesar de ser el principal beneficiario de las ayudas comunitarias. Al último gran mítin de Papandreu en Atenas, el jueves por la noche, acudieron miles de personas que abarrotaron la larga avenida 28 de Octubre con banderas y camisetas de color verde, el del PASOK, y la alegría de saberse casi ganadores pintada en el rostro. Decenas de puestos ambulantes vendían artículos de propaganda del partido, y otros tantos, mazorcas de maíz hervido y souvlaki, pinchos de carne de cerdo.
IMPAGO MASIVO DE IMPUESTOS / Papandreu asegura que estimulará la economía elevando los impuestos a los más ricos y a la casi intocable Iglesia ortodoxa, además de luchar contra la evasión fiscal, ya que uno de cada cuatro griegos no paga sus impuestos.
Caramanlis ha reconocido «errores» en su gestión, pero ha pedido un voto de confianza para acometer las reformas económicas necesarias. Según el líder de Nueva Democracia, el programa de Papandreu está «poco definido» y «solo contiene cosas agradables», y acusa al líder socialdemócrata de haber estado «desaparecido» durante el último periodo legislativo. Para los analistas, si el PASOK vence en las elecciones será más por el mal Gobierno de Caramanlis que por méritos propios.
SUBIDA DE LA ULTRADERECHA
El partido ultraderechista LAOS es otro de los beneficiarios del declive del gobierno conservador gracias a la utilización populista del tema de la inmigración clandestina. La llegada de inmigrantes a Grecia se ha incrementado en los últimos años a causa del reforzamiento de la vigilancia costera en España e Italia y en 2008 la policía griega detuvo a 146.000 sin papeles, sobre todo afganos e iraquíes. Dirigido por Giorgios Karatzaferis, ex culturista que fue expulsado de Nueva Democracia en el año 2000, LAOS ha experimentado un gran crecimiento en las últimas elecciones, alcanzando un histórico 7 por ciento en las pasadas europeas. Las encuestas vaticinan que superará el 6 por ciento y se convertirá en la cuarta fuerza política.
Imágenes: (de arriba a abajo) Costas Caramanlis (ND); Giorgos Papandreu (PASOK); Aleka Papariga (Partido Comunista, KKE); Alexis Tsipras (SYRIZA); Giorgos Karatzaferis (LAOS)
02 octubre 2009
Ahtamar, la isla de la reconciliación (El Periódico)
01 octubre 2009
Alcalde de Diyarbakir: La desconfianza dificulta una solución pacífica al conflicto kurdo (EFE-Univisión)
Andrés Mourenza
Diyarbakir
La falta de confianza dificulta la búsqueda de una solución pacífica al conflicto kurdo en Turquía, tras ocho décadas en las que esta minoría no viera nunca cumplirse las promesas hechas por el Gobierno de Ankara, según el alcalde de Diyarbakir, Osman Baydemir. "Durante los últimos ochenta años, no se ha cumplido ninguna promesa hecha a los kurdos por el Estado, ni han tenido lugar avances reales. Y por eso ahora hay un problema de confianza", explica Baydemir en una entrevista a Efe durante la celebración del Foro Social de Mesopotamia en Diyarbakir, la capital oficiosa de los kurdos de Turquía, en el sureste del país. "Tampoco podemos decir que en el tema de la democratización o de los derechos humanos haya habido grandes avances", añade.
"Los kurdos quieren vivir en Turquía con los mismos derechos que los turcos. Vivir su identidad y su cultura libremente y que este derecho sea reconocido por la Constitución", explica este político del Partido de la Sociedad Democrática (DTP, nacionalista kurdo).
Actualmente, los medios de comunicación y la esfera política de Turquía debaten la llamada ´iniciativa kurda´, un proceso iniciado por el gobierno de Recep Tayyip Erdogan dirigido a poner fin a un conflicto que desde 1984 se ha cobrado más de 40.000 vidas entre civiles, militares turcos y militantes del grupo armado Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK). El líder histórico del PKK, Abdullah Öcalan, condenado a cadena perpetua en la isla-prisión de Imrali, también ha anunciado la publicación de una ´hoja de ruta´ en la que, según se especula, podría ordenar el desarme del grupo kurdo, considerado terrorista en Turquía, la Unión Europea (UE) y Estados Unidos.
Baydemir, jurista de profesión, curtido en la defensa de los derechos humanos durante la década de 1990 en el sudeste de Turquía y, posteriormente, abogado defensor de Öcalan tras su captura en 1999, fue elegido alcalde de Diyarbakir por primera vez en 2004 y revalidó su victoria en las pasadas elecciones de marzo, con el 65,6 por ciento de los votos. Esta predilección entre los habitantes de Diyarbakir por Baydemir se explica por el gran carisma del alcalde y por la persecución judicial a la que se ha visto sometido a causa de su defensa de la cultura kurda.
Considerado por los nacionalistas turcos como un "amigo de los terroristas del PKK", Baydemir acumula cientos de juicios contra su persona, algunos de ellos por apología del terrorismo, pero la mayoría por usar la lengua kurda. Una de las últimas causas contra el alcalde de Diyarbakir, que fue archivada a petición del Ministerio de Justicia, fue debida al envío de felicitaciones de Año Nuevo que utilizaban las letras ´w´, ´q´ y ´x´, presentes en el alfabeto kurdo pero no en el turco. "Los fiscales piden en total 283 años de cárcel para mí y el 70 por ciento de esas penas son por utilizar el kurdo", cuenta.
A pesar de que la prohibición de expresarse en kurdo se levantó en 1991, esta lengua hablada por casi un 20 por ciento de la población de Turquía "aún está vetada en la esfera pública", denuncia el alcalde. Con todo, gracias a los esfuerzos de Turquía por buscar el visto bueno de Bruselas para adherirse a la UE con reformas de las leyes turcas siguiendo el acervo comunitario, el Gobierno de Ankara ha permitido en los últimos años la apertura de canales privados y públicos en kurdo, así como la enseñanza privada de este idioma, pero ello no es suficiente para el político del DTP.
"En la cárcel de Diyarbakir y en las cárceles de la región se encuentran cerca de 300 menores de 14, 15 ó 17 años, que se enfrentan a penas de hasta 30 años de cárcel por el simple hecho de participar en manifestaciones, hacer el signo de la victoria, corear eslóganes o tirar piedras. En esta atmósfera política nos encontramos", critica.
Por ello, la alcaldía de Diyarbakir ha puesto en marcha un modelo de administración participativa único en una región castigada por la pobreza, además de ofrecer sus servicios en lengua turca y kurda, que sirva de modelo alternativo al poder central del gobierno de Ankara. "En 10 años de gobierno (del DTP en las alcaldías de la región) hemos conseguido dar a la población cuatro o cinco veces más servicios que durante el resto de los 80 años de la República de Turquía", se felicita el alcalde.




